VIETNAM


Sinopsis

MEDIO AMBIENTE

País estrecho y alargado, ocupa las costas orientales de la península Indochina, sobre el golfo de Tongkín y el mar Meridional de la China. De clima tropical lluvioso, están en la zona de los vientos monzones. Su vegetación es selvática, y su red hidrográfica muy desarrollada. La zona norte es la más elevada. Se destacan dos ríos que desembocan en forma de delta: el Song Koi al norte y el Mekong al sur. La agricultura ocupa a la mayoría de la población, y el arroz es el principal producto. El norte del país es rico en antracita, lignito, carbón, mineral de hierro, manganeso, bauxita y titanio. Las principales industrias son las de minería, productos alimenticios y textiles. El talado para uso doméstico y la construcción, contribuyen a la deforestación, aunque las pérdidas más importantes, sobre todo en el norte del país, son consecuencia de la guerra, incluyendo el uso de defoliantes químicos ("Agente Naranja"). Una política gubernamental -iniciada después de 1975 y cuyo pico más alto se alcanzó a mediados de la década de 1980- que mudó a millones de norvietnamitas a las zonas altas del centro, a las que se creía relativamente subpobladas, derivó en terribles daños para el medio ambiente, incluyendo la deforestación sistemática de las zonas altas.

SOCIEDAD

Pueblo: Los vietnamitas forman la mayoría de la población. Las tribus montañesas, compuestas por varias etnias del sur de Asia -tho, hoa, tai, khmer, muong, nung- y los descendientes de chinos constituyen el resto.

Religión: mayoría budista, y cultos tradicionales. Hay cerca de 2 millones de católicos y unos 3 millones de seguidores de las sectas hoa-hao y cao-dai.

Idiomas: vietnamita (oficial) y lenguas de las minorías étnicas.

Partidos políticos: El Partido Comunista de Vietnam (Dang Cong San Vietnam), fundado por Ho Chi Minh en 1931 es, según la Constitución, la "organización conductora de la sociedad". Los Partidos Democrático y Socialista de Vietnam, fundados en 1944 y 1946 respectivamente, organizaron a los intelectuales y la burguesía nacional para el combate anticolonialista.

Organizaciones sociales: La Federación de Sindicatos de Vietnam (Tong Cong Doan Vietnam), fundada en 1946, es la única central obrera.

ESTADO

Nombre oficial: Nu'ó'c Công Hòa Xâ Hôi Chu' Nghî'a Viêt Nam.

Población: 79.181.000 (1996)

Superficie: 331.689 Km2

Moneda: Dong


División administrativa: 39 provincias, incluyendo los áreas urbanas de Hanoi, Haiphong y Ho Chi Minh.

Capital: Hanoi (Hanoi): 2,154,900 hab. (1993).

Otras ciudades: Ho Chi Minh (antes Saigón), 3,555,000 hab. (1995); Haiphong, 1,573,000 hab.; Da-Nhang, 381,410 hab. (1993).

 

GOBIERNO

Tran Duc Luong: Presidente y Jefe de Estado, electo en septiembre de 1997.

Phan Van Khai: Primer Ministro y Jefe de Gobierno, elegido en septiembre de 1997.

Poder Ejecutivo: Ejercido por un Consejo de Ministros.

Fiesta nacional: 2 de septiembre, Independencia (1945).

Fuerzas Armadas: 572,000 efectivos (1995).

Otras: 5,000,000 (Unidades Urbanas de Defensa, Unidades Rurales de Defensa).

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFÍA


Población: 75,181,000 (1996)
Crecimiento anual: 2.1% (1980/1996)
Estimación para el año 2015 (en millones): 98.1 (1997)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1.43% (1995/2015)
Población urbana: 19.4% (1996)
Crecimiento urbano: 2.7% (1980/95)
Hijos por mujer: 3.1 (1996)

SALUD


Esperanza de vida al nacer: 67 años (1996)
Hombres: 64 años (1995)
Mujeres: 69 años (1995)
Mortalidad materna: 160 cada 100,000 nacidos vivos (1990)
Mortalidad infantil: 33 por 1,000 (1996)
Mortalidad menores de 5 años: 44 por 1,000 (1996)
Consumo de calorías: 103% (1988/90)
Agua potable: 43% (1990/96)

EDUCACIÓN


Alfabetismo: 94% (1995)
Hombres: 97% (1995)
Mujeres: 91% (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 114% (1990/95)
Universidad: 4% (1995)
Docentes de primaria: uno cada 34 estudiantes (1995)

COMUNICACIONES


8 diarios (1995), 106 radios (1995), 163 televisores (1995) y 10.5 líneas telefónicas cada 1,000 habs. (1995)
Libros: 8 títulos nuevos por millón de habitantes (1992/94)

