Paneles de Discusión y Análisis
del Foro Nacional
de Participación Social en sus 11 etapas regionales
Con el objetivo de reflexionar y analizar los resultados obtenidos en las mesas de trabajo de las 11 etapas regionales del Foro Nacional de Participación Social, los días 9 y 10 de julio del presente año se realizaron los Paneles de Análisis y Reflexión.
Por lo anterior, se desarrollaron cuatro paneles que estuvieron conformados de la siguiente manera:
Panel 1: La Sociedad Civil Organizada, su Participación y Relación con el Estado
Panelistas: Maestra Clara Inés Charry, del Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa; Doctora Delia Montero Contreras, del Departamento de Economía de la UAM Iztapalapa; Maestro José Luis García Aguilar, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia de la Universidad de las Américas, Puebla, y al Doctor Bernardo Ávalos Casillas, de la Coordinación Presidencial para la Alianza Ciudadana
Moderador: Dip. Fed. Enrique Adolfo Villa Preciado
Panel 2: Estructuras de Participación Ciudadana en los Municipios
Panelistas: Doctora Alicia Ziccardi Contigiani, Investigadora del Instituto
de Investigaciones Sociales de la UNAM; Doctor Tonatiuh Guillen López,
Catedrático del Colegio de la Frontera Norte; Jesús Marcos Giacoman,
Presidente Nacional de VERTEBRA, y el Doctor Jorge Alberto González Galván,
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Moderador: Dip. Fed. Miguel Bortolini Castillo
Panel 3: Educación para la Participación Ciudadana
Panelistas: Licenciada María Luisa Ferrara Paniagua, Presidenta del Instituto Estatal Electoral del Estado de México; María del Socorro Alzaluz Solano, Doctora en Sociología e Investigadora del Colegio de la Frontera Norte; Doctor Rigoberto Ocampo Alcántar, Presidente del Consejo Estatal Electoral del Estado de Sinaloa, y el Maestro Eric Suzan Reed, Director General de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación.
Moderador: Dip. Fed. Jaime Tomas Ríos Bernal
Panel 4: Reforma del Estado hacia una Democracia Participativa
Panelistas: Doctor Miguel Bazdresch, Catedrático del ITESO; Doctora María del Pilar Hernández, Investigadora del Instituto de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Doctor Silvestre Villegas Revueltas, Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y el Maestro Hugo Alejandro Concha Cantú, Secretario Técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Moderador: Dip. Fed. Juan Carlos Regis Adame
Los panelistas expusieron, ante los diputados integrantes, sus puntos de vista sobre las propuestas recibidas en los 11 foros regionales, al final de cada panel hubo una sesión de preguntas y respuestas.
Conclusiones del Foro Nacional de Participación
Social
en sus 11 etapas regionales
Mesa 1: La Sociedad Civil Organizada, su Participación
y Relación con el Estado
Realizadas por el Doctor Enrique Brito,
Presidente del Foro de Apoyo Mutuo, Asociación Civil
Las conclusiones se circunscriben dentro de tres grandes temas:
Las diversas definiciones de sociedad civil
El concepto de participación ciudadana
La relación entre la Sociedad Civil y el Estado.
Asimismo, las 61 ponencias presentadas a lo largo de los 11 foros regionales, coincidieron en 3 puntos fundamentales:
La Importancia de la Sociedad Civil
El Fortalecimiento de la Sociedad Civil
La importancia de las acciones conjuntas de los Gobiernos y la Sociedad Civil
Mesa 2: Estructura de Participación Ciudadana en los Municipios
Realizadas por la Diputada María Guadalupe López Mares,
Secretaria de la Comisión de Participación Ciudadana
El común denominador de las 34 ponencias recabadas se sustenta en el que la participación del ciudadano en las tareas públicas municipales es la más directa.
Se planteó elevar a rango constitucional la planeación democrática municipal, la creación de Reglamentos municipales de Participación Ciudadana, se propusieron figuras como el cabildo abierto, el presupuesto participativo y los Consejos de Participación Ciudadana.
Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:
Que el Municipio es la forma primaria de la sociedad civil, con autoridades propias y funciones específicas, cuya misión consiste en proteger y fomentar los valores de la convivencia local y prestar a las comunidades los servicios básicos que la capacidad de las familias no alcanzan a proporcionar.
El municipio debe ser rescatado como unidad de convivencia, como escuela de ciudadanía y como célula de producción. Debe tener autonomía y recursos propias y suficientes para cumplir sus fines.
Mesa 3: Educación para la Participación Ciudadana
Realizadas por el Diputado Juan Carlos Regis Adame,
Integrante de la Comisión de Participación Ciudadana
Uno de los temas que tuvieron mayor importancia fue el relacionado con la participación
ciudadana y la educación, poniendo, en el centro del debate, la promoción
de la educación como un instrumento para inculcar, fortalecer y consolidar
la participación de los ciudadanos en la sociedad, partiendo del hecho
de que la educación es un activo fundamental para combatir el atraso
y la marginación en que viven millones de mexicanos.
En las once mesas se presentaron ponencias que arrojaron ideas tan fundamentales
como el que la familia puede ser el eje de la dinámica social que sostenga
la actividad educativa de México, o que es impostergable que se preparen
mexicanos en el ejercicio de los valores cívicos y sociales de la legalidad
con respecto a las instituciones, a los Derechos Humanos, a sus semejantes,
así como cumplimiento de las normas de coexistencia y de convivencia
social.
La infancia juega un papel importante en la sociedad, así como los valores
cívicos y culturales que se necesitan para que existe el progreso material,
social, humano y político de su
Mesa 4:Reforma de Estado hacia una democracia participativa
Diputados Enrique Garza Taméz y Aarón Irízar López,
Integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana
Se desprende la exigencia de los ciudadanos para abrir espacios en los cuales
puedan participar, de manera directa, en las decisiones que lleguen a tomar
los órganos de los tres niveles de gobierno.
Las conclusiones a las que llegamos fueron, entre otras:
Que la Participación Ciudadana implica una Reforma del Estado.
Que sería necesario modificar el artículo 40 Constitucional, para
instituir la forma de gobierno Republicano, federal, Democrático, Representativo
y participativo para hacer un reconocimiento legal de la participación
ciudadana.
Que debemos garantizar la vigencia de las libertades democráticas, del
ejercicio pleno de los derechos sociales, de la rectoría del Estado sobre
la vida económica, así como de la soberanía nacional.
Que la participación ciudadana, cuando se trata de asuntos público,
actualmente se considera como de consulta y opinión, lo que no obliga
a los representantes para tomar decisiones al respecto; y que esto rompe con
la idea de que una verdadera participación implica que los ciudadanos
organizados tomen parte en las decisiones de gobierno.