NIGERIA

Población: 108.945.000 (1999)
Superficie: 923.770 km2
Capital: Abuja
Moneda: Naira
Idioma: Inglés

El Estado

Nombre oficial: Federal Republic of Nigeria.

División administrativa: 36 estados.

Capital: Abuja, 379.000 hab. (1995).

Otras ciudades: Lagos, 1.347.000; Ibadán, 1.295.000 hab.; Ogbomosho, 660.000 hab.; Kano, 700.000 hab. (1992).

Gobierno: Olusegun Obasanjo, presidente desde marzo de 1999.

Fiesta nacional: 1º de octubre, Independencia (1960).

Fuerzas armadas: 71.100 (1995).

Otras: 7.000 (Guardia Nacional); 2.000 (policía de seguridad portuaria).

La Sociedad

Pueblo: la mayor parte de los 250 grupos étnicos existentes provienen de cuatro grandes etnias: haussas y fulanis, predominantes en el norte, los cuales representan cerca de la mitad de la población; yorubas en el sudoeste e ibos en el sudeste.
Religión: el norte es predominantemente musulmán, mientras que en el sudeste el cristianismo es mayoritario; en el sudoeste se practican el cristianismo, el Islam y cultos tradicionales africanos.

Idiomas: inglés (oficial); en cada región la lengua más extendida corresponde a la etnia predominante.

Partidos políticos: el Partido del Congreso Nigeriano Unido, el Comité para el Consenso Nacional, el Partido Central Nacional de Nigeria, el Partido Democrático de Nigeria y el Movimiento Democrático "Grassroots"

Organizaciones sociales: Central Unica de Trabajadores de Nigeria.

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Herederos de la vieja civilización de Nok, los yorubas vivían en ciudades amuralladas, provistas de amplias avenidas. Ya desde el siglo IX se habían dado un sistema democrático de administración urbana, con un alcalde y un concejo municipal elegidos por asamblea de ciudadanos, y en materia artística lograron desarrollar notables terracotas y esculturas de bronce. Entre los siglos X y XI, Ifé, Oyo, Ilorín y Benín (no el actual país del mismo nombre) eran las principales ciudades-estado de una confederación que extendió su influencia desde el río Níger al actual Togo.

2 La ciudad de Ifé desde un principio fue considerada el principal centro religioso y lo sigue siendo en la actualidad, en que el Oni de dicha ciudad es el sumo sacerdote de todos los yorubas, nigerianos o no.

3 La ciudad de Oyo, en cambio, a través del Alafín (rey) tuvo una situación superior como centro de poder temporal, reforzado a partir del siglo XVI por el tráfico de esclavos. La dependencia del comercio de esclavos será causa de decadencia cuando sea abolida la esclavitud.

4 El norte del país fue el territorio de los estados haussa, constituyendo un núcleo cultural de características muy diversas, del mismo modo que el sudeste, habitado por los ibos, activos comerciantes pertenecientes al mismo tronco que los yorubas, pero que no desarrollaron civilizaciones urbanas.

5 En 1914, la colonización inglesa reunió todas esas diversidades bajo una sola administración, creando un estado artificial cuya unidad nacional aún resulta problemática. El interés de la dominación inglesa se centró en la explotación del estaño y de las múltiples riquezas agrícolas y forestales.

6 Los británicos, como en otras colonias, desarrollaron su modelo de administración colonial indirecta, utilizando como intermediarios a los emires musulmanes del norte, lo que dio preponderancia política a esta zona de población haussa y peule. La independencia en 1960 dio el poder al Northern Peopleís Congress (partido del norte), en coalición con el National Council of Nigerian Citizen (de extracción ibo). Pero la estructura federal (cuatro estados) y el parlamento bicameral, calcado del modelo británico, se ajustaban poco a las condiciones locales. Los gobernantes regionales tenían más poder que el propio presidente, Nnambi Azikiwe. Los partidos progresistas fueron desplazados por sucesivos fraudes electorales y los caudillos comenzaron a priorizar los intereses exclusivos de sus etnias.

7 El ejército actuó primero como institución deliberante y más adelante como gobierno, cuando el general Yacubu Gowon asumió la presidencia. Comenzaba la explotación de petróleo en el país, al mismo tiempo que Francia estimulaba el separatismo de los ibo, en 1967. Durante tres años transcurrió una guerra civil en Biafra, que pretendía terminar en secesión pero que finalmente fracasó.

8 Con Nigeria convertida en octava potencia mundial entre los productores de petróleo, Gowon expropió el 55% de las empresas trasnacionales, dando pie al afianzamiento de un empresariado local.

