MYANMAR

Población: 45.059.000 (1999)
Superficie: 676.580 km2
Capital: Ranghún (Rangoon)
Moneda: Kyat de Myanmar
Idioma: Birmano

El Estado
Nombre oficial: Pyeidaungzu Myanma Naingngandaw.
Capital: Rangún (Yangôn), 4.000.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Mandalay, 532.949 hab.; Moulmein, 219.961hab.; Pegu, 150.528 hab.; Bassein, 144.096 hab. (1983).
Gobierno: Than Shué, presidente, jefe de Estado y de gobierno, desde abril de 1992. Legislativo suspendido, desde 1988.
Fiesta nacional: 4 de enero, Independencia (1948).
Fuerzas armadas: 286.000 (1995).
Otras: 85.000 (Policía Popular, Milicia Popular).

La Sociedad

Pueblo: birmanos (69%); shan (8,5%); karen (6,2%); Rakhine (4,5%); mon (2,4%); chin (2,2%); kachin (1,4%).

Religión: budistas (89,1%), cristianos (4,9%), musulmanes (3,8%); otros (2,2%).
Idiomas: birmano (oficial) y las lenguas de cada grupo étnico.
Partidos políticos: los partidos políticos y sus actividades son (en general) ilegales. La Liga Nacional Pro Democracia (NLD) es la fuerza principal de la oposición al régimen; el Gobierno de la Coalición Nacional de la Unión de Birmania está compuesta por los partidos que ganaron las últimas elecciones pero que no pudieron ejercer como gobernantes; existe actualmente como gobierno en el exilio y como fuerza importante de la oposición. Partido Progresista Nacional Karenni; Liga Arakan para la Democracia.

Organizaciones sociales: Frente Democrático de Estudiantes-Toda Birmania; Unión de Monjes Jóvenes-Toda Birmania.

HISTORIA Y ACTUALIDAD

Existen inscripciones que se remontan al siglo VI a.C. que evidencian la temprana existencia de civilizaciones avanzadas en el país. La constante migración de pueblos del norte hacia el sur y de las montañas hacia la costa, sus mezclas y luchas, hacen difícil establecer sus relaciones hasta el siglo XI, cuando los birmanos vencieron a los hmong del sur y los kadu del norte, y fundaron el reino de Pagan.

2 Los dos siglos siguientes significaron una verdadera "edad de oro" del pensamiento y la arquitectura birmanas. Los grupos mongoles atacaron desde el norte con ayuda del Gran Khan de Pekín. La invasión de los mongoles culminó en 1283 con el derrumbamiento del reino de Pagan y se mantuvo hasta 1301. En esa invasión vino Marco Polo -que estaba al servicio de Kublai Khan- y es considerado el primer europeo que pisó territorio birmano.

3 Birmania permaneció fragmentado en pequeños estados -de base étnica- hasta el siglo XVI, cuando los reyes locales de Toungoo consiguieron unificar de nuevo el territorio. El segundo de estos gobernantes, Bayinnaung, extendió su poder hasta parte de los actuales Laos y Tailandia, llevando al país a su máxima expansión y a un período de esplendor.

4 Sin embargo, el derroche minó las bases agrícolas de la economía y provocó una gran emigración de campesinos hacia los estados vecinos. El proceso de fragmentación se vio acelerado por la presencia de los primeros comerciantes europeos y sus consiguientes rivalidades.

5 En 1740 fue otra vez un rey de Toungoo quien recompuso la unidad del país con apoyo de los británicos. Pero cuando sus sucesores continuaron con el proyecto de reconstrucción nacional chocaron con los intereses británicos en Assam (India) y se vieron enfrentados a sus ex aliados europeos. Hubo tres guerras entre birmanos e ingleses en el siglo XIX: en 1820-26, 1852-53 y 1885-86; como resultado de esta última, el rey Thibaw fue hecho prisionero y Birmania anexada al virreinato inglés de la India.

6 En los años 30 surgieron movimientos nacionalistas: el del monje budista U Ottama, inspirado en Gandhi; el intento de Saya San de restaurar la monarquía; y los organizados desde la Universidad de Rangún, que combinaban budismo y marxismo. En 1936 una huelga estudiantil se convirtió en protesta nacional antibritánica, liderada por Aung San.

7 El movimiento anticolonial no fue sólo expresión de las élites urbanas. El colapso del mercado internacional del arroz, en 1930 y los elevados impuestos, llevaron a miles de campesinos al endeudamiento y la ruina en manos de bancos ingleses y de prestamistas indios. El descontento se tradujo en sentimientos xenófobos y en rebeliones populares en 1938 y 1939.

8 Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, un grupo de militantes anticolonialistas conocido como "los 30 camaradas" formó en Bangkok el Ejército Independentista Birmano (BIA), que luchó contra los ingleses junto a las tropas japonesas y con ellas entró en la capital, el 7 de marzo de 1943. Las minorías -karens, kachins y chins- organizaron guerrillas apoyadas por Inglaterra, para combatir al BIA y a los japoneses.

