MOZAMBIQUE

Población: 19.286.000 (1999)
Superficie: 801.590 km2
Capital: Maputo
Moneda: Metical
Idioma: Portugués

El Estado

Nombre oficial: República Popular de MoÁambique.

División administrativa: 10 provincias.

Capital: Maputo, 1.500.000 hab. (1995).

Gobierno: Joaquim Chissano, presidente desde noviembre de 1986 (reelecto en

1994 y 1999). Pascoal Mocumbi, primer ministro desde 1994. La Asamblea Popular es el máximo órgano político.

Fiesta nacional: 25 de junio, Independencia (1975).

Fuerzas armadas: 50.000 efectivos (1993).

La Sociedad

Pueblo: la población mozambiqueña está compuesta por numerosas etnias, originadas en el tronco bantú: makua (47,3%), tsonga (23,3%), malawi (12,0%), shona (11,3%), yao (3,8%), swahili (9,8%), makonde (0,6%).

Religión: no tiene religión oficial. Las regiones rurales tienen los cultos tradicionales como religión predominante. La población urbana es mayoritariamente cristiana o musulmana; el islam es predominante en el norte.

Idiomas: portugués (oficial); la mayoría de la población habla lenguas bantúes. Entre ellas predominan el swahili y el macuo-lomne.

Partidos políticos: el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) fue fundado en 1962 por Eduardo Mondlane, con la fusión de tres grupos nacionalistas. La Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO) emprendió la lucha armada contra el gobierno desde la proclamación de la independencia del país. En marzo de 1991 se creó el Partido Liberal y Democrático de Mozambique (PALMO). La Unión Nacional de Mozambique (UNAMO) surgió de una escisión de RENAMO.

Organizaciones sociales: Organización de la Mujer Mozambiqueña; Organización de la Juventud Mozambiqueña.

HISTORIA / ACTUALIDAD

La ciudad de Sofala (cerca de la actual Beira), fundada por los shirazis a fines del siglo X, se convirtió en punto de contacto de dos de las más pujantes culturas desarrolladas en África: la comercial y musulmana de la costa este, y la metalúrgica y animista de Zimbabwe. Como en otras civilizaciones del continente, la presencia de los portugueses en la costa del actual Mozambique fue nefasta: su proyecto de dominar el intenso tráfico comercial con Oriente -que había alimentado durante siglos el crecimiento de las dos civilizaciones- llevó a la destrucción de los puertos y a la asfixia de la exportación de oro zimbabwense. Nunca pudieron revivir ese tráfico en su beneficio. Tampoco consiguieron sus otros objetivos: el Monomotapa, autoridad de los karanga, que se reconoció vasallo de Portugal, en 1629, era una figura insignificante, arrinconado contra la costa; y el camino hacia las minas de oro les fue cerrado por los changamiras de Zimbabwe.

2 Cuando Zanzíbar consiguió expulsar a los lusitanos de su área de influencia, a éstos sólo les quedó la captura de esclavos como fuente de ganancias. Las tentativas de unir por tierra Mozambique a Angola también fracasaron repetidamente y el control de los europeos se limitó a las fajas costeras, donde toda su "administración" se redujo a dar concesiones ("prazos") de enormes extensiones de tierra a aventureros portugueses e indios que se adentraban en el territorio en expediciones de saqueo y apresamiento de esclavos. Los beneficiarios se hicieron virtualmente independientes y, en 1890, cuando el gobierno portugués tuvo que demostrar su efectivo control del territorio -que los ingleses cuestionaban, amenazando ocuparlo-, tuvo que reducirlos por la fuerza, luego de varias guerras. La conquista del interior, sin embargo, sólo se consolidó hacia 1920, con la derrota del rey Mokombe en la región de Tete.

3 El territorio se convirtió en proveedor de mano de obra para las minas de oro sudafricanas, a las que emigraba alrededor de un millón de mozambiqueños cada año; y sus puertos estaban al servicio del comercio exterior de Sudáfrica y Rhodesia (Zimbabwe).

