Superficie: 212.460 km2
Capital: Mascate
Moneda: Rial
Idioma: Árabe
El Estado
Nombre oficial: Saltanat ëUman.
División administrativa: 59 distritos.
Capital: Mascate (Masqat), 51.969 hab. (1990).
Otras ciudades: Nazwa,
62.880 hab.; Sama il, 44.721 hab.; Salalah, 10.000 hab.(1990)
Gobierno: Qabus ibn Said, sultán, en el poder desde julio de 1970 y primer
ministro desde 1972. La monarquía es absoluta, sin ningún órgano de control.
Fiesta nacional: 19 de noviembre, cumpleaños del sultán.
Fuerzas armadas: 43.500 (1996).
Otras: 3.900.
La Sociedad
Pueblo: los omaníes son un pueblo árabe y constituyen el 73,5% de la población. Hay en el país una importante minoría de paquistaníes (18,7%).
Religión: islámica (oficial, practicada por el 86% de la población); la mayoría de la población pertenece a la secta ibadí; las principales minorías están constituidas por musulmanes sunnitas y chiítas. También existen pequeñas comunidades hindúes y cristianas.
Idiomas: el árabe es
oficial y predominante. También se habla baluchi, urdu e inglés.
Partidos políticos: no hay partidos legales en el sultanato.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
Unas tabletas de arcilla sumerias del III milenio a.C. citan a Omán como uno de los mercados importantes en la economía de las ciudades mesopotámicas, que pasaron a depender de su flota para el comercio con Oriente. Los marinos omaníes se hicieron señores del océano Õndico, uniendo el golfo a la India, Indonesia e Indochina y, al producirse la unificación político-religiosa del siglo VII (véase historia de Arabia Saudita), fueron también un elemento fundamental en la propagación del Islam. El dominio de los califas fue sólo nominal hasta que, alrededor del año 690, Abd Al-Malik resolvió hacerlo efectivo para contener la expansión de sectas disidentes. Como consecuencia, algunos jefes derrotados debieron abandonar el país y uno de ellos, el príncipe Hamza, emigró a África, donde fundó Zanzíbar en el año 695 (ver recuadro en Tanzania: "La cultura zandj"). Comenzó así la prolongada vinculación entre Omán y la costa africana, que se mantendría hasta el siglo XIX.
2
Desde el punto de vista religioso la intervención militar fue contraproducente, pues la persecución reforzó aún más la "herejía" jariyita, que en la región adoptó el nombre de ibadí (por Abdallah Ibn Ibad, su principal predicador). Hacia el año 751 los omaníes aprovecharon las luchas dinásticas en Damasco para elegir un imán, que de jefe espiritual se fue transformando progresivamente en soberano temporal. La riqueza proporcionada por el próspero tráfico entre África e Indonesia o incluso China transformó al imanato en un factor de poder en toda el área, y en consecuencia, se convirtió en objetivo de sucesivas invasiones protagonizadas por los califas de Bagdad, los persas, los mongoles y las tribus de Arabia central, que fueron rechazadas. No ocurrió lo mismo cuando llegaron los portugueses, a partir de 1507: su poderosa artillería arrasó la flota y las fortificaciones de la costa, abriendo camino para la ocupación de las principales ciudades y el control del estrecho de Ormuz. Los portugueses mantuvieron el control de la región durante 150 años, sofocando el comercio del Golfo.3
A partir de 1630 el imán Nasir Ibn Murchid inició la lucha contra los invasores desde el interior del país. Su hijo, Saif, la culminó en 1650 con la expulsión de los lusitanos de Mascate (Masqat) y en 1698 con la reconquista de Zanzíbar y la costa africana de Mombasa. Se creó así un poderoso estado que unificó políticamente los territorios africanos y asiáticos que habían tenido una economía y una cultura comunes.4
El sultán Saif, tercero de la dinastía de los Saiyid, extendió el dominio sobre los territorios africanos y trasladó la capital del estado a Zanzíbar, en 1832. Pero cuando murió, en 1856, la presencia inglesa ya era muy fuerte en ambos continentes: poco dispuestos a convivir con un reino poderoso (en 1829 Saif había conquistado Dhofar, al sur de Omán). Los ingleses aprovecharon las disputas por la sucesión entre los hijos del sultán para imponer su mediación y, a través de ella, la separación de las partes africana y asiática del estado: el primogénito Thuwaini conservó el sultanato de Omán, mientras el de Zanzíbar fue adjudicado a su hermano Majid, según la Decisión Canning, de 1861. El reino omaní se debilitó tras la firma del tratado de amistad de 1891, que estableció un virtual protectorado inglés.5 En 1913 los pueblos del interior eligieron a su propio imán, en oposición al régimen hereditario del sultán. A pesar del apoyo de tropas británicas enviadas desde la India, el monarca no logró reconquistar las provincias rebeldes y la lucha sólo cesó en 1920, cuando se firmó un tratado que reconocía la partición del país en dos estados: el sultanato de Mascate y el imanato de Omán. A cambio de reconocer a Mascate el control de las aduanas y el derecho a establecer impuestos a las importaciones procedentes de Gran Bretaña, el imán obtuvo del sultán la promesa de no interferir en sus asuntos ni brindar asilo a los criminales y opositores que huían de Omán.
