Venezuela

Descripcion general
Estado republicano de América del Sur. El suelo ofrece zonas montañosas en la parte occidental, donde los Andes venezolanos prolongación de los Andes colombianos forman la cordillera de Mérida, grandes llanos y mesetas en el centro, y series irregulares de cordilleras y cerros en el Sur y SE, donde el macizo de las Guayanas forma las sierras Parima y Pacaraima. El gran centro hidrográfico del país es la cuenca del Orinoco cuyos principales afluentes son el Apure, el Meta, el Guaviare y Caroní, y los lagos más importantes son el de Maracaibo, el de Tacarigua o de Valencia. Aunque Venezuela está comprendida en la zona tórrida, ofrece, gracias a sus montañas, la sucesión de las zonas cálida, templada y fría; y el clima es sano y agradable, sobre todo en las dos últimas. El suelo es fertilísimo y se dan en él con abundancia todos los productos propios de los países intertropicales, predominando el maíz, el café, el cacao, la caña y el tabaco. La agricultura y la ganadería están muy desarrolladas y hay grandes riquezas minerales, entre ellas extensos yacimientos de mineral de hierro. Se extrae oro, diamantes, carbón, mercurio, cobre, estaño, asfalto, etc. Venezuela figura en uno de los primeros lugares entre los grandes productores de petróleo y su industria petrolera es el factor dominante de la economía nacional
Nombre Oficial
Nombre oficial: República de Venezuela Nombre común: Venezuela Nombre común local: Venezuela
Coordenadas geográficas
8º 00' Norte, 66º 00' Oeste
Situacion geográfica
Norte de América del Sur, bordeando el mar Caribe y el Atlántico Norte, entre Colombia y Guayana
Superrficie total
Superficie total: 912,050 km²
Superficie cultivable: 882,050 km²
Cultivos anuales: 3 %
Cultivos perennes: 1 %
Praderas y pastos: 20 %
Bosques y monte bajo 39 %
Otros: 37 %
Superficie en regadío: 2,640 km²
Fronteras Terrestres
4,993 km;
Países fronterizos:
Brasil 2,200 km
Colombia 2,050 km
Guayana 743 km
Kilometros de costas
2,800 km
Reivindicaciones marítimas:
Plataforma continental: 200 metros de profundidad o a la profundidad de explotación zona de exclusividad económica: 200 millas náuticas
Aguas territoriales: 12 millas náuticas
Clima
tropical, caluroso, húmedo, más moderado en las tierras altas
Historia
En 1527 Juan de Ampués fundó la ciudad de Coro, pero Carlos V cedió todo el territorio por veinte años a la Compañía alemana de los Welser y hasta el año 1547 no se restableció el dominio español. En un principio, estuvo administrada por gobernadores que representaban directamente la autoridad real; después, de 1717 a 1777, las provincias dependieron políticamente del virreinato de Nueva Granada (salvo el período de 1723 a 1739, en que se volvió al antiguo régimen); y en 1777, Venezuela fue erigida en capitanía general, separada totalmente de Nueva Granada. En 1795, la sublevación de los negros y mestizos de Coro fue un movimiento precursor de la independencia; la intentona de Miranda en 1806, fue ya encaminada a la consecución de ella; y por fin, en 1810, iniciando Venezuela el movimiento general promovido en la América del Sur por la repercusión de los sucesos de la metrópoli, se sublevó como las demás colonias. En 1811, el Congreso proclamó la independencia del país; aunque al año siguiente las tropas revolucionarias fueron vencidas por las realistas y su caudillo Miranda hubo de capitular. En 1813, Bolívar, después de una afortunada campaña en Nueva Granada invadió el país, y tras algunas alternativas logró el triunfo de la revolución. En 1819, el Congreso de Angostura proclamó la república de Colombia, formada por la unión de Nueva Granada y Venezuela, y en 1821 quedó consolidada la novel República, a la cual se unió al año siguiente el Ecuador, constituyéndose así la Gran Colombia soñada por Bolívar. Pero surgieron luego discrepancias entre federalistas y unionistas, y esto condujo a la separación de los tres Estados confederados constituyéndose Venezuela (y lo mismo el Ecuador) en República independiente de Colombia, el año 1830. El primer presidente de Venezuela fue José Antonio Páez (1813-1842), quien gobernó con moderación, aunque no logró impedir que le siguiera un largo período de inestabilidad política. En 1854, durante la presidencia de José Gregorio Monagas (1852-1855), tuvo efecto la abolición de la esclavitud. Antonio Guzmán Blanco, que gobernó en tres períodos (1870-1877, 1879-1884 y 1886-1887), supo dar a Venezuela dieciocho años de paz y de progreso. En 1899, Cipriano Castro se adueñó del poder por la fuerza y se conservó en él hasta 1908. Durante su gobierno que constituyó un período de lucha y agitación constante, Alemania e Inglaterra reclamaron militarmente el pago de ciertas deudas, y Puerto Cabello y el Fuerte de San Carlos fueron bombardeados. Destituido Castro por un golpe de Estado (1909), quedó en el poder Juan Vicente Gómez; el gobierno de éste, aunque despótico, fue favorable para la economía exterior de Venezuela, aunque no logró encauzar debidamente la interna. En 1948 fue elegido presidente el escritor Rómulo Gallegos; derrocado el mismo año le sucedió una Junta presidida por el coronel. Delgado Chalbaud. Asesinado éste en 1950, ocupó su lugar en la Junta, Germán Suárez Flamerich. En 1952 se eligió presidente de la República al general Marcos Pérez Jiménez. Este realizó importantes obras públicas e impulsó la explotación petrolífera, pero abusó del poder, lo que dio lugar a su destitución, y con ella se volvió a la democracia. Venezuela reclama la soberanía de parte de la Guayana comprendida en la República de Guayana. En 1975 se nacionalizaron los yacimientos de hierro, y en 1976, los de petróleo.

