PAQUISTÁN

Población: 152.330.000 (1999)
Superficie: 796.100 km2
Capital: Islamabad
Moneda: Rupia pakistaní
Idioma: Urdu

El Estado

Nombre oficial: Islam-i Jamhuriya-e Pakistan.

División administrativa: 4 provincias, 1 territorio y un territorio capital.

Capital: Islamabad, 340.000 hab. (1995).

Otras ciudades: Karachi, 5.208.132 hab.; Lahore, 2.952.689 hab.; Faisalabad, 1.104.209 hab. en 1981.

Gobierno: Gen. Pervez Musharraf, Jefe del Consejo de Seguridad Nacional desde el 12 de octubre de 2000.

Fiesta nacional: 14 de agosto, Independencia (1947); 23 de marzo, Proclamación de la República (1956).

Fuerzas armadas: 587.000 (1996).

Otras: 275.000 (Guardia Nacional, Cuerpos Fronterizos, Seguridad Marítima, Policía Montada).

La Sociedad

Pueblo: sobre la base predominante de la etnia indoeuropea, se cruzaron los aportes persas, griegos y árabes, en el valle del río Indo, y además, turcos y mongoles en las montañas. En los últimos años, ha habido una importante inmigración india.  En general hay 5 categorías de grupos étnicos: punjabi, sindhi, patan, mujahir y baluchi.

Religión: el Islam es la religión oficial, practicada por más del 95% de la población (en su mayoría pertenecen a la ortodoxia sunnita, chiita 20%); 2% son cristianos; 1,6% son hindúes y el resto pertenece a pequeñas sectas.

Idiomas: urdu (oficial, aunque sólo es hablado por el 9% de la población). Las otras lenguas utilizadas son el punjabi, el singhi, el pushtu, el baluchi, el inglés y numerosos idiomas locales (más de50).

Partidos políticos: siguen funcionando bajo el régimen militar.Partido del Pueblo de Pakistán (PPP); Partido Nacional Awami, Partido Nacional Baluchistán; Partido Nacional Republicano; Jamaa-e-Islami (Asamblea Islámica).

Organizaciones sociales: Federación Nacional de Sindicatos de Pakistán.

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Pakistán significa "tierra de los puros". Fue la religión (el Islam) el elemento unificador de un pueblo de diferentes comunidades étnicas y con lenguas diversas. El primero en expresar en su forma más elemental el concepto de Pakistán fue el poeta y filósofo Mohamed Iqbal, cuando en 1931 proponía la formación de un Estado para los musulmanes de la India.

2 Los primeros musulmanes que arribaron al subcontinente indio fueron comerciantes de Arabia y Persia. La primera conquista musulmana permanente fue la de Sind, lograda por Mohamed ibn Qasim en el año 711. En el siglo XIII se echaron las bases del reino musulmán de India, con amplias fronteras y capital en Delhi. Después de la conquista, la región -el actual territorio de Pakistán inclusive- fue gobernada por varias dinastías musulmanas, la última de las cuales fue la de los mogoles.

3 El problema de la identidad musulmana, sin embargo, adquirió gran importancia con el ocaso del poder musulmán y el ascenso de la clase media hindú en épocas del colonialismo británico. A comienzos del siglo XX los líderes musulmanes coincidieron en la necesidad de contar con una organización política eficaz. En octubre de 1906 una delegación de líderes musulmanes se reunió con el virrey (principal representante del gobierno imperial británico en India) y exigió una reforma del sistema electoral con un régimen separado para los musulmanes. Ese mismo año se fundó en Dacca (Bangladesh) la Liga Musulmana Panindia (All India Muslim League) cuyo objetivo era defender los derechos políticos y los intereses de los indios musulmanes. La separación del sistema electoral fue concedida por los británicos en 1909 con la Ley del Gobierno de India que contenía dicha reforma y confirmaba la Liga Musulmana como organización representativa de los indios musulmanes.

4 Durante la década de 1930 creció entre los musulmanes la conciencia de una identidad propia, junto a la necesidad de preservarla dentro de límites territoriales separados. Encabezada por Mohamed Ali Jinnah, la Liga Musulmana Panindia continuó su campaña por Pakistán, un territorio aparte dentro de la India británica. Luego de las elecciones generales de abril de 1946, la Liga llamó a una convención de los parlamentarios musulmanes recién elegidos en Delhi. A solicitud de Hussain Shaheed Suhrawardi, entonces ministro jefe de Bengala, la convención reiteró la demanda por obtener Pakistán.