6
Extremadamente pobre, con menos del uno por ciento de sus tierras aptas para la agricultura y artificialmente dividido por el colonialismo, Mascate sufrió entre 1932 y 1970 el despótico reinado del sultán Saif ibn Taimur, quien se oponía fanáticamente a toda "influencia foránea", incluso en la educación y la atención médica. Ello no le impidió conceder a la Royal Dutch Shell el control sobre la totalidad de los yacimientos petrolíferos.7
El imán Ghaleb ibn Alí, elegido en 1954, se opuso a esta medida, proclamó la independencia y reclamó la afiliación a la Liga Árabe. El movimiento nacionalista fue sofocado en 1955 por las tropas británicas, que invadieron el imanato y unificaron el país (bajo su dominación y la de Taimur) con el nombre de Sultanato Unido de Mascate y Omán. Desde entonces, un movimiento de liberación lucha contra la monarquía, particularmente en la provincia sureña de Dhofar.8
Coincidiendo con la retirada británica del Golfo, a fines de la década del 60, Taimur fue derrocado por su hijo Qabus, el 23 de julio de 1970. Quienes esperaban del joven monarca una transformación modernizadora pronto advirtieron que sólo se trataba de sustituir el dominio inglés por el de los Estados Unidos.9
Descubierto en 1964 y explotado comercialmente a partir de 1967, el petróleo es el eje de la economía de Omán, siendo responsable de más de la mitad de su PNB. Más de la mitad de la mano de obra omaní se dedica a las tareas agrícolas, a lo largo de la estrecha faja litoral, la única considerada apta para el cultivo.10
Con asistencia norteamericana, Qabus formó un ejército mercenario y, cuando éste le fue insuficiente para combatir al Frente Popular de Liberación del Golfo, pactó con el sha Reza Pahlevi la intervención de tropas iraníes en el conflicto.11
La guerrilla debió replegarse ante la superioridad bélica de esta nueva invasión persa; al mismo tiempo, las tropas iraníes se quedaron en el país, ejerciendo un virtual protectorado sobre el régimen de Qabus y controlando el estratégico estrecho de Ormuz.12
Tras la caída del sha, las tropas iraníes fueron rápidamente sustituidas por comandos y soldados egipcios. El sultán decidió, además, conceder a Estados Unidos una base aérea en la isla de Masirah, a la que después se sumaron las de Ihamrit y Sib, más las bases navales de Matrah y Salalah. Dos tercios del presupuesto nacional se destina a gastos militares.13
Durante la guerra Irán-Irak se acentuó la presencia norteamericana en el territorio omaní. Estados Unidos llegó a tener 10 mil soldados, principalmente en la base de Masira, donde hay armas atómicas y en la cual, desde 1984, operan aviones de la Fuerza de Intervención Rápida. En ese período, Omán adquirió dos escuadrones de aviones caza F-16.14
En 1989 se manejaron precios más firmes en materia de petróleo, contrariando previsiones iniciales. En junio, la Petroleum Development Omán anunció el descubrimiento del yacimiento de gas natural más importante en los últimos veinte años.15
En marzo de ese año Omán adoptó una política conciliadora respecto a Irán, estableciendo un convenio de cooperación económica condicionado a lograr la estabilidad política en la región.16
En marzo de 1991, tras la invasión iraquí a Kuwait, miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, Omán suspendió la ayuda a Jordania y a la OLP.17
También en 1991, los ministros de Relaciones Exteriores de Egipto, Siria y de los seis estados árabes miembros del Consejo de Cooperación, en Ryad, firmaron un acuerdo con Estados Unidos para la preservación de la seguridad regional.18
Durante 1991, el gobierno anunció la puesta en marcha de un proceso de democratización, que incluyó la creación de un parlamento elegido directamente por la ciudadanía.19
La perspectiva del agotamiento de las reservas de petróleo antes del año 2010 llevó al sultán a lanzar un plan de diversificación de la economía, tendiente a desarrollar la pesca, la agricultura y el turismo, entre otros sectores.20
Los déficit fiscales acumulados por el gobierno desde 1981, considerados excesivos, llevaron al Banco Mundial a advertir que el nivel de gastos del estado era "insostenible".21
Ante esta toma de posición del influyente organismo financiero internacional, el sultán anunció en 1995 un programa de reformas que incluía una reducción del gasto público, una serie de privatizaciones y medidas para favorecer la inversión extranjera.22 En 1996, el gobierno anunció la aplicación de un plan quinquenal para equilibrar el presupuesto en el 2000. El proyecto, concebido para liberar a la economía de su dependencia del petróleo, incluía privatizaciones y estímulos para acrecentar la inversión extranjera.
