El Estado
Nombre oficial: Independent State of Papua New Guinea.
División administrativa: 20 provincias.
Capital: Port Moresby, 220.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Lae 80.655 hab. (1990); Madang, 27.057 hab.; Wewak, 23.224 hab.; Goroka, 17.855 hab. (1990).
Gobierno: Reina Isabel II del Reino Unido, jefa de Estado, representada por el gobernador general Silas Atopare. Mekele Morauta, primer ministro y jefe de gobierno desde julio 1999. Legislativo unicameral: Parlamento, con 109 miembros.
Fiesta nacional: 16 de setiembre, Independencia (1975).
Fuerzas armadas: 3.700 efectivos (1996).
La Sociedad
Pueblo: papúes, 84%; melanesios,15%.
Religión: protestantes (58,4%); católicos (32,8%); anglicanos (5,4%); creencias tradicionales (2,5%); bahaëi (0,6%); otros (0,3%).
Idiomas: inglés (oficial); pidgin -dialecto local derivado del inglés- y más de 700 lenguas locales.
Partidos políticos: Movimiento Democrático Popular (MDP); Pangu Pati (PP); Partido de Acción Popular; Partido Progresista Popular (PPP)
HISTORIA Y ACTUALIDAD
El territorio de Papúa-Nueva Guinea ha sido habitado por el pueblo melanesio desde dos o tres milenios a.C. La población ha estado tradicionalmente dispersa en una densa selva tropical, y aislada del exterior. Muchos habitantes de las tierras altas, donde vive un tercio de la población, no conocieron la rueda, las herramientas de metal ni a los europeos hasta 1930. En poco tiempo Papúa-Nueva Guinea pasó de la edad de piedra a la del plástico y en la actualidad se enfrenta al "boom" económico basado en la explotación de los recursos no renovables (cobre, oro, petróleo y maderas duras).
2
El actual estado de Papúa-Nueva Guinea se conformó con la unión de los Territorios de Papúa, -protectorado británico, y a partir de 1906 bajo administración australiana- y el de Nueva Guinea, colonia alemana hasta la Primera Guerra Mundial, posteriormente administrado por Australia, primero por mandato de la Sociedad de Naciones y luego de las Naciones Unidas. El proceso de autogobierno comenzó en 1964, y se fue ampliando hasta la proclamación de la independencia en 1975. Ese año se produjo una tentativa secesionista frustrada en la isla de Bougainville, rica en yacimientos de oro y cobre, cuya población étnicamente está más próxima a la de las Islas Salomón. Australia mantiene una fuerte presencia en el nuevo estado, que se traduce en importantes inversiones en la actividad empresarial, así como en asistencia militar y ayuda financiera.3
Al mismo tiempo que mantiene fuertes lazos con Australia, Papúa-Nueva Guinea ejerce cierto liderazgo entre los estados del Pacífico Sur. En 1979 contribuyó con sus fuerzas a sofocar un intento de secesión en la isla de Espíritu Santo (República de Vanuatu), dirigido por Jemmy Stevens, quien contaba con respaldo de autoridades francesas y de intereses económicos norteamericanos.4
En mayo de 1988 Papúa-Nueva Guinea, conjuntamente con Vanuatu y las Islas Salomón, firmaron un acuerdo para defender y preservar las tradiciones culturales melanesias; al mismo tiempo que se declara el apoyo a la independencia de Kanaky. Las relaciones con el gobierno de Indonesia, que ocupa la parte occidental de la isla de Nueva Guinea (Irian Jaya), son conflictivas. En la provincia indonesia de Irian Jaya opera el movimiento independentista Papúa Libre. En 1984, en el marco de operaciones militares desarrolladas por el gobierno indonesio, doce mil habitantes de aquella provincia la abandonaron, refugiándose en Papúa-Nueva Guinea.5
Durante 1989 Papúa-Nueva Guinea incrementó sus lazos con el Sudeste Asiático firmando un tratado de amistad y cooperación con ASEAN y entablando negociaciones con Malasia. Asimismo aprobó la instalación de una embajada soviética en Moresby. En el mes de diciembre firmó un acuerdo marítimo con la Federación de Estados de Micronesia, lo que le permitió beneficiarse con el acuerdo multilateral de pesca existente entre las naciones del Pacífico Sur y los Estados Unidos.6
Mientras que más de dos tercios de la población vive de una agricultura de subsistencia, el 0,3% de la fuerza laboral que trabaja en las minas genera el 66% de las exportaciones. Las minas de Porgera -de donde también se extrae oro-, en Bougainville, y de Ok Tedi son los yacimientos de cobre más grandes del mundo. También se descubrieron importantes reservas de petróleo, cuya explotación quedó sujeta a la construcción de un oleoducto de 175 millas de extensión, con un costo de 1000 millones de dólares7
En varias partes del país la población agrícola protagonizó, a lo largo de 1991 y 1992, enfrentamientos violentos con las fuerzas del gobierno por oponerse a la expansión de la minería y sus efectos negativos para la agricultura y el medio ambiente. El gobierno ordenó un boicot económico a la isla de Bougainville y la represión de los grupos separatistas. Francis Ona, jefe militar del separatista Ejército Revolucionario de Boungainville, declaró la independencia y buscó -sin éxito- reconocimiento del resto del mundo. El gobierno respondió con el envío de tropas a la isla, sin conseguir que los separatistas perdieran el control de la mina de cobre de Porgera.8
En ese marco de la violencia desatada, que ya había producido unas 1500 muertes, el parlamento aprobó en agosto de 1991, la reimplantación de la pena de muerte, 34 años después de su abolición. Esta legislación obtuvo el rechazo de distintos movimientos sociales. El Consejo Nacional de Mujeres entendió que la reimplantación de la pena de muerte podría convertirse en la restauración del principio de "compensación" en los casos de asesinato, tradicional en la cultura de Papúa-Nueva Guinea.9