5 La relación hindú-musulmana quedó severamente afectada por las tensiones entre ambas comunidades y las protestas ocurridas en distintas partes de la India. Esa situación convenció a los líderes del Congreso Nacional de la India (que representaba principalmente a los nacionalistas) de aceptar a Pakistán como solución a los problemas entre comunidades. El 3 de junio de 1947, después de la retirada británica de India, se anunció un Plan de Separación y tanto la Liga Musulmana como el Congreso lo aceptaron. El 14 de agosto del mismo año nació el nuevo estado de Pakistán, que comprendía Punjab Oriental, Sind, Baluchistán, la Provincia Fronteriza Nororiental y Bengala Oriental, rodeando por el noroeste y el noreste a India.

6 Desde su nacimiento a la vida independiente Pakistán sufrió permanentes crisis políticas. La primera Constitución fue promulgada el 23 de marzo de 1956. El gobierno civil fue derrocado por un golpe de estado el 7 de octubre de 1958, tras el cual se proclamó la Ley Marcial y aquella fue derogada. El 27 de octubre de 1958 el General Ayub Khan surgió como hombre fuerte, introdujo una "democracia básica", que era un sistema de autogobierno local con elecciones presidenciales indirectas. La ley marcial fue levantada en 1962 y se elaboró una nueva Constitución que otorgaba poderes absolutos al presidente y convertía a Pakistán en República Islámica. Ayub Khan debió renunciar el 25 de marzo de 1969 luego de masivas protestas. Se volvió a declarar la Ley Marcial y el General Yahya Khan fue nombrado presidente.

7 En el período octubre-diciembre de 1970 se realizaron elecciones generales por primera vez. Triunfaron dos partidos políticos, la Liga Awami en Pakistán Oriental y el Partido del Pueblo de Pakistán (PPP) en la parte Occidental. Sin embargo, en las elecciones parlamentarias la mayoría absoluta en todo Pakistán correspondió a la Liga Awami, lo que le otorgaba el gobierno federal. Pero la sesión del Parlamento fue postergada y en marzo de 1971 el pueblo de Pakistán Oriental, dirigido por la Liga Awami, comenzó un movimiento por la liberación de Bangladesh. La Liga Awami fue proscrita y su líder, el jeque Mujibur Rahman, fue enviado a la cárcel. Comenzó una guerra civil. La Liga Awami formó un gobierno desde el exilio en India. El ejército indio intervino, y el 16 de diciembre de 1971 Bangladesh logró su independencia.

8 Zulfikar Ali Bhutto, líder del PPP, formó un gobierno civil en 1972, luego de la renuncia del general Yahya; promovió la participación del sector público en la economía, desarrolló una política exterior de no alineación e introdujo una reforma agraria radical. El PPP obtuvo nuevamente la victoria en las elecciones generales de 1977, pero los partidos políticos de la oposición rechazaron los resultados y acusaron al PPP de fraude electoral. En medio de la confusión por las protestas, el general Zia-ul Haq derrocó el gobierno de Bhutto y proclamó la ley marcial. Bhutto fue enviado a la cárcel y un tribunal lo declaró culpable de conspiración en el asesinato de un líder político de la oposición y lo condenó a muerte.

9 El general Zia aceleró el proceso de "islamización" en todas las esferas de la vida política y social. Muchos miembros de la oposición fueron perseguidos y detenidos. En febrero de 1985 se realizaron elecciones generales bajo la ley marcial y sin partidos políticos y se formó un gobierno a favor de Zia. Éste murió en un presunto accidente aéreo en agosto de 1988. La reestructura subsiguiente trajo nuevamente la democracia. En las elecciones generales de noviembre de 1988 triunfó el PPP y se formó un gobierno dirigido por Benazir Bhutto, hija del ex presidente.

