El Estado
Nombre oficial: Sri Nepála Sarkár.
División administrativa: 75 distritos.
Capital: Kathmandú, 660.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Biratnagar, 130.129; Lalitpur, 117.203; Pokhara, 95.311; Birganj, 68.764 (1991).
Gobierno: Gyanendra Bir Bikram Sha Deva, rey y jefe de Estado, desde junio de 2001. Sher Bahadur Deuba, primer ministro y jefe de gobierno, desde julio de 2001. Monarquía parlamentaria. Legislativo, bicameral: Cámara de Representantes, con 205 miembros, electos cada 5 años; Consejo Nacional, con 80 miembros, electos cada 6 años.
Fiesta nacional: 15 y 18 de febrero (Constitución y Patria); 28 de diciembre, cumpleaños del rey (1945).
Fuerzas armadas: 35.000 (1995).
Otros: 28.000 (Fuerza Policial).
La Sociedad
Pueblo: nepaleses, 53,2%; biharis (incluyendo a maithilis y bhojpuris), 18,4%; tharus, 4,8%; newars 3,4%; magares 2,2%; abadhis 1,7%; otros 11,6%.
Religión: hindú (oficial), 86,2% de la población; budista, 7,8%; musulmana 3,8%; cristiana 0,2%, otras 2%.
Idiomas: el nepalés es
oficial, pero sólo lo habla la mitad de la población; los muchos otros idiomas que se
utilizan corresponden a otras tantas comunidades culturales.
Partidos políticos: Partido Nepalés del Congreso (PCN); Partido Comunista Unido
de Nepal; Partido Comunista de Nepal-Maoísta; Frente Popular Sukumta Jan Morcha (SJM);
Partido Sadbhavana de Nepal (NSP).
HISTORIA Y ACTUALIDAD
Nepal es un país sin acceso al mar, situado en medio de los montes Himalaya, entre los dos países más poblados del planeta: India y China. Si la geografía influye en la política exterior, en el caso de Nepal ha sido un factor preponderante adoptando éste una postura neutral entre sus dos vecinos, que frecuentemente rivalizan.
2
Nunca fue colonizado. Antes de que se estableciera una misión británica permanente en Kathmandú, Nepal había llevado adelante una política expansionista, hasta ser derrotado a manos de fuerzas coloniales inglesas provenientes de India, lo que provocó la pérdida de algunos territorios que les fueron devueltos en 1816.3
Los británicos reconocieron el valor de los Gorkhalis luego de la guerra anglo-nepalesa de 1814-1816, y mientras se concretaba el tratado se reservaron el derecho de reclutar nepaleses para su armada. La práctica continúa aún, tanto por parte de los británicos como de la India independiente, en virtud de un acuerdo tripartito entre Nepal, India y el Reino Unido, firmado en Kathmandú en noviembre de 1947. Las tropas Gorkha fueron utilizadas por India en la guerra contra China (en 1961-62) y Pakistán (en 1965 y 1971), y por el Reino Unido contra Argentina (en 1982).4
El rey Prithvinarayan Shah, emperador de Gorkha, unificó Nepal por primera vez en 1769. Nepal vivió entonces una etapa de monarquía absoluta hasta 1846. Con la masacre de Kot, perpetrada en 1846, Jang Bahadur Rana surgió como hombre fuerte que sustituyó la monarquía como institución, obligando a la reina a nombrarlo primer ministro. Dio a ese cargo el carácter de hereditario, una práctica que continuó hasta febrero de 1951, en que el Congreso Nepalés, con el respaldo del rey Tribhuvan Bir Bikram Shah Deva logró derrocar al régimen de Rana.5