Poblaci?n de Venezuela

Población
21,983,188
Pirámide de edad
de 0 a 14 años: 35 % (h. 3,946,196, m. 3,704,561)
De 15 a 64 años: 61 % (h. 6,702,404, m. 6,666,626)
Más de 65 años: 4 % (h. 442,659, m. 520,742)
Crecimiento Población
1.89 %
Tasa de natalidad: 24.39 nac./1.000 pers. (datos de 1996)
Tasa de mortalidad: 5.09 fallec./1.000 pers.
Tasa de inmigración neta: -0.36 emigrantes/1.000 pers.
Tasa de mortalidad infantil: 29.5 fallec./1.000 nacidos vivos
Tasa de fertilidad: 2.87 niños nacidos por mujer
Porcentajes Hombres/Mujeres
Al nacimiento: 1.07 hombres/mujeres
Más de 65 años: 0.85 hombres/mujeres
Todas las edades: 1.02 hombres/mujeres
Esperanza de vida

Esperanza de vida del total de la población: 72.09 años
Hombres:69.11 años
Mujeres:75.29 años
Divisiones etnicas
mestizo 67 %, blanco 21 %, negro 10 %, Amerindio 2 %
Religiones
Católicos Romanos 96 %, Protestantes 2 %
Idiomas
Español (oficial), unos 200.000 amerindios hablan dialectos nativos en el interior
Alfabetismo
leen y escriben con más de 15 años:
de la población total: 91.1 %
Hombres:91.8 %
Mujeres:90.3 %