ECONOMÍA


PNB per cápita: 290 dólares (1996)
Crecimiento anual: 7.3% (1995/96)
Inflación anual: 22.7% (1985/95)
Cereales importados: 387,000 toneladas (1994)
Dependencia de importación de alimentos: 5% (1994)
Uso de fertilizantes: 248.8 kg. por háb. (1994/96)
Exportaciones: 7,016 millones de dólares (1996)
Importaciones: 13,910 millones de dólares (1996)
Deuda externa: 26,764 millones de dólares (1996); 356 dólares per cápita
Servicio de la deuda: 3.5% de las exportaciones (1996)
Ayuda recibida: 927 millones de dólares (1996); 12.6 dólares per cápita (1996); 4.58% del PNB (1995)

ENERGÍA


Consumo: 104.0 Kg. de equivalente petróleo anualmente (1995); -79.5% importado (1995)

IDH (ranking/valor) :122 / 0.560 (1995)

TRABAJADORES


Mujeres (% de la PEA): 49% (1996)
Hombres (% de la PEA): 51% (1996)
Agricultura: 71.3% (1990)
Industria: 14.0% (1990)
Servicios: 14.7% (1990)

USO DE LA TIERRA


Deforestación: -1.0% anual (1990/95)
Irrigada: 33.8% de la tierra arable (1993)
Forestales y bosques: 29.1% del total (1993)
Arable: 16.6% del total (1993)
Otros: 54.3% del total (1993)

ASAMBLEA NACIONAL

 

Compuesta por 496 miembros, elegidos por sufragio universal. Elige a los miembros del Consejo de Estado.

La Asamblea Nacional tiene como funciones principales: legislar, decidiendo los asuntos importantes del país y lleva a cabo la supervisión de todas las actividades del Estado.

Es el único cuerpo autorizado para aprobar la Constitución y las leyes. La Asamblea Nacional no sólo aprueba y hace enmiendas a la Constitución y a la ley, sino que además, decide en el programa legislativo.

De acuerdo con la Constitución de 1992, el Presidente de la República, el Comité de posición de la Asamblea Nacional, el Concilio Étnico, los Comités de la Asamblea Nacional, el Gobierno, el Tribunal Supremo de Gente, la Procuraduría Suprema de Gente, el Frente de la Patria de Vietnam, así como los Diputados individuales a la Asamblea Nacional, tienen el derecho de presentar cuentas a la Asamblea Nacional.

Antes de ser presentadas a la Asamblea Nacional, las cuentas son examinadas y comentadas por el Concilio Étnico o el Comité pertinente de la Asamblea Nacional. Posteriormente, las cuentas son enviadas a todos los diputados a la Asamblea Nacional antes de 20 días de la fecha de apertura de la sesión Nacional de la Asamblea.

Una cuenta llega a ser ley debidamente adoptada, cuando una sola mayoría de los diputados dan su voto a favor de la adopción en la Asamblea Nacional. Para esto, la cuenta debe ser firmada por el Presidente de la Asamblea Nacional. El Presidente de la República promulga la ley que entre en vigencia después de 15 días de la fecha de su adopción.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL

· Toma las decisiones en los planes de política económica y como socio para el desarrollo sustentable del país; en las normas nacionales, financieras y monetarias y en las estimaciones de los planes nacionales de renta y gasto.

· Decide el presupuesto del Estado, aprueba el equilibrio nacional de renta y gasto de cuenta, enmienda, deroga o abroga los impuestos.

· Hace cambios a enmiendas a la Constitución. Crea y/o enmienda leyes y resoluciones ordinarias.

· Elige al Presidente de la República, al Presidente de la Asamblea Nacional y al Primer Ministro. Aprueba todas las citas de ministros sobre las recomendaciones del gobierno. Tiene la autoridad para establecer y disolver los ministerios.

· Regula las agencias del gobierno, así como también establece, une, divide y ajusta las fronteras de las provincias y ciudades, directamente bajo la autoridad central. Puede establecer o puede disolver establecimientos económicos especiales y administrativos.

· Decide los asuntos de la guerra y la paz.

· Tiene el poder de declarar una situación de emergencia y puede tomar otras medidas especiales para asegurar la defensa y seguridad nacionales.

· Decide en amnistías y referéndum.

· Decide en normas externas fundamentales con respecto a asuntos extranjeros.

· Ratifica o revoca tratados internacionales.

· Ejercita el poder supremo de la supervisión en todas las actividades del Estado.

· Examina todos los informes de trabajo del Presidente de la República, el Comité de Posición de la Asamblea Nacional, el Gobierno, y el Tribunal Supremo de Gente.

· Considera los Informes de actividades del Presidente de la República, el Comité de Posición de la Asamblea Nacional, el Gobierno y el Tribunal Supremo de Gente.

· Se permite abolir documentos legales publicados por el Presidente de la República, el Comité de la Posición de la Asamblea Nacional, el Gobierno, el Primer Ministro, o el Tribunal Supremo de Gente, ya que eso no afecta en su conformación a la Constitución, las Leyes y las Resoluciones de la Asamblea Nacional.