Desde febrero de 1951 hasta diciembre de 1960 Nepal continuó viviendo algunas experiencias democráticas, los partidos políticos fueron autorizados a integrar el gobierno, e inclusive se realizó una elección general en 1959, basada en la Constitución aprobada por el rey Mahendra Bir Bikram (1955-72). El 15 de diciembre de 1960, B. P. Koirala, primer presidente del consejo de ministros elegido por el pueblo, fue detenido, se disolvió el parlamento y se suspendieron la mayoría de las disposiciones constitucionales. Los partidos políticos fueron proscritos y en diciembre de 1962 se introdujo una democracia tutelada, sin partidos políticos denominada Panchayat.6
Nepal ingresó a las Naciones Unidas en 1955 y es miembro activo del Movimiento de Países No Alineados desde la Conferencia de Bandung. En julio de 1986 setenta y cinco países -entre ellos las principales potencias- respaldaron una moción del rey Birendra Bir Birkram Sha Deva de declararlo zona de paz, propuesta apoyada por los países vecinos excepto India y Bhután.7
La escala del Banco Mundial todavía considera a Nepal como uno de los países menos adelantado y de los más pobres del mundo. La mayor parte del territorio está cubierto de espesa vegetación, pese a lo cual el 90% de la población se dedica a la agricultura.8
India es el principal socio comercial de Nepal. Se firmaron varios tratados de comercio y tránsito desde 1950; el último de ellos concluyó en 1989 y se han visto enzarzados en una guerra comercial no declarada: Nepal se vio enfrentado a India por importar armamento chino, India suspendió el comercio con Nepal y cerró 19 de las 21 rutas de tránsito, a partir de marzo de 1989, afectando seriamente la economía nepalesa. Nepal dejó claramente establecido que el tránsito es un derecho básico para un país sin acceso al mar -la relación comercial es una cuestión aparte- establecido en los tratados previamente firmados. Pero India amenazó con retirar todas las facilidades especiales en materia de comercio y suspender el suministro de derivados de petróleo y otros productos básicos. Con la nueva política comercial indo-nepalesa, las exportaciones de Nepal se han estancado.9 Las protestas por el régimen Panchayat llegaron a su punto más alto en 1990. Ya en 1979, en Kathmandú y otras ciudades habían surgido movimientos estudiantiles de protesta; en aquella oportunidad, el rey Birendra respondió realizando un plebiscito para escoger entre un régimen de partidos múltiples o un Panchayat reformado. El referéndum, realizado en 1980, frustró las esperanzas de restituir el sistema multipartidario: el 55% del electorado se manifestó por un Panchayat reformado; la oposición cree que este resultado fue fraudulento. Durante las protestas de 1990 el rey inició el diálogo con los líderes de la oposición y aceptó el pluralismo político. La transición a una democracia parlamentaria con régimen de monarquía constitucional fue proclamada por un decreto real en abril de 1990.
10 El régimen monárquico de Birendra fue acusado de violar sistemáticamente los derechos humanos. A mediados de 1989, más de 300 presos políticos poblaban las cárceles nepalesas, dos tercios de los cuales habían sido detenidos al amparo de la Ley de Seguridad Pública de 1961, conocida como Kalo Kanoon (La ley negra). Como ésta, otras leyes del rey contradicen las disposiciones sobre derechos humanos contenidas en la constitución de 1962.
