LA EDUCACION MARITIMA EN MEXICO
PONENCIA
QUE SE SOMETE A LA ATENTA CONSIDERACION DE LOS C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION DE MARINA DE LA LVIII LEGISLATURA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.
LA PAZ,B.C.S. 31 DE MARZO DEL 2001
SEÑORES DIPUTADOS MIEMBROS DE LA COMISION
DE MARINA DE LA QUINCUAGECIMA OCTAVA
LEGISLATURA DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS.
COMPAÑEROS OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE
NACIONAL INTEGRANTES DE LOS COLEGIOS DE
MARINOS DE BAJA CALIFORNIA, SONORA Y SINALOA
DISTINGUIDAS PERSONALIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN
EN ESTE FORO DE CONSULTA MARITIMAUno de los soportes principales que tienen el transporte marítimo, es la educación profesional que el marino mercante recibe en cualquiera de las tres Escuelas Náuticas de nuestro país, de donde egresamos capacitados, responsables y disciplinados para desempeñar actividades Marítimas, Técnicas y de Operación con gran capacidad y profesionalismo.
Recuerdo aquella época de las décadas de los setentas u ochentas, cuando yo podía platicar con mi familia con respecto a mi profesión y la seguridad que ella nos daba, ya que existían embarcaciones como fuente de trabajo generando seguridad en nuestro futuro, pero las políticas generadas desde el centro de la República durante los dos últimos sexenios, han girado en torno a la desarticulación y desaparición de nuestra Marina Mercante.
Es necesario ver hacia el pasado para analizar la realidad del Marino y su posibilidad de desarrollo. Y ese recuerdo lo veo convertido en un sueño guajiro, ya que la reducción tan significativa de las embarcaciones que componían nuestra Marina Mercante Nacional me obliga a ver nuestra realidad en forma incierta y catastrófica. Al voltear la vista hacia el mar veo embarcaciones, si es cierto, pero son embarcaciones que no son mexicanas y que si acaso ondean nuestra insignia Patria, es porque nuestras leyes se lo exigen, sino quizás ni es eso hicieran.
Si estas embarcaciones ondearan en su popa nuestra Bandera Nacional, vería de una manera diferente mi futuro y el de mi familia, confiado en que los buques nacionales deben ser tripulados por marinos mexicanos, como lo estableció él Congreso Constituyente de 1917 y el Señor Presidente Venustiano Carranza.
Considero que mi grato recuerdo que sé convirtió en sueño guajiro, es el sentir de todo marino que ve con inseguridad su futuro y el de su familia, por lo que no nos queda otra alternativa mas que irnos de espaldas mojadas a rentar nuestros servicios a empresas navieras extranjeras que son las que finalmente aprovechan nuestros conocimientos adquiridos en nuestras correspondientes alma mater.
Aquí nos preguntamos si nuestras Autoridades Marítimas, no se dan cuenta que esa educación que recibimos y seguimos recibiendo le cuesta al pueblo mexicano y que su gente esta teniendo que salir del país y separarse de su familia a fin de ganarse el sustento, creo que no, que no se dan cuenta pues como vemos las cosas, nos hacen pensar que son funcionarios que en lugar de ver los problemas del sector marítimo nacional que es por lo que le están pagando, están pensando en como resolver sus problemas económicos personales, aunque en la solución afecten el medio que deben de cuidar, pero eso si, quizás detrás del escritorio estén silbando aquello de en el mar la vida es mas sabrosa.
Son tres Escuelas Náuticas las que preparan marinos mercantes altamente capacitados para desempeñarse como Oficiales de Cubierta y Maquinas, personal que egresa de las escuelas y que muchas veces, la mayoría diría yo, no se embarcan aquí en nuestro México, no porque no lo deseen, sino porque no hay embarcaciones y las embarcaciones que hay son de bandera extranjera en donde por lógica los oficiales que conforman su tripulación son también extranjeros y si acaso llegaran a contratar a un Oficial Mexicano, la diferencia de sueldo entre lo que le pagan al Oficial extranjero y al Mexicanos es muy significativa.
Estamos consientes que el costo de la educación náutica es alto, pero también estamos consientes de que la educación siempre le a costado al país y eso también el Gobierno lo sabe ya que es uno de los rubros al que año con año se otorga mayor presupuesto.
Sin embargo vemos con tristeza que tal parece que la mayoría de los que laboran en la Secretaria de Educación Publica desconocen lo que es la educación náutica, dejando esta en manos de un enorme aparato burocrático que a su vez crea otro organismo que es el fideicomiso, que a todas luces consideramos innecesario y que únicamente sirven de tamiz para reducir la precaria partida que se tenia dedicada para eso.