23
Ese año, el sultán estableció un nuevo mecanismo para su sucesión. Así, si la familia real no lograba ponerse de acuerdo en la elección de un sucesor dentro de los tres días siguientes a su muerte, se aceptaría el candidato recomendado por el propio sultán.24
En enero de 1997, Omán se convirtió en uno de los primeros países árabes en establecer relaciones diplomáticas y comerciales con Israel. Un mes después, el proceso de acercamiento entre ambos estados se frenó, al cuestionar la Liga Árabe la decisión israelí de construir nuevos asentamientos en la parte este de Jerusalén.25
A principios de 1998, Omán, junto con el resto de los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), consideró la posibilidad de desvincular el dólar de su moneda para prevenir eventuales pérdidas en los ingresos por las ventas del petróleo. Las seis naciones del CCG controlaban 45% de las reservas mundiales de crudo, pero perdían millones de dólares anuales debido al descenso en la cotización internacional de la moneda estadounidense.26 Oman y Emiratos Arabes Unidos firmaron en mayo de 1999 un acuerdo que definía parte de su frontera común con el emirato de Abu Dhabi. Ambas partes acordaron que, ulteriormente, habrían de definir con exactitud las fronteras entre Omán y los otros emiratos.
27
Luego de un paréntesis de 18 años, el gobierno volvió a reclutar jóvenes para el ejército omaní en Makram, área que perteneció a Omán hasta fines de la década de 1950, que actualmente pertenece a Pakistán. Omán había dejado esta práctica cuando, en 1982, un equipo de reclutamiento había sido atacado por tropas pakistaníes.28
Durante la visita del presidente estadounidense Bill Clinton en marzo de 2000, el sultán Quabús manifestó su beneplácito ante el el aviso de que Estados Unidos levantaría algunas sanciones a Irán.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 2.460.000 (1999)
Crecimiento anual: 4,4 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 4,1 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 3,2 % (1998/2015)
Población urbana: 81,2 % (1998)
Crecimiento urbano: 8,6 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,8 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 71 años (1998)
Hombres: 69 años (1998)
Mujeres: 73 años (1998)
Mortalidad materna: 19 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 15 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 18 por 1.000 (1998)
120 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 85 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 64 % (1995)
Hombres: 75 % (1995)
Mujeres: 51 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 77 % (1990/96)
Hombres: 80 % (1990/97)
Mujeres: 75 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 68 % (1990/96)
Mujeres: 65 % (1990/96)
Universidad: 8 % (1997)
Docentes de primaria: uno cada 26 estudiantes (1995)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Arable: 0,1 % del total (1993)
COMUNICACIONES
29 diarios (1996) , 598 radios (1997) , 595 televisores (1996/98) y 92 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 1 título nuevo cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
Crecimiento anual: 3,2 % (1995)
Inflación anual: -2,9 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 99,4 (1998)
Tipo de cambio: 0,4 rials = $ 1 (1998)
Cereales importados: 509.292 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 17 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 4.438 kg por há. (1997)
Deuda externa: $ 3.629 millones (1998); $ 1.523 per cápita (1998)
Ayuda recibida: $ 27 millones (1998) ; $ 11,5 per cápita (1998) ; 0,20 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 3.003,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -662,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 86 /0,730 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 293 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 36,4 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 16 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 84 % (1998)
Agricultura: 44,7 % (1990)
Industria: 23,7 % (1990)
Servicios: 31,5 % (1990)