11
El 12 de abril de 1991 se realizaron en Nepal las primeras elecciones libres, luego de 32 años de gobierno semimonárquico. El Partido Comunista de Nepal y del Congreso de Nepal se aliaron para los comicios, sumándose otros grupos. Los comunistas lograron 4 de los 5 puestos de la capital, pero a nivel nacional la mayoría fue para el oficialista Partido Nepalés del Congreso.12
El 15 de mayo dimitió el primer ministro Bhattarai. El nuevo gobierno designó primer ministro a Girija Prasad Koirala, miembro del Partido del Congreso de Nepal. Este prometió implantar un régimen de economía mixta, destinar el 70% del ingreso nacional a las regiones rurales y realizar una reforma agraria; declaró gratuita la enseñanza primaria.13
A fines de 1991, la oposición criticó duramente a Koirala por la firma de algunos acuerdos con India, calificándolos de "venta de intereses nacionales" ya que India se vería beneficiada con cinco proyectos hidroeléctricos. El primer ministro se defendió argumentando que difícilmente pudo realizar pactos secretos sobre los recursos naturales, cuando la nueva Constitución exige la aprobación por 2 tercios de los votos del parlamento para decisiones de ese tipo.14
Los ríos que descienden del Himalaya hacen de Nepal uno de los países más ricos del mundo en lo que respecta a red fluvial. La política del gobierno apunta a utilizarlos para producir energía, controlar inundaciones y para riego.15
Los gobiernos de Nepal e India firmaron dos tratados, uno de comercio y otro de tránsito. Las mayores críticas, tanto de la izquierda como de la derecha, fueron por la no revisión del Tratado de Amistad de 1950.16
Todos los partidos políticos nepaleses, inclusive el gobernante Congreso de Nepal, están en favor de una revisión de este tratado, por considerarlo lesivo para la soberanía del país, al prohibir la adquisición de equipos militares fuera de India.17
Girija Prasad Koirala, primer ministro y secretario general del Partido del Congreso de Nepal acumula también los cargos de canciller, ministro de Finanzas, Defensa y Salud.18
En marzo de 1992, 22.000 butaneses ingresaron al país, huyendo de conflictos étnicos. En abril una huelga general y manifestaciones contra la corrupción y aumentos de precios fueron reprimidas por el gobierno provocando seis muertos. El toque de queda no impidió la realización de nuevas protestas.19
Para atraer inversiones extranjeras, el primer ministro promovió en febrero de 1993, la total convertibilidad de la rupia (moneda nacional) en relación a las monedas extranjeras, y firmó con India nuevos acuerdos comerciales. La ayuda exterior que Nepal recibe cubre las dos terceras partes de su presupuesto.20
Las inundaciones causadas por las lluvias monzónicas repitieron el desastre de años anteriores. Desde 1994 el gobierno cobra 50.000 dólares a cada expedición dirigida a escalar el Everest. Ese año se anunciaron los planes para reforestar las laderas de la montaña, que había perdido el 70% de su vegetación.21
El primer ministro Koirala no obtuvo resultados en su lucha contra la pobreza y el analfabetismo ni en sus programas de desarrollo. La pérdida de apoyo parlamentario y las disputas internas en el monárquico Partido del Congreso Nepalés (PCN) aceleraron su renuncia, que se produjo el 10 de julio de 1994. En las elecciones de noviembre el Partido Comunista Unido de Nepal (PCUN) consiguió 88 escaños en la Cámara de Representantes, superando al PCN, que obtuvo 83. Man Mohan Adhikari fue nombrado primer ministro.22
De acuerdo al Banco Mundial, Nepal era el octavo país más pobre de la tierra. El ingreso anual per cápita en 1995 era de 180 dólares, la mortalidad infantil llegaba a 10% y 71% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza. Las condiciones de vida en Kathmandú y en las provincias eran muy diferentes: la expectativa de vida en la capital era de 71 años mientras que en el ámbito rural el promedio bajaba a 34.23
Al no conseguir el respaldo político mayoritario para su gestión, en setiembre de 1995, el primer ministro comunista dejó su cargo en manos de Sher Bahadur Deuba, líder del PCN.24
A principios de 1996, grupos guerrilleros que se autodesignaban como maoístas iniciaron acciones tendientes a "erradicar el feudalismo". En marzo de 1997 Bahadur Deuba dimitió y asumió Lokendra Bahadur Chand, gracias al apoyo de una coalición integrada, entre otros, por el promonárquico Partido Sadbhavana de Nepal (NSP) y el Partido Comunista Unido (PCU). En octubre, Surya Bahadur Thapa, asumió como primer ministro, con el apoyo de otra frágil coalición, similar a la que permitió la designación de su predecesor. En abril de 1998, el Congreso nepalés le retiró su apoyo, obligándolo a dimitir y forzando la nominación de Koirala como nuevo jefe de gobierno.25
En enero de 1999, el rey Birendra disolvió el parlamento bajo la recomendación de Koirala y anunció nuevas elecciones para el mes de mayo. El primer ministro anunció que el nuevo gobierno sería responsable de que las elecciones fueran limpias y que no tomaría ninguna resolución importante en tanto estuviese en ejercicio.26
Luego de las dos vueltas electorales de mayo, Krishna Prasad Bhattarai, del Partido del Congreso, se convirtió en el nuevo primer ministro, constituyendo el primer gobierno monopartidista en cuatro años. Sin embargo, desde un comienzo Bhattarai debió enfrentar el disenso dentro de su propio partido, que lo acusaba de sólo favorecer a quienes lo apoyaban directamente.27 La presión de los miembros de su partido motivó que el primer ministro renunciara en marzo del año siguiente, lo que llevó al rey a designar nuevamente a Koirala como premier. Al asumir por tercera vez, Koirala anunció que el nuevo gobierno se abocaría a poner fin a la insurgencia maoísta, mejorar la seguridad en el país, combatir la corrupción y reformar el sector administrativo.
