Primer
Encuentro de Legisladores:
El día 21 de Mayo de 2002, se llevó a cabo en el Salón Legisladores de la República de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el Primer Encuentro de Legisladores "Impulsores de la Democracia Participativa". Dicho encuentro fue convocado, por la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de acuerdo con el Plan de Trabajo de esta Comisión, donde se contempla el promover los principios de democracia, que legitimen y dignifiquen a este órgano de representación popular frente a una sociedad propositiva y crítica. El encuentro tuvo
como antecedente el Foro Nacional de Participación Social, realizado
en 11 etapas regionales durante el 2001 y donde cerca de 3000 participantes
presentaron 416 propuestas sobre el tema, que son motivo de estudio, para
desarrollar anteproyectos en materia legislativa, así como para
el diseño de políticas públicas en el ámbito
competente. Así mismo, sirve de preámbulo al "1er Foro
Internacional de Participación Social", el cual tiene como
objetivos dar a conocer los resultados y conclusiones del Foro Nacional
de Participación Social, así como el intercambio de experiencias
sobre el tema a nivel internacional. El evento estuvo presidido por el Diputado Federal Miguel Gutiérrez Hernández, Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, la Diputada Federal Martha Silvia Sánchez González, Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; el Diputado Federal Rafael Rodríguez Barrera, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; así como los Diputados Federales Secretarios de la Comisión de Participación Ciudadana, Luis Herrera Jiménez, María Guadalupe López Mares, Maricruz Montelongo Gordillo y José Francisco Yunes Zorrilla. Además, se contó con la presencia de diputados representantes de Congresos de los estados de la República, así como de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quienes respondieron a la convocatoria que se hizo a nivel nacional para participar en este evento, expusieron sus experiencias e hicieron mención de las leyes existentes en sus Constituciones Locales en el ámbito de la Democracia Participativa. A continuación se hace mención de los diputados locales que participaron: Dip. Francisco Martínez
Hernández, Congreso de Aguascalientes Para concluir, el Dip. Fed. José F. Yunez Zorrilla, secretario de esta Comisión, procedió a dar lectura al proyecto de acuerdo para después ponerlo a consideración de los Legisladores, y al no existir ninguna moción, se procedió a la firma del "Acuerdo Nacional de Legisladores: Impulsores de la Democracia Participativa", el cual reproducimos de manera íntegra a continuación. Acuerdo
Nacional de Legisladores En el actual contexto político, social y económico de México, la Participación Ciudadana y Social son fundamentales para su desarrollo, ya que representa la convivencia sana, ordenada y armoniosa de su gente por medio de la cual se consolida nuestra Democracia. Hablar de Reforma de Estado urge a debatir ampliamente a los Legisladores sobre innovaciones que persigan una mayor pureza y efectividad de la intervención de la sociedad en la vida pública de la Nación. Hablar de Reforma de Estado precisa también revisar el marco jurídico relacionado con la sociedad civil organizada para plantear las reformas necesarias que le permitan su desarrollo y fomentar las actividades de las mismas en beneficio de la ciudadanía. Parte importantísima de esta Reforma de Estado, es el estudio de la democracia participativa. El principio justificado de la Democracia Participativa se sustenta en el derecho universal y se motiva en el entendido que el autodesarrollo solo puede alcanzarse en una sociedad participativa. Hemos observado el gran desarrollo que sobre el tema se ha dado en muchos estados del país, hoy vemos la importante oportunidad de unirnos para impulsar el desarrollo democrático de México en los albores de este nuevo milenio y así plantear el liderazgo de nuestro país en la reflexión mundial sobre el tema. Comprometidos con México, los Legisladores que integramos los Congresos de los Estados de la República, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y quienes formamos parte de la LVIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión nos comprometemos a : Estrechar vínculos
en el estudio y diseño de alternativas que permitan impulsar el
desarrollo de actividades parlamentarias que promuevan la participación
social y ciudadana. Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, Distrito Federal a los 21 días del mes de Mayo del año 2002.