9 Un Consejo Militar Supremo, de tendencia nacionalista, ejerció el poder real -mientras se sucedían distintos titulares en la primera magistratura-, que determinó el cierre de las instalaciones militares y de espionaje de Estados Unidos. Estando Olusegun Obasanjo como presidente, se nacionalizó el Barclays y la British Petroleum, por violar el bloqueo a Sudáfrica.

10 En 1978 se promovió una reforma constitucional y llamado a elecciones, abriendo las puertas al retorno de los civiles al gobierno. Una Comisión Federal de Elecciones solamente avaló a cinco partidos, de proyección nacional, que representaban a la élite política y financiera tradicional, dejando fuera partidos de extracción socialista y revolucionarios, con el pretexto de evitar las atomizaciones políticas. Vencedor de las elecciones fue el Partido Nacional de Nigeria (PNN), con el 25% de los votos; en segundo lugar, el Partido Unido de Nigeria (PUN), con un 20% de los votos.

11 Shehu Shagari -en minoría en ambas Cámaras legislativas- elegido luego de 13 años de régimen militar, lanzó un plan de desarrollo capitalista, basado exclusivamente en las ganancias generadas por el petróleo, con la pretensión de trasformar a Nigeria en el principal polo de desarrollo de África subsahariana. Sus promesas fueron desde la construcción de una nueva capital, duplicación de matrículas en la enseñanza primaria y secundaria, hasta la autosuficiencia alimentaria, por medio de una polémica "revolución verde".

12 Ninguna de las propuestas se hizo realidad. Los índices económicos mostraban un panorama sombrío, con aumento del contrabando, concentración de inmigrantes y campesinos pobres en las ciudades, elevación del índice de desempleo y reducción del nivel de vida de los asalariados de bajos ingresos, además de las exigencias del FMI para refinanciar la deuda externa. Paralelamente, Shagari anunció nuevas elecciones, y fue reelegido con el PNN, en medio de denuncias de fraude electoral y conspiraciones militares.

13 Muhamad Buhari dio el cuarto golpe de estado de la historia republicana del país, el 1º de enero de 1984. Una de las principales acusaciones contra el gobierno de Shagari se centraba en la corrupción existente en el área del petróleo, aglutinante del 95% de las entradas de divisas del país. Se produjeron detenciones a todo nivel y se sustituyeron todos los gobernadores civiles por militares. Pero la crisis no se detuvo, y el arroz cuadruplicó su precio en un año. La represión llegó a la expulsión de 600 mil extranjeros "ilegales" y la deuda externa alcanzó los 15.000 millones de dólares. En medio de la crisis se produjo un nuevo golpe de estado, el 26 de agosto de 1985, y el general Ibrahim Babangida fue designado nuevo presidente.

14 En diciembre de 1987 se realizaron elecciones para organismos estatales locales, en las que participaron 15 mil candidatos que no respondían a ningún partido en particular. Con anterioridad se había designado una Comisión Electoral Nacional (CEN) para que el acto fuera libre y limpio. La falta de una adecuada preparación de los comicios derivó en hechos de violencia, confusión y posteriores alegaciones. Finalmente, se optó por anular esas elecciones.

15 El 7 de diciembre de 1989 el gobierno militar anunció que las elecciones, previstas para fin de mes, se realizarían en diciembre de 1990; las primeras presidenciales y legislativas desde 1983. Seis meses después Babangida anunció el levantamiento de la prohibición de realizar actividades políticas, en un intento por supervisar la transición del gobierno militar a un sistema civil para 1992.

16 En mayo de 1990 Babangida realizó una visita al Reino Unido obteniendo 100 millones de dólares de ayuda a la economía de Nigeria, integrada al sistema capitalista mundial. El grueso del intercambio de Nigeria está dirigido a Estados Unidos, el Reino Unido y Francia aun cuando en el campo internacional ha pretendido conservar cierto equilibrio.

17 La creación de 9 nuevos estados para separar etnias enemigas generó protestas que fueron reprimidas por el ejército y provocaron, entre agosto y octubre, 300 muertos, según cifras extraoficiales. El gobierno decretó el toque de queda.

18 A fines de 1991, el gobierno anuló, por presuntos fraudes, las elecciones internas en los partidos para elegir candidatos a gobernador. Un nuevo censo en noviembre eliminó a los candidatos "fantasmas" y limpió los registros electorales -se había denunciado la aparición de 20 millones de electores "inexistentes". El 14 de diciembre se cumplieron elecciones para gobernador. El Partido Social Demócrata (PSD) obtuvo 16 gobernaciones (estados); la Convención Nacional Republicana (CNR), conquistó 14 estados.

19 Una amnistía benefició a toda la oposición; y en particular a 11 conocidos disidentes fueron liberados. Dejó de regir la ley que prohibía la candidatura de ex miembros de gobierno.