28
A principios de junio, el reino se vio sacudido hasta sus cimiento por la matanza de la familia real y los violentos incidentes que le siguieron. El rey Birendra, su esposa, sus cuatro hijos y otros familiares fueron asesinados por el príncipe Dipendra quien - según aseveraron medios de comunicación - estaba furioso con su padre y su familia debido a que no le permitían casarse con una pelebya. Diez miembros de la familia real, incluido Dhirendra, quien según la versión oficial se suicidó, perecieron, y la corona pasó al hermano del difunto monarca, Gyanendra, quien se encontraba fura del palacio cuando sucedió la matanza. La mayoría de los analistas consideraron que la monarquía sobreviviría al insuceso, si bien fueron unánimes en señalar que el prestigio de esta institución quedaría muy disminuido por largo tiempo.29
Hubo agrias protestas el día de la asunción del nuevo rey, quien era considerado radical por haberse opuesto férreamente, en su momento, al advenimiento de la democracia.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 23.386.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,6 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 32,7 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,1 % (1998/2015)
Población urbana: 11,2 % (1998)
Crecimiento urbano: 7,8 % (1980/95)
Hijos por mujer: 4,4 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 58 años (1998)
Hombres: 58 años (1998)
Mujeres: 57 años (1998)
Mortalidad materna: 540 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 72 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 100 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.366 per cápita (1997)
5 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 71 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 36 % (1995)
Hombres: 54 % (1995)
Mujeres: 19 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 110 % (1990/96)
Hombres: 128 % (1990/97)
Mujeres: 91 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 49 % (1990/96)
Mujeres: 25 % (1990/96)
Universidad: 5 % (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 1,1 % anual (1990/95)
Irrigada: 36,6 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 40,8 % del total (1993)
Arable: 16,5 % del total (1993)
Otros: 42,7 % del total (1993)
COMUNICACIONES
11 diarios (1996) , 38 radios (1997) , 4 televisores (1996/98) y 8 líneas telefónicas
(1996/98) cada 1.000 habs.
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 210 (1998)
Crecimiento anual: 2,7 % (1998)
Inflación anual: 8,9 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 125,0 (1998)
Tipo de cambio: 66,0 rupias nepalesas = $ 1 (1998)
Cereales importados: 37.973 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 12 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 376 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 1.107 millones (1998)
Importaciones: $ 1.644 millones (1998)
Deuda externa: $ 2.646 millones (1998); $ 116 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 7,0 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 404 millones (1998) ; $ 17,7 per cápita (1998) ; 8,80 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 321,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 8,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 144 /0,474 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 35 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 5,1 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 25,9 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 40 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 60 % (1998)
Agricultura: 93,7 % (1990)
Industria: 0,2 % (1990)
Servicios: 6,1 % (1990)