|
|||
Resumen de iniciativas turnadas a la comisión Iniciativa de Reformas
y Adiciones a los artículos 35, 41, 71, 72, 74, 89, 93 Bis y 135
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Sinopsis: El proponente afirma que la democracia en México se encuentra definida no sólo como un régimen político y jurídico, sino como un sistema de vida. En su iniciativa hace énfasis en la necesidad de dejar atrás el modelo de gobierno de uno solo y adoptar el modelo de la participación consciente, libre y respetada en las decisiones de la vida pública de todos los ciudadanos. Dice que el referéndum y el plebiscito son dos "formas semidirectas" diferentes de la democracia. En su proposición también se refiere a la iniciativa popular, la conceptúa como el derecho o la facultad de una determinada fracción del cuerpo electoral de proponer una reforma constitucional, un proyecto de ley u otra medida de gobierno, poniendo en actividad, según los casos, el poder constituyente, el poder legislativo o el poder ejecutivo, y la diferencía del derecho de petición. Iniciativa de Reformas
a los artículos 40 y 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos Sinopsis: La propuesta de modificación constitucional que el entonces Diputado Bernardo Bátiz presentó al Pleno de la Cámara, se fundó en una de las críticas más serias y reiteradas que se hace por la sociedad al sistema parlamentario y a los partidos políticos: la falta de democracia plena dentro del quehacer político nacional. Criticó el que los ciudadanos, en este sistema, quedan fuera del proceso político permanente, puesto que en la mayoría de los casos su participación se limita a votar cada vez que hay elecciones, transcurriendo lapsos de varios años en los que no son consultados, además de no contar con mecanismos o instrumentos sociales y políticos adecuados para encauzar sus opiniones y sus acciones cívicas. Con base en el surgimiento de diversas opiniones encaminadas a resolver estas limitantes, aparecen propuestas de instituciones que devuelven a la gente, a la nación, al pueblo, el ejercicio directo de la soberanía. Por lo anterior, los diputados que firmaron esta iniciativa, propusieron el proyecto de reformas que hoy se cita. Iniciativa de Decreto
por el que se Reforman y Adicionan los artículos 35, 36, 40, 71,
73, 115, 122 y 135 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (Para establecer figuras de Participación Ciudadana
como el Referéndum, Plebiscito y la Iniciativa Popular Presentada por: Diputada
Fanny Arellanes Cervantes, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional Sinopsis: La proponente señala que la democracia es una forma de gobierno y un estilo de vida que se funda en el respeto a los derechos individuales, sociales y políticos y, por tanto, es un régimen plural de libertades en el que los gobernantes y los gobernados procuran la justicia social y el bien común. Para ella es inaceptable la concepción formulista que reduce la democracia a una mera técnica, y la define como proceso para participar en la toma de decisiones fundamentales para el país. En este sentido es que se considera necesario el establecer un sistema equilibrado entre la democracia directa practicada en la antigüedad y la representativa practicada hoy en nuestros días, mediante instituciones que se conocen como democracia semidirecta. La Iniciativa tiene como finalidad el establecimiento de un régimen democrático representativo y participativo, en el que se dé viabilidad jurídica al referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular. Iniciativa de Reformas
a Diversas Disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, con Relación al Poder Legislativo Iniciativa de Reformas
a Diversas Disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, para la Incorporación de la Figura
del Referéndum Sinopsis: La iniciadora pone a consideración la posibilidad de instaurar la institución del referéndum en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de regular dicha figura en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a fin de darle existencia y asegurar su debida aplicación. También propone que se inserte en la Ley Suprema de la Nación la figura del referéndum constitucional para que, en el caso en que sea revisada en su totalidad, el nuevo texto sea necesariamente aprobado mediante referéndum, como requisito indispensable para proporcionarle validez. Iniciativa de Adiciones
a Diversos Artículos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Democracia Semidirecta Sinopsis: Con el argumento
de que se deben superar "los acartonados marcos de participación
política que la democracia representativa impone", esto para
ampliar las formas de democracia semidirecta, es que el diputado, a nombre
de su partido propone las reformas que se detallan en la iniciativa: Iniciativa de Reformas
a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para el Fortalecimiento de la Democracia Participativa, dentro de la Reforma
del Estado Iniciativa de Ley
de Fomento a Actividades de Desarrollo Social Realizadas por Organizaciones
Civiles Sinopsis: Esta iniciativa es producto de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales han venido impulsando un marco jurídico que fomente sus actividades de desarrollo social. La naturaleza de esta ley es la del fomento y por lo tanto no regula la estructura jurídica ni las modalidades de constitución que actualmente ya están contenidas en diversos ordenamientos jurídicos. En esta iniciativa, se establecen diversos beneficios para las organizaciones de la sociedad civil, tales como la asignación de recursos públicos por medio de fondos ó subsidios y el goce de estímulos fiscales, entre otros. Se propone la creación de un Registro de Organizaciones con el fin de darle seguridad a sus actividades cotidianas y para efectos de recibir los beneficios económicos que la autoridad administrativa determine.