20 La prisión de 263 militantes musulmanes, a principios de 1992, originó focos de insurrección en el Estado de Katsina. En ese período hubo una explosión de conflictos interétnicos: luchas entre haussas y katajs en el Estado de Kaduna; litigios de tierra entre tivs y jukins en el Estado de Taraba, con 5.000 muertos.

21 Las elecciones legislativas se realizaron en julio de 1992, pero la Asamblea Nacional fue inaugurada en diciembre. El PSD logró 52 bancas en el Senado y 314 en Diputados; la CNR conquistó 37 y 275 en respectivamente. Nigeria ingresó luego en una etapa de transición hacia un gobierno civil, luego de 23 años de regímenes militares.

22 En octubre, se realizaron las elecciones primarias presidenciales, en las que se presentaron los dos principales partidos, el PSD (centroizquierda) y la CNR (centroderecha), creados por el propio régimen y -con programas de difícil diferenciación- y otros 23 candidatos. Sin embargo, el presidente Babangida, anuló los resultados por presunto fraude, desautorizó a los candidatos y destituyó la dirigencia del PSD y la CNR. Ese mes, el gobierno militar suspendió la actividad política, situación que alteró el cronograma de la transición y arrojó sombras sobre el proyectado traspaso del poder a principios de 1993 a un gobierno civil que surgiría de los comicios de octubre.

23 Babangida anunció en noviembre el aplazamiento para junio de 1993 de los comicios proyectados para enero de ese año, y ratificó la proscripción a los 23 candidatos presidenciales de 1992. A su vez, pospuso para agosto la transferencia del poder.

24 El 12 de junio se realizaron las primeras elecciones presidenciales desde 1983. El gobierno militar suspendió el anuncio de los resultados hasta concluir una investigación sobre un supuesto fraude. La puja estuvo entre los candidatos de la CNR y del PSD, cuyos partidos habían sido autorizados a presentarse, aunque sin sus candidatos originales, proscritos el año anterior.

25 El 23 de junio, Babangida anuló el resultado de los comicios y acusó a los candidatos del PSD y de la CNR de "comprar sus votos". XX Abiola, musulmán millonario candidato del PSD y triunfador, al parecer, de las elecciones de junio, marchó a Londres para lograr una condena internacional al régimen.

26 Estados Unidos y el Reino Unido suspendieron la ayuda económica, el entrenamiento a militares y congelaron las relaciones diplomáticas. La reacción externa estimuló a Abiola convocando a la desobediencia civil. Multitudinarias protestas estallaron en la ex capital, Lagos, donde al menos 25 personas fueron asesinadas por las tropas federales. Surgió la alianza "Campaña por la Democracia", formada por 25 grupos de oposición.

27 Bajo presión, el régimen fijó nuevos comicios presidenciales para el 14 de agosto, y anunció la entrega del poder para el 27 de agosto. Sin embargo, excluyó explícitamente a Abiola (PSD) y a Othma Tofa, candidato de la CNR.

28 Los enfrentamientos prosiguieron y el 26 de agosto Babangida renunció a su cargo, dejando el mando provisorio del país en manos de Ernest Shonekan, quien prometió nuevas elecciones.

29 Abiola regresó de Londres al mes siguiente y los sindicatos convocaron a una huelga general para exigir que se lo reconociera como presidente nigeriano. Hacia fines de 1993 el ministro de Defensa, el general Sani Abacha, derrocó a Shonekan, disolvió el Parlamento y prohibió la actividad política.

30 Este nuevo "hombre fuerte" había sido un influyente miembro del antiguo régimen militar y pieza clave del golpe que derrocó al gobierno en 1983. En uno de sus primeras declaraciones, Abacha informó que abandonaba algunas de las reformas económicas liberales adoptadas en los años ochenta.

31 Las tasas de interés bajaron y se estableció un control de cambios, al tiempo que se alejaba toda posibilidad de lograr un acuerdo con el FMI. La presión popular para la rehabilitación de Abiola prosiguió y cuando fue arrestado, en junio de 1994, se provocó una huelga de diez días de los trabajadores del sector petrolero, el más importante del país.

32 La ejecución de nueve miembros del Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni, en noviembre, terminó de aislar al régimen militar. Varios países, entre ellos Estados Unidos, retiraron su embajador de Nigeria.

33 A partir de un registro de partidos políticos realizado por la Comisión Electoral Nacional en junio, Abacha y su junta militar legalizaron cinco formaciones: el Partido del Congreso Nigeriano Unido, el Comité para el Consenso Nacional, el Partido Central Nacional de Nigeria, el Partido Democrático de Nigeria y el Movimiento Democrático "Grassroots".