10 Bhutto fue la primera mujer en presidir un país predominantemente islámico. Una de las primeras medidas que adoptó fue la liberación de las mujeres presas, salvo las que estaban acusadas de homicidio. Muchas de ellas habían sido procesadas conforme a "leyes negras" discriminatorias, aprobadas durante el gobierno de Zia; entre ellas, la ley de la prueba establece que en los procedimientos legales la declaración de un hombre tiene mayor valor que la de dos mujeres. Zia dejó un legado de leyes por el estilo en forma de enmiendas constitucionales, que para ser modificadas requieren una mayoría especial de dos tercios, imposible de lograr en los hechos.

11 En Pakistán el ejército siempre ha sido una institución de mucho poderío. El país ingresó a la OTSEA (Organización del Tratado del Sudeste Asiático) en 1954 y a la Otcen (Organización del Tratado Central) en 1955, dos poderosas alianzas militares dirigidas por Estados Unidos. Si bien Pakistán se retiró posteriormente de estas alianzas, los vínculos con Estados Unidos no cambiaron.

12 Las relaciones con India siempre han sido tirantes. Ambos países tienen reclamos sobre el territorio del estado de Cachemira. India lo considera parte integrante del país, mientras que Pakistán ha estado pidiendo la realización de un plebiscito para que el pueblo de Cachemira decida su propio destino. Pakistán se enfrentó a India en las guerras de 1948, 1965 y 1971. Luego del último conflicto los dos estados acordaron la creación de una zona de alto el fuego a ambos lados de la línea fronteriza de Cachemira que significó, de hecho, además de la división territorial, la separación de la población local. Desde entonces grupos nacionalistas cachemiros han reclamado la creación de un estado independiente en esa región.

13 Pakistán se manifestó enérgicamente contra la intervención soviética en Afganistán producida a fines de 1979). A mediados de 1990 había aproximadamente tres millones de refugiados afganos en el país, que también respaldó la lucha de los mujahidines -grupos de resistencia afgana contra el régimen prosoviético de Kabul. Durante los años que duró la intervención soviética en Afganistán, Estados Unidos utilizó el territorio pakistaní para abastecer de armamentos a los grupos rebeldes. Esta situación coyuntural convirtió a Pakistán en un aliado indispensable en la política de Washington para la región, lo que se tradujo en la concesión de una importante ayuda económica.

14 El 6 de agosto de 1990 el presidente pakistaní, Ghulam Ishaq Khan destituyó a la primera ministra Benazir Bhutto bajo los cargos de nepotismo y corrupción. Disolvió la Asamblea Nacional y designó al líder de la oposición, Ghulam Mustafá Jatoi para encabezar un gobierno interino.

15 El 24 de octubre se realizaron elecciones en las que fue elegido Nawaz Sharif para el cargo de primer ministro, con el apoyo de la Liga Musulmana (principal partido de la coalición contra Bhutto). El Partido del Pueblo de Pakistán (PPP) de Benazir Bhutto (quien volvió a presentar su candidatura) calificó estas elecciones de fraudulentas e inició una intensa campaña opositora.

16 Al estallar el conflicto en el Golfo Pérsico, Pakistán se alineó con Estados Unidos. Envió tropas a Arabia Saudita tras la invasión iraquí a Kuwait, pero ante encuestas reveladoras de enormes simpatías proiraquíes entre la población, el gobierno anunció que sus fuerzas se limitarían a defender los lugares santos del Islam y no participarían en combates ni entrarían en territorio iraquí.

17 A poco de asumir su cargo, Sharif puso en marcha un plan de reforma económica tendiente a incentivar las inversiones privadas. Dicho plan incluye un amplio proceso de privatización de las empresas públicas que generó gran resistencia entre los casi trescientos mil trabajadores de ese sector.

18 Además de la reformas económicas, el gobierno de Sharif dio comienzo a un resistido proceso de "re-islamización" del país. Dentro de ese plan de cambios se incluye la introducción de la "sharia" (ley islámica). Según la visión de Sharif, el gobierno de Benazir Bhutto representó un período de regresión en el terreno religioso. La aplicación de la sharia trajo como consecuencia inmediata un evidente retroceso de la situación social y jurídica de las mujeres. El gobierno prohibió a los medios de comunicación cualquier tipo de mención sobre el derecho de las mujeres al divorcio.