· El Comité de Posición de la Asamblea Nacional supervisa la implementación de la Constitución, las leyes, y las Resoluciones de la Asamblea Nacional, así como también las ordenanzas.

· Supervisa las actividades del Gobierno, el Tribunal Supremo de Gente y de la Procuraduría Suprema de la Gente.

· Ejercita el control supremo sobre la conformidad de la Constitución, las leyes y resoluciones de la Asamblea Nacional, examina y supervisa informes del Comité de Posición, de la Asamblea, del Gobierno, del Tribunal Supremo de Gente y de la Oficina suprema de Gente.

· Desarrolla y designa normas financieras y monetarias; para decidir el giro del presupuesto del Estado, también realiza las adecuaciones presupuestarias necesarias para establecer, cambiar, o para abolir los impuestos.

· Controla la organización y la actividad de la Asamblea Nacional, el Presidente del país, El Gobierno, la gente, los Tribunales, la Oficina de Gente, y supervisa el control de las administraciones locales.

· Puede elegir y liberar del deber al Presidente del país al Vicepresidente y al Presidente de la Asamblea Nacional.

Por otra parte, con excepción de la capital de Hanoi y varias áreas con poblaciones minoritarias étnicas, los distritos electorales de la elección se organizan según fronteras geográficas y administrativas, fijándose según el número de la población para elegir el número de Diputados a la Asamblea. Cada unidad de la elección tendrá que elegir no más de tres Diputados a la Asamblea. Cada distrito electoral de la elección se subdivide en varias áreas, cada área del mismo distrito electoral de la elección, tiene la misma lista de candidatos. Un candidato puede ser listado en solo una unidad de elección.

El Concilio Étnico y los Comités de la Asamblea Nacional supervisan la instrumentación de la Constitución, las leyes y las resoluciones de la Asamblea Nacional, dentro de sus campos respectivos de responsabilidad. Ellos pueden requerir que las agencias, las organizaciones y los individuos bajo su supervisión, proporcionen documentos e informes.

Si existe una infracción a la ley, el Concilio Étnico y los Comités de la Asamblea Nacional, están autorizados para requerir a cualquier organización o individuo, infraccionarlos o cesarlos. Puede recomendar también, las medidas contra las autoridades, y/o puede informar del asunto al Comité de Posición.

RELACIÓN BILATERAL MÉXICO-VIETNAM

Panorama General

Las relaciones diplomáticas se establecieron el 19 de mayo de 1975. A partir de esa fecha, las autoridades vietnamitas han buscado un mayor acercamiento.

En 1997, el Gobierno de Vietnam elevó el rango de su Representación Diplomática en México a nivel de Embajada.

Han visitado México, el Primer Ministro, Phan Van Dong, en 1979; el Canciller Nguyen Co Thach, en 1988; el Vicepresidente del Consejo de Ministros, Nguyen Khanh, en 1992; el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Nguyen Manh Cam, en 1996; y el Ministro de Agricultura, Le Huy Ngo, en 1999.

La visita a Vietnam del Subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y Asia-Pacífico en octubre de 1999, fue la primera de un alto funcionario mexicano desde el establecimiento de relaciones oficiales.

El Gobierno de México está considerando la posibilidad de reabrir su Embajada en Hanoi.

 

EMBAJADOR DE MÉXICO EN VIETNAM,
CON RESIDENCIA EN TAILANDIA:
Antonio Dueñas Pulido.
C.C. 18 de marzo de 1996.
EMBAJADOR DE VIETNAM EN MÉXICO: Nguyen Van Sanh
C.C. 11 de abril de 2000.

2. Relaciones Económicas

La relación económica bilateral puede considerarse muy reciente y de reducidas proporciones, ubicándose casi exclusivamente en el plano del intercambio comercial.

En 1999, el comercio bilateral totalizó 30.6 millones de dólares. Las exportaciones mexicanas alcanzaron un monto de 600 mil dólares y las importaciones provenientes de Vietnam fueron de 30 millones de dólares, arrojando un saldo negativo para México por 29.4 millones de dólares.

3. Cooperación Educativa y Cultural

México otorga dos becas a nacionales vietnamitas para realizar estudios y/o investigaciones de postgrado. Asimismo, de 1997 a la fecha y con el apoyo del Gobierno mexicano, han visitado nuestro país especialistas vietnamitas en acupuntura.

4. Cooperación Técnica y Científica

A la fecha, México y Vietnam no han suscrito un acuerdo de cooperación cientifico-técnica. Desde 1981, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo –CIMMYT-, institución patrocinada por la FAO con sede en México, ha propiciado la capacitación de técnicos agrícolas vietnamitas. Como parte de la cooperación técnica bilateral, México ha otorgado, a través del CONACYT, becas a técnicos vietnamitas para su especialización en el área agropecuaria.