9 Los japoneses concedieron la independencia a Birmania el 1º de agosto de 1943, y nombraron jefe de Estado al doctor Ba Maw. El ejército fue puesto bajo el comando de Ne Win. Pero pronto estallaron las fricciones entre los japoneses y el ala socialista de los "30 camaradas". El 27 de marzo de 1945 el BIA declaró la guerra a Japón y fue reconocido por los británicos como Ejército Patriota Birmano. El 30 de mayo volvieron a entrar victoriosos a Rangún, esta vez al lado de los ingleses. Aung San organizó un gobierno de transición y en 1947 se redactó una Constitución. El 19 de junio un comando militar asesinó a Aung San y varios colaboradores. U Nu asumió el cargo de primer ministro y el 4 de enero de 1948 se proclamó la independencia.

10 El nuevo gobierno debió enfrentar la rebelión de las minorías étnicas, la presencia de fuerzas militares del Kuomintang chino -dedicadas, además, al tráfico de drogas-, y la lucha armada del ejército de Aung San, rebautizado Organización de los Voluntarios del Pueblo y vinculado al Partido Comunista.

11 El 2 de mayo de 1962 el general Ne Win derrocó a U Nu, ganador de las elecciones de 1960 y nacionalizó la banca, la industria arrocera, -70% de las divisas que ingresan al país-, y el comercio, mayoritariamente en manos de indios.

12 En 1972 una nueva Constitución confirmó al oficialista Partido del Programa Socialista de Birmania (PPSB) como única organización política legal.

13 El régimen de Ne Win se deterioró con la crisis económica de 1973 y la oposición subrayó las ambig¸edades de su "socialismo birmano".

14 En 1979 el país se retiró del Movimiento de Países No Alineados. En 1981 el Congreso Nacional nombró a San Yu sucesor de Ne Win. Šste renunció a la presidencia pero se mantuvo como presidente del Partido, manteniendo así el control del país.

15 El deterioro socioeconómico provocó protestas populares y peticiones de democratización en 1987. En agosto Ne Win admitió errores en la línea económica de los últimos 25 años. Un congreso del PPSB designó jefe del Estado a Sein Lwin, lo que provocó una nueva ola de protestas en la que cientos de estudiantes y monjes budistas murieron en las calles. Lwin tuvo que renunciar a los 17 días de haber asumido. El sustituto, Maung Maung, liberalizó el régimen.

16 La oposición se preparó para los comicios anunciados para mayo de 1990. El gobierno cambió el nombre del país por Unión de Myanmar -Birmania alude sólo a la etnia mayoritaria- y abandonó la designación de "socialista".

17 La Liga Nacional para la Democracia (LND) obtuvo una arrolladora victoria con 80% de los votos, mientras que el oficialista Partido de la Unidad Nacional (ex PPSB) sólo retuvo 10 de los 485 escaños. El gobierno desconoció el resultado de las elecciones, prohibió las actividades de la oposición, encarceló o desterró a sus líderes y reprimió las manifestaciones callejeras.

18 En julio de 1989 la líder de la LND, Aung San Suu Kyi -hija del héroe anticolonialista Aung San- fue condenada a prisión domiciliaria e incomunicada. En 1991 recibió el Premio Nobel de la Paz.

19 La base opositora se reorganizó mediante un acuerdo entre estudiantes, monjes budistas y algunas minorías. En marzo de 1992 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados denunció matanzas contra minorías étnicas. Todos los partidos de oposición fueron disueltos e ilegalizados.

20 En abril asumió el poder el general Than Swe. Liberó a doscientos disidentes y autorizó la apertura de 31 universidades y escuelas. Myanmar retornó al Movimiento de Países No Alineados. En setiembre se anunció la suspensión de la Ley Marcial,aunque Amnistía Internacional siguió denunciando la existencia de torturas.

21 Con el fin de elaborar una nueva constitución, los militares instalaron una Convención Nacional en enero de 1993. A fines de ese año Amnistía denunció la prisión de más de 1.550 opositores.

22 Un artículo de la nueva constitución de 1994 determinó que los candidatos a la presidencia debían haber vivido en el país los últimos 20 años consecutivos, no podían estar casados con extranjeros ni tener hijos con ciudadanía extranjera. La norma fue hecha a medida para Suu Kyi, casada con un ciudadano británico y con años de radicación en el exterior. La Junta Militar se entrevistó con ella en setiembre de 1994 por primera vez desde que la arrestó. No hubo acuerdo sobre la nueva constitución.

23 En julio de 1995, Suu Kyi fue liberada de su arresto domiciliario y llamó al Consejo de Restauración de la Ley del Estado y el Orden (CRLEO) a dialogar. El CRLEO se negó, encarceló a decenas de disidentes y mantuvo las prohibiciones sobre debates políticos.