|
|||
Reunión de Trabajo con el INDESOL El día 2 de abril del presente año tuvo lugar una reunión de trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana con la licenciada Cecilia Loría Saviñón, Directora General del Instituto Nacional de Desarrollo Social, quien iba acompañada por el licenciado Ricardo Burcio, Director de Vinculación Social, y el licenciado Daniel Ponce, Director de Formación y Capacitación, ambos del Instituto Nacional de Desarrollo Social. En dicha reunión, la licenciada Loría expuso lo siguiente: El Instituto Nacional de Solidaridad se crea en 1994 para promover la participación solidaria de campesinos, indígenas y grupos urbanos menos favorecidos, en las acciones que llevan a cabo los sectores público, social y privado para elevar su calidad de vida. Dicho Instituto se convierte en Instituto Nacional de Desarrollo Social el 13 de septiembre del 2001, debido al papel protagónico de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la definición y operación de la agenda pública del desarrollo social. Dijo que las Organizaciones de la Sociedad Civil han aportado elementos importantes sobre la vida pública y las políticas, generando la nueva agenda social en la que hoy se incluyen, entre otros, los derechos de las mujeres, de la infancia, de los pueblos indios, de las personas con discapacidad, de las y los adultos en plenitud, de los enfermos del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida así como de los derechos humanos en su concepción integral. Además, señaló, contribuyeron a darle contenido social a la transición democrática y enriquecieron la vida pública. Este enorme capital social "apuntó", hoy puede constituirse en la simiente de nuevas políticas sociales y la construcción de una nueva relación entre el gobierno y la sociedad civil. Habló de la visión del Instituto, señalando que el INDESOL se propone ser la entidad más significativa del gobierno federal para construir y consolidar las alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil y los tres órdenes de gobierno en la construcción de consensos y políticas públicas para la superación de la pobreza y el desarrollo social integral. En lo que corresponde a su misión, refirió que el INDESOL es responsable de la vinculación, fortalecimiento y construcción de alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil, Gobiernos locales e Instituciones académicas, esto para cumplir varios fines: Para favorecer y generar propuestas de políticas públicas que contribuyan a la equidad y garanticen los derechos económicos, sociales y culturales. Para coadyuvar en el diseño, ejecución y seguimiento de procesos que recuperen y fortalezcan el capital social. Para fomentar una cultura de corresponsabilidad social, el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de la participación ciudadana. Señaló que el INDESOL está preparado para modernizarse y constituirse en la entidad pública relacionada con la participación ciudadana y el desarrollo institucional de los municipios para: Transformar las relaciones
entre sociedad civil y gobierno. Promover y apoyar
propuestas viables de los actores del desarrollo que incidan en las condiciones
de vida de la población, con pleno respeto a su dignidad y al desarrollo
de sus derechos económicos, sociales y culturales, así como
al pleno ejercicio de su ciudadanía. Afirmó que el cambio que se está construyendo contribuye a la alianza social entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Gobierno Federal y los Gobiernos de las entidades federativas y de los municipios. Al terminar su presentación la licenciada Loría, los diputados integrantes de esta comisión se presentaron, y con ello se dio inicio a dos periodos de preguntas y respuestas, en las que participan los diputados Aarón Irizar López, José Francisco Yunes Zorrilla, Alba Leonila Méndez Herrera, Juan Carlos Pallares Bueno, María Teresa Tapia Bahena, Rafael Ramírez Agama, y Olga Haydée Flores Velásquez. |