Sistema pol?tico de
Venezuela

Independencia
5 de julio de 1811 (de España)
Fiesta nacional:
Día de la Independencia:5 de julio (1811)
Constitución: 23 de enero de 1961
Forma gobierno
República
Poder ejecutivo
Jefe de Estado y
Primer ministro: Presidente: Hugo CHAVEZ (sustituye a Rafael CALDERA Rodríguez desde el 6 de diciembre de 1998) elegido por un período de cinco años por sufragio universal, las últimas elecciones tuvieron lugar en diciembre de 1998.
Composición del Gobierno: Consejo de Ministros fue designado por el presidente
Poder legislativo
Bicameral, Congreso de la República (Congreso de la Republica)
Sistema legal: basado en el código Napoleónico, revisión judicial de las leyes legislativas en el Tribunal de Casación sólo, no acepta la jurisdicción coercitiva de la Corte Internacional de Justicia
Sufragio: 18 años de edad, universal
Senado: las últimas elecciones tuvieron lugar el 5 de diciembre de 1993 (las próximas se celebraran el (no disp.) de diciembre de 1998) resultados:porcentajes de voto por partido, (no disp.), escaños:(53 en total) AD 18, COPEI 15, Causa R 9, MAS 5, Convergencia Nacional 6, Observación:3 ex-presidentes (2 de AD, 1 de COPEI) mantienen de por vida sus escaños en el Senado Cámara de Diputados: las últimas elecciones tuvieron lugar el 5 de diciembre de 1993 (las próximas previstas para:(no disp.) de diciembre de 1998) resultados:AD 27.9 %, COPEI 26.9 %, MAS 12.4 %, Convergencia Nacional 12.9 %, Causa R 19.9 %, escaños:(203 total) AD 55, COPEI 53, MAS 24, Convergencia Nacional 26, Causa R 40, otros 5
Partidos políticos y líderes: Convergencia Nacional, José Miguel UZCATEGUI, presidente
Juan José CALDERA, coordinador nacional, Partido de los Cristianos Socialesy (COPEI), Luis HERRERA Campins, presidente
y Donald RAMIREZ, secretario general, Acción Democrática (AD), Pedro PARIS Montesinos, presidente
y Luis ALFARO Ucero, secretario general, Movimiento Hacia el Socialismo (MAS), Gustavo MARQUEZ, presidente
y Enrique OCHOA Antich, secretario general, Causa Radical (La Causa R), Pablo MEDINA, secretario general
Otros grupos políticos o de presión: FEDECAMARAS, un grupo conservador de negocios, Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV, organización sindical dominada por el grupo de Acción Democrática), grupos de vecinos
Poder judicial
Corte Suprema de Justicia, los magistrados son elegidos por ambas cámaras en sesión conjunta

Econom?a de Venezuela

Moneda
1 bolívar (Bs) = 100 céntimos
Paridades: bolivares (Bs) por US$, 1 - 288.690 (Enero de 1996), 176.843 (1995), 148.503 (1994), 90.826 (1993), 68.376 (1992), 56. 816 (1991)
Vista General
El sector del petróleo continua dominando la economía y supone el 25 %del GDP, el 70 % de todo lo exportado y el 45 % de los ingresos del gobierno. De acuerdo con datos provisionales del Gobierno, el PIB real creció un 2,2 % en 1995, del que un 6 % fue debido al petróleo y el sector privado contribuyó con un 0,8 %, lo que refleja dificultades en este sector, motivadas por la falta de ayudas del exterior en el cuarto trimestre La administración de CALDERA está negociando actualmente con el FMI un préstamo de $3 mil millones, no está claro si Caracas tomará medidas enérgicas, incluida la subida del precio de la gasolina, necesarias para sellar el acuerdo. Muchos vaticinan un difícil 1996, con un estancamiento o bajada del GDP, aumento de la inflación, dificultades con el cambio de divisas y dificultades para mantener el presupuesto.
Recursos naturales
petróleo, gas natural, mineral de hierro, oro, bauxita, otros minerales, energía hidráulica, diamantes
Productos agrícolas
maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz, plátanos, hortalizas, café, carne de vacuno, cerdo, leche, huevos, pesca
Principales industrias
petróleo, minerales de hierro, materiales de construcción, procesado de alimentos, textiles, acero, aluminio, montaje de motores para vehículos
Porcentaje de crecimiento industrial: 0.5 %