24 A comienzos del año, el cuartel de la minoría rebelde en Manerplaw fue tomado por el CRLEO. La caída de Manerplaw fue para la oposición una derrota importante, porque también era base para las actividades de otros grupos opositores. En enero de 1996 el gobierno logró por un acuerdo secreto la rendición de Khun Sa, conocido como "rey del opio" y líder de una fuerza chan.

25 Multitudes -algunas de ellas de hasta 10,000 partidarios- acudían periódicamente en mayo y junio de 1996 a la puerta de la casa de Suu Kyi a expresar su apoyo. En junio el CRLEO prohibió hacer comentarios contrarios al gobierno, amenazó con prohibir completamente la actividad de la LND y arrestar a sus miembros por asociación ilícita.

26 El Consejo de Restauración impulsó en 1996 el desarrollo las obras públicas y el sector inmobiliario -base del lavado de narcodólares-, con una fuerte participación estatal y de inversores extranjeros.

27 En 1996, la junta militar ordenó el arresto de unos 250 miembros de la LND, que había planificado festejar el aniversario de su victoria en las elecciones parlamentarias de 1990. El régimen aprobó además una ley que prohibía las reuniones políticas del LND.

28 Las detenciones de miembros del LND prosiguieron en 1996. El gobierno restringió la libertad de movimientos de Suu Kyi´s y hasta le prohibió usar el teléfono.

29 Sometido a crecientes presiones internacionales, sobre todo de Estados Unidos y la Unión Europea, el CRLEO hizo algunas concesiones en 1997. En setiembre, permitió al LND realizar su primer congreso después de siete años, aunque solo autorizó la presencia de la mitad de sus 600 delegados.

30 En un intento de renovación, hacia fines de 1997, la junta militar se autodisolvió y nombró en su lugar a un Consejo de Estado de Paz y Desarrollo (SPDC). En julio de ese año, Myanmar fue admitido como miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

31 En agosto de 1998, los militares lanzaron una virulenta campaña de prensa contra Suu Kyi, quien había sido detenida en un puesto de control de la armada cuando, por cuarta vez, intentaba salir de la capital para encontrarse con sus partidarios. La junta calificó a Sus Kyi, como "enemigo público número uno". Los diarios gubernamentales agregaron que quien se encontrase con ella en público no habría de "vivir mucho".

32 La política intimidatoria del gobierno no aminoró en los meses subsiguientes. En marzo de 2000, en un acto de celebración de las fuerzas armadas, Than Shwe advirtió que los opositores al gobierno serían "eliminados" si amenazaban la "estabilidad del país". Asimismo, Than Shwe llamó a la unidad nacional y a que los insurgentes que combaten en las fronteras firmaran un cese al fuego "y rápidamente juntaran sus manos con el ejército".

33 Una manifestación contra la junta militar llevó al arresto domiciliario de Suu Kyi y de varios altos miembros de su partido Liga Nacional por la Democracia. La protesta internacional llevó al gobierno militar a desmentir la medida, disfrazándola de petitorio a los líderes políticos para que "permanecieran en sus hogares" mientras se investigaban presuntas actividades terroristas en el seno de la LND. Luego de un par de semanas, en setiembre el gobierno levantó las restricciones contra Suu Kyi y reconectó las líneas telefónicas a su casa.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 45.059.000 (1999)
Crecimiento anual: 1,7 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 53,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,1 % (1998/2015)
Población urbana: 26,9 % (1998)
Hijos por mujer: 2,4 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 60 años (1998)
Hombres: 59 años (1998)
Mujeres: 62 años (1998)
Mortalidad materna: 230 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 80 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 113 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.862 per cápita (1997)
28 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 60 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 83 % (1995)
Hombres: 88 % (1995)
Mujeres: 78 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 100 % (1990/96)
Hombres: 102 % (1990/97)
Mujeres: 99 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 29 % (1990/96)
Mujeres: 30 % (1990/96)
Universidad: 6 % (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 1,4 % anual (1990/95)
Irrigada: 11,1 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 47,9 % del total (1993)
Arable: 14,2 % del total (1993)
Otros: 37,9 % del total (1993)

COMUNICACIONES
10 diarios (1996) , 95 radios (1997) , 7 televisores (1996/98) y 5 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 8 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)

ECONOMIA
Crecimiento anual: -20,0 % (1998)
Inflación anual: 25,9 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 228,5 (1998)
Tipo de cambio: 6,3 kyats de Myanmar = $ 1 (1998)
Cereales importados: 69.771 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 179 kg por há. (1997)
Deuda externa: $ 5.680 millones (1998); $ 128 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 5,3 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 59 millones (1998) ; $ 1,3 per cápita (1998)

ENERGIA
Consumo: 296,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 6,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 125 /0,585 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 222 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 75,5 % (1996)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 18,9 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 43 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 57 % (1998)
Agricultura: 73,3 % (1990)
Industria: 9,8 % (1990)
Servicios: 16,9 % (1990)