34 Durante 1997, el aumento del precio del petróleo estimuló el crecimiento económico. El gobierno afirmó en forma reiterada que ello había permitido mejorar la difícil situación social del país. Sin embargo, datos oficiales indicaban que el 80% de la población vivía en la pobreza.

35 En abril de 1998, Abacha anunció el reemplazo de las elecciones previstas para agosto por un referendum para determinar si él mismo continuaba en el poder. La sorpresiva muerte del dictador, el 8 de junio, provocó masivas expresiones de júbilo y generó expectativas de cambios políticos. La desaparición de Abacha fue seguida rápidamente por la también inesperada muerte de Abiola. El general Abdulsalam Abubakar, sucesor designado por la junta militar, se comprometió a respetar la transición democrática.

36 Las elecciones locales de febrero de 1999 le dieron la victoria al Partido Democrático Popular, del general Olusegun Obasanjo -ex gobernante militar- y a la Alianza para la Democracia. La Alianza, que representa mayoritariamente al grupo étnico yoruba, en el sudeste, ganó la gobernación de la ex capital Lagos por muy amplio margen, mientras que el Partido de Todos los Pueblos, liderado por partidarios del ex dictador Sani Abacha, sólo ganó en el estado de Jigawa. El gobierno fijó las elecciones generales para marzo de 1999.

37 Las presidenciales de marzo dieron la victoria a Obasanjo. En una primera instancia, la oposición intentó apelar ante la Corte Electoral el resultado del escrutinio, pero luego desistió. El nuevo presidente prometió re-examinar las políticas de inversiones y mejorar el ineficiente y corrupto sector público. Al asumir, en mayo, Obasanjo llamó a los nigerianos a acompañarlo en tres días de ayuno en procura de intervención divina que le asegurase un buen desempeño presidencial. Una de sus primeras medidas fue purgar el ejército, destituyendo a 30 militares; al mismo tiempo, confiscó millones de dólares que declaró habían sido robados del erario público durante las administraciones anteriores.

38 Cuatro días de enfrentamientos étnicos en Lagos, entre los ijaw y los ilaje, en diciembre, dejaron un saldo de 12 muertos. Los enfrentamientos siguieron y para marzo de 2000, fecha en que Obasanjo visitó la zona y estableció un comité de paz con líderes de ambas comunidades, cientos de personas habían fallecido. El comité logró poner fin, al menos provisoriamente, a los enfrentamientos.

39 El pésimo estado del mantenimiento de los oleoductos, por parte del gobierno, más el vandalismo a que éstos son sometidos por parte de la población que los drena para abastecerse de combustible, ha provocado serios accidentes. En junio, la explosión de un oleoducto en el pueblo de Jesse mató a más de 700 personas. Dos semanas más tarde, en una conferencia realizada en Stavange, Noruega, Obasanjo pidió ayuda internacional para combatir una "enorme" amenaza ambiental causada por la industria petrolera.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 108.945.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,8 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 153,3 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,2 % (1998/2015)
Población urbana: 42,2 % (1998)
Crecimiento urbano: 5,6 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,1 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 50 años (1998)
Hombres: 49 años (1998)
Mujeres: 52 años (1998)
Mortalidad infantil: 112 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 187 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.735 per cápita (1997)
21 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 49 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 57 % (1995)
Hombres: 66 % (1995)
Mujeres: 47 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 89 % (1990/96)
Hombres: 100 % (1990/97)
Mujeres: 79 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 33 % (1990/96)
Mujeres: 28 % (1990/96)
Universidad: 4 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 37 estudiantes (1994)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,9 % anual (1990/95)
Irrigada: 3,2 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 12,2 % del total (1993)
Arable: 32,3 % del total (1993)
Otros: 55,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
24 diarios (1996) , 223 radios (1997) , 67 televisores (1996/98) y 4 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 1 título nuevo cada 100.000 habs. (1992/94)

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 300 (1998)
Crecimiento anual: 1,1 % (1998)
Inflación anual: 38,7 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 154,3 (1998)
Tipo de cambio: 21,9 nairas = $ 1 (1998)
Cereales importados: 2.955.325 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 49 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 9.712 millones (1998)
Importaciones: $ 13.115 millones (1998)
Deuda externa: $ 30.315 millones (1998); $ 285 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 11,2 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 204 millones (1998) ; $ 1,7 per cápita (1998) ; 0,50 % del PNB (1998)

ENERGIA
Consumo: 753,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -115,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 151 /0,439 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 33 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 12,3 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 36 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 64 % (1998)
Agricultura: 43,0 % (1990)
Industria: 6,9 % (1990)
Servicios: 50,1 % (1990)