19 En noviembre de 1991 estalló un gran escándalo político-administrativo. La oposición acusó a Nawaz Sharif de realizar un manejo fraudulento de las finanzas públicas. Sharif fue responsable de la quiebra de algunas instituciones cooperativas de crédito. Sólo el apoyo incondicional del presidente Ishaq Khan logró impedir la caída de su primer ministro derivando el asunto a la órbita judicial. El escándalo generó una gran ola de manifestaciones encabezadas por el PPP, que el gobierno enfrentó con represión. Ese año Amnistía Internacional denunció al gobierno por violar los derechos humanos.

20 Además de los enfrentamientos entre gobierno y oposición, Pakistán sufre, desde hace años, periódicos estallidos de violencia interétnica, en especial entre los sindhis y los muhajirs (antiguos refugiados de la India). La violencia ha afectado fundamentalmente a la región de Sind y la ciudad de Karachi, el principal centro industrial.

21 En febrero de 1992, la ancestral disputa por el territorio fronterizo de Cachemira, puso a Pakistán y la India al borde de un nuevo enfrentamiento armado. El Frente de Liberación de Jammu y Cachemira, un grupo musulmán que reclama la creación de una nación independiente en ese estado limítrofe, organizó una marcha en protesta por la división del estado entre los dos países que lo disputan. Los organizadores habían convocado a miles de personas de ambos lados de la línea fronteriza a cruzarla. El gobierno pakistaní ordenó al ejército disparar contra los manifestantes para detener la marcha de los separatistas. El saldo de la represión fue de cinco muertos y unos cincuenta heridos.

22 Estados Unidos anunció su desagrado ante el desarrollo paquistaní de un programa de armas nucleares hecho público ese año. Washington suspendió créditos y ventas de armas a Islamabad. En respuesta a estas medidas, Pakistán aseguró que contaba con el respaldo económico y tecnológico de China para seguir adelante con su programa de investigación nuclear.

23 El presidente Ishaq Khan acusó al primer ministro Mohammed Nawaz Sharif de mala administración, corrupción y nepotismo, forzando su renuncia en abril de 1993. Sharif apeló ante la Corte de Justicia y en mayo fue reinstalado en el poder. La disolución de la Asamblea fue revocada y se canceló el llamado a elecciones.

24 El retorno del primer ministro agravó el conflicto con el presidente. Ambos renunciaron en julio. El presidente interino, Moin Kureishi, ex funcionario del Banco Mundial y del FMI, adoptó medidas inéditas: suspendió el sistema por el que miembros del Parlamento recibían fondos para invertir en sus jurisdicciones, fuente inagotable de corrupción, y creó impuestos a los latifundios.

25 Tradicionalmente, los grandes terratenientes habían dominado la economía y el sistema político pakistaní, habiéndose exceptuado a sí mismos de pagar impuestos. Sólo uno por ciento de los 130 millones de pakistaníes pagaba sus impuestos, pero nunca se había registrado una acusación de evasión fiscal.

26 Benazir Bhutto volvió al poder después de las elecciones del 6 de octubre. El PPP ganó 86 de las 217 bancas de la Asamblea contra 72 de Sharif. Bhutto consiguió el apoyo de partidarios minoritarios y fue confirmada con 121 votos. La elección de Faruk Ahmed Leghari (también del PPP) como presidente, en noviembre, fortaleció a Bhutto.

27 La primera ministra intentó estimular la economía y evitó la confrontación con los conservadores religiosos. Sin embargo, los fundamentalistas islámicos pusieron precio a la cabeza del ministro de Justicia, quien apoyó una propuesta para cambiar la ley pakistaní sobre la blasfemia. La modificación incluía como delito la falsa acusación de blasfemia.

28 Los esfuerzos de Bhutto por la democratización del país y la igualdad de derechos, fueron empañados por la violencia política y étnica en 1994 y 1995, los años más sangrientos desde 1971, cuando la separación de Bangladesh. Karachi y las regiones separatistas del norte fueron el centro de las disputas. Más de 3.500 personas murieron en enfrentamientos entre agosto de 1994 y octubre de 1995.

29 Un intento de golpe de estado liderado por oficiales militares fundamentalistas, fue abortado por el gobierno a fines de 1995.

30 En junio de 1996 fueron detenidas cientos de personas que protestaban contra la prohibición de los candidatos independentistas en las elecciones locales de Azad Jammu y Kashmir.