En junio de 1992, la justicia abrió un proceso por corrupción contra el ex primer ministro Namaliu y su ex ministro de finanzas, Paul Pora. El entonces primer ministro Palas Wingti inició la lucha contra la corrupción en julio por la vía de la racionalización de la vida política, lo que llevó al retiro forzado a varios gobernadores provinciales10
Wingti se propuso también aumentar la participación nacional en las empresas mixtas con capital extranjero. Esto provocó la reacción del PJV, consorcio anglo-australiano-canadiense, en control del 90 % de la mina Porgera.11
En 1993 el Wingti intentó reabrir la mina de cobre de Porgera, en Bougainville, desactivada desde el inicio del conflicto separatista en esa isla, ubicada en el área ocupada por los rebeldes del Ejército Revolucionario. En agosto de 1994, Julius Chan, el nuevo primer ministro reconquistó la mina de Porgera, pero una explosión provocó la interrupción de la extracción de oro en ella.12
Tras la segunda serie de pruebas nucleares realizadas por Francia en el Pacífico, en octubre de 1995, Chan interrumpió las conversaciones entre Francia y el Foro del Pacífico Sur (South Pacific Forum), en su calidad de presidente de esta entidad regional.13 El conflicto en Bougainville se agravó al ser asesinado, en octubre de 1996, Theodore Miriung, máxima autoridad de transición en la isla e impulsor de un acuerdo de paz. Acusado por un jefe militar de contratar mercenarios internacionales para sofocar a las fuerzas secesionistas, Chan presentó renuncia a su cargo en marzo de 1997, siendo sustituido en forma interina por John Giheno. Pocas semanas después, el parlamento designó a Bill Skate para encabezar el gobierno.
14
En julio de 1997, en Aotearoa, el gobierno y los rebeldes secesionistas pusieron fin a la crisis de Bougainville a través de un acuerdo definitivo de cese del fuego, desmilitarización de la isla y envío de tropas de paz de la ONU. Australia prometió fondos para la reconstrucción de Bougainville.15
A fines de ese año, el gobierno reanudó la explotación minera en Bougainville. La sequía en otras partes del país provocó extendidos incendios y afectó también a la producción de café.16
En febrero de 1998, trece empresas forestales cerraron sus puertas, como consecuencia indirecta de la crisis bursátil y financiera que se inició en 1997 en otros países del Sudeste Asiático, lo que provocó la pérdida de unos 4.000 empleos.17
El anuncio, por parte de Skate, de la apertura apertura de relaciones diplomáticas con Taiwán y la concesión por parte de ese país de una línea de créditos blandos por valor de 2.500 millones de dólares motivó que el parlamento pidiera la renuncia del primer ministro en julio de 1999.18
Mekele Morauta, líder del opositor Movimiento Democrático del Pueblo y ex gobernador del Banco Central, obtuvo una mayoría aplastante de 99 votos contra apenas 5 disidencias y fue nombrado para sucederlo en el cargo. De inmediato, Mekele anunció que el acuerdo con Taiwán, que exasperó a China continental, perdería vigencia de inmediato.19
Para compensar la pérdida del crédito taiwanés, Mekele anunció que realizaría gestiones con el el Fondo Monetario Internacional. La situación económica de la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea era bastante crítica, con una inflación que superaba el 20% anual y con un fuerte déficit fiscal.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 4.702.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,3 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 6,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,0 % (1998/2015)
Población urbana: 16,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 3,6 % (1980/95)
Hijos por mujer: 4,6 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 58 años (1998)
Hombres: 57 años (1998)
Mujeres: 59 años (1998)
Mortalidad materna: 370 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 79 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 112 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.224 per cápita (1997)
18 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 41 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 72 % (1995)
Hombres: 81 % (1995)
Mujeres: 63 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 80 % (1990/96)
Hombres: 87 % (1990/97)
Mujeres: 74 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 17 % (1990/96)
Mujeres: 11 % (1990/96)
Universidad: 3 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 38 estudiantes (1995)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,4 % anual (1990/95)
Forestadas y bosques: 90,7 % del total (1993)
Arable: 0,1 % del total (1993)
Otros: 9,2 % del total (1993)
COMUNICACIONES
15 diarios (1996) , 97 radios (1997) , 24 televisores (1996/98) y 11 líneas telefónicas
(1996/98) cada 1.000 habs.
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 890 (1998)
Crecimiento anual: 2,3 % (1998)
Inflación anual: 7,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 131,8 (1998)
Tipo de cambio: 2,1 kinas = $ 1 (1998)
Cereales importados: 320.101 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 2.167 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 2.554 millones (1998)
Importaciones: $ 2.630 millones (1998)
Deuda externa: $ 2.692 millones (1998); $ 585 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 8,6 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 361 millones (1998) ; $ 78,5 per cápita (1998) ; 10,30 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 133 /0,542 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 41 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 4,1 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 42 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 58 % (1998)