Antes de que la Marina Mercante y la educación Náutica pasaran a formar parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, cada Escuela administraba lo que se le asignaba y existía en la localidad gente muy altruista que actuaba como Patronato, esto con el fin de dignificar con esos recursos la educación de cada estudiante.
Los maestros, Nuestros maestros, nos impartían las clases con un gran sentido del deber y un gran amor a su trabajo, Resultado: Oficiales con un gran conocimiento, alto grado de responsabilidad y gran vocación.
A la fecha, ante la falta de buques, una gran mayoría de quienes imparten clases en estos centros de estudios, son marinos que ante la necesidad se han tenido que emplear como maestros, muchas de las veces solo para subsistir, sin tener ese amor a la imparticion de conocimientos, conocimientos que también muchas veces son insuficientes ya que no tienen la practica que se logra trabajando a bordo de los buques.
Los tratados internacionales exigen que el personal de Oficiales, cuenten con un sin numero de capacitaciones para mantenerse actualizado en los avances de la ciencia, tecnología y seguridad marítima, capacitaciones que se nos imparten en estas escuelas de educación náutica, las cuales consideramos que carecen de capacitación adecuada para actualizar al personal docente que los imparte, así como también, se carece de los equipos de simuladores modernos necesarios para cumplir con la expedición de los correspondientes certificados, que ya en la actualidad consideramos obsoletos, a pesar de que los costos de estos cursos son significativos obligando aquel Oficial que pretenda tomarlo primero a amarrarse la tripa para posteriormente poder hacer tres talegas de dinero, la primera para dejarle a su familia, la segunda para pagar el curso y la tercera para su manutención durante el curso.
En instituciones de estudios superiores tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Heroica Escuela Naval Militar, Heroico Colegio Militar entre otros, cuentan con presupuestos para llevar a cabo labores de investigación y actualización, lo cual no sucede con ninguna de las Escuelas Náuticas que les permitiría contribuir al desarrollo de la Marina Mercante.
Por lo anteriormente expuesto, Señores Diputados, sometemos a su atenta consideración lo siguiente:
1. - La formación de una junta ejecutiva para el desarrollo de la Marina Mercante Nacional, que sea integrada por las Secretarias de Estado competentes del ramo y por los sectores privados y sociales relacionados con el medio.
2. - Promover la inversión para la adquisición de buques para la navegación de altura y cabotaje.
3. - revisar las condiciones de contratación de las embarcaciones extranjeras que operan en nuestros litorales.
4. - Reducir al mínimo necesario los gastos administrativos de la plantilla del fideicomiso y que sus funciones sé efectúen directamente en las escuelas náuticas.
5.- Promover la canalización de los medios necesarios para que las tres escuelas náuticas logren su excelencia académica conforme a estándares nacionales e internacionales, estableciendo un perfil educativo para el personal docente, en donde se establezca como mínimo que el personal docente este constituido por personal que haya concluido su preparación profesional a bordo de los buques obteniendo sus títulos de Capitán de Altura o Jefe de Maquinas, relevando al personal que no cumpla con ese perfil y estableciendo programas de capacitación e intercambio de personal docente con otras instituciones educativas nacionales e internacionales de la misma disciplina a fin de mantener actualizados los métodos educativos empleados.
6. - Que sea retomado el esquema de cinco años de estudio para aquel alumno que pretenda abrazar la carrera de Marino Mercante
7.- Que la Secretaria de Educación Publica y la Dirección General de Profesiones, reconozca y dignifique la carrera del Marino Mercante que una vez egresado de la Escuela Náutica requiere de un mínimo de cinco a seis años de estudios y practicas a bordo de las embarcaciones además de los correspondientes estudios y evaluaciones de promoción que se deben de llevar en las Escuelas Náuticas para lograr su máximo titulo como Capitán de Altura o Jefe de Maquinas, de tal manera que se reconozca que este titulo tenga un nivel mínimo de Maestría.
Señores todos nosotros tenemos la obligación histórica de darle nuevamente vida a la Marina Mercante Nacional, Ustedes tienen la ultima palabra.- Por su atención muchas gracias.
ING. ARTURO GARCIA OCHOA
PRESIDENTEASOCIACION DE OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE EN BAJA CALIFORNIA SUR, A.C.
LA PAZ, B.C.S. 31 DE MARZO DEL 2001