31 Uno de los principales adversarios políticos de Benazir Bhutto, su hermano Murtaza, murió en un enfrentamiento con la policía el 20 de setiembre de 1996. Murtaza lideraba un grupo guerrillero que exigía la renuncia de la primer ministro. Los hermanos Bhutto estaban enfrentados desde que su padre fue derrocado, en 1977.

32 En noviembre de 1996, Bhutto, acusada de corrupción, fue cesada en sus funciones de primer ministro, por lo que se realizaron nuevas elecciones parlamentarias. El Partido del Pueblo Pakistaní salió derrotado de estos comicios, obteniendo solamente 19 escaños de los 217 en juego, contra 136 de los partidarios del ex primer ministro Nawaz Sharif. Miraj Khalid pasó a dirigir el gobierno como premier interino hasta que, a comienzos de 1997, Sharif volvió a ocupar el cargo.

33 Enfrentamientos militares entre India y Pakistán siguieron registrándose en la región de Cachemira. Las negociaciones que se llevaban a cabo entre Nueva Delhi e Islamabad seguían estancadas: mientras India sostenía que esta zona le pertenecía y su futuro "no era negociable", el gobierno de Sharif reclamaba la realización de un referéndum de autodeterminación. La tensión entre ambos países se agudizó en mayo de 1998, cuando India efectuó una serie de ensayos nucleares, a los que Pakistán respondió realizando sus propias pruebas atómicas.

34 El 12 octubre de 1999, el general Pervez Musharraf, quien había estado a cargo de las operaciones militares en Cachemira, dio un golpe de estado luego de que el primer ministro Sharif ordenara su destitución del militar. Sharif fue encarcelado por los militares, quienes lo acusaron de secuestro, terrorismo e intento de homicidio por poner en peligro la vida de las personas a bordo del avión que transportaba a Musharraf de regreso a Islamabad. Pakistán se transformó así en el primer poder nuclear en la historia en ser dirigido por militares.

35 El gobierno militar enjuició al ex primer ministro, cuyos abogados recibieron constantes amenazas de muerte. El abogado estrella de la defensa, Iqbal Raad fue asesinado en su propia oficina. Mientras el gobierno de Musharraf atribuyó la muerte a terroristas, los partidarios de Sharif acusaron al gobierno de haber perpetrado el homicidio.

36 En febrero de 2001, la Suprema Corte, ratificando un fallo anterior, ordenó al gobierno golpista realizar elecciones generales en octubre de 2002.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 152.330.000 (1999)
Crecimiento anual: 3,0 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 222,6 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,4 % (1998/2015)
Población urbana: 35,9 % (1998)
Crecimiento urbano: 4,5 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,0 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 64 años (1998)
Hombres: 63 años (1998)
Mujeres: 65 años (1998)
Mortalidad infantil: 95 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 136 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.476 per cápita (1997)
52 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 79 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 39 % (1995)
Hombres: 54 % (1995)
Mujeres: 24 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 74 % (1990/96)
Hombres: 101 % (1990/97)
Mujeres: 45 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 33 % (1990/96)
Mujeres: 17 % (1990/96)
Universidad: 4 % (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 2,9 % anual (1990/95)
Irrigada: 82,3 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 4,4 % del total (1993)
Arable: 26,1 % del total (1993)
Otros: 69,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
23 diarios (1995) , 98 radios (1997) , 88 televisores (1996/98) y 19 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 470 (1998)
Crecimiento anual: 3,0 % (1998)
Inflación anual: 11,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 130,6 (1998)
Tipo de cambio: 44,5 rupias pakistaníes = $ 1 (1998)
Cereales importados: 2.527.375 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 21 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 1.264 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 10.017 millones (1998)
Importaciones: $ 12.818 millones (1998)
Deuda externa: $ 32.229 millones (1998); $ 218 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 23,6 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 10.498 millones (1998) ; $ 8,0 per cápita (1998) ; 1,70 % del PNB (1998)

ENERGIA
Consumo: 442,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 26,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 135 /0,522 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 125 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 24,2 % (1997)

TRABAJADORES
Desempleo: 5,4 % (1995)
Mujeres (como % de la PEA): 28 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 72 % (1998)
Agricultura: 51,8 % (1990)
Industria: 18,5 % (1990)
Servicios: 29,7 % (1990)