4 El colonialismo portugués intentó "disfrazar" su dominación llamando al país "Provincia de Ultramar" y alentó el tribalismo para impedir el surgimiento de un sentimiento antieuropeo. Divididos en varios movimientos, los grupos nacionalistas reclamaban la independencia por medio de huelgas y manifestaciones. En 1960 una concentración espontánea y pacífica en Mueda fue reprimida salvajemente y dejó un saldo de quinientos muertos. Ello convenció a los mozambiqueños de que el diálogo pacífico con el colonialismo era inútil.

5 Al año siguiente Eduardo Mondlane, entonces funcionario de la ONU, visitó su patria y convenció a los distintos grupos independentistas de la necesidad de unirse, aspiración que se concretó el 25 de julio de 1963 en Tanzania, al crearse el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), con militantes y organizaciones provenientes de todas las regiones y etnias del país.

6 Tras dos años de actividad organizativa y política clandestina, el 25 de diciembre de 1964 el FRELIMO desencadena la lucha armada para conquistar "la independencia total y completa". Hacia fines de 1965 ya había regiones de Mozambique donde el FRELIMO era la única autoridad y en 1969 los independentistas ya controlaban un quinto del territorio. En febrero de ese año Mondlane fue asesinado por agentes al servicio de los colonialistas. En el seno del FRELIMO se desató la lucha entre quienes concebían la independencia como una mera "africanización" del dominio extranjero y quienes procuraban instaurar un nuevo modelo de sociedad "democrática y popular".

7 La última orientación se impuso en el Segundo Congreso del FRELIMO, realizado en las zonas liberadas, que eligió a Samora Moisés Machel presidente de la organización. A partir de entonces la lucha se intensificó y se extendió a nuevas zonas. La imposibilidad de ganar las guerras coloniales en África provocó el levantamiento militar del 25 de abril de 1974 en Lisboa, que puso fin al régimen colonial-fascista de Salazar y Caetano. En Mozambique se creó un gobierno de transición y el 25 de junio de 1975 se proclamó la República Popular de Mozambique. "La lucha continúa", afirmó Samora Machel ese día, manifestando la solidaridad con los combatientes por la libertad de Zimbabwe y Sudáfrica.

8 En lo interno, el gobierno del FRELIMO decretó la nacionalización de la enseñanza, la atención médica, de la banca extranjera y de varias empresas trasnacionales. Se promovió la creación de aldeas comunales para nuclear a los campesinos dispersos y organizar formas colectivas de producción y racionalizar la asistencia médica, técnica y educativa.

9 En su Tercer Congreso, realizado en Maputo en 1977, el FRELIMO se definió por el socialismo, adoptando el marxismo-leninismo como orientación ideológica.

10 El apoyo solidario que Mozambique brindó a la lucha del pueblo de Zimbabwe, bloqueando el comercio exterior del régimen de Ian Smith -pese a que se perjudicaba la economía mozambiqueña- y permitiendo la instalación de bases de luchadores por la libertad de Zimbabwe en su territorio, trajo represalias de los regímenes de minoría blanca, con frecuentes ataques aéreos e invasiones. La independencia de Zimbabwe en 1980 no sólo cambió el panorama político de la región, al estrechar el cerco en torno al apartheid, sino que abrió expectativas de que Mozambique revitalizara su economía, en el marco de la integración económica que proyectaron los países de la Línea del Frente junto a Zimbabwe, Malawi, Lesotho y Swazilandia.

11 Para reactivar la economía, en marzo de 1980 el presidente Samora Machel inició una campaña de reorientación política dirigida a eliminar la corrupción, la ineficiencia y la burocratización en los organismos y empresas del estado. A su vez, comenzó un plan de desarrollo económico, que previó grandes inversiones en agricultura, transportes e industria. Asimismo, se dinamizó la estructura política del país con el fortalecimiento del FRELIMO, y se hizo una distribución más racional de los cuadros entre el gobierno y el partido.

12 Todos estos proyectos se vieron afectados por el deterioro de las relaciones con Sudáfrica, que no sólo invadió directamente el territorio mozambiqueño, como en el ataque al suburbio de Matola, en Maputo, en enero de 1981, sino que también apoyó al Movimiento Nacional Mozambiqueño (RENAMO) formado por ex salazaristas y por mercenarios. Las acciones terroristas de Sudáfrica se dirigieron contra los refugiados antirracistas residentes en Mozambique, mientras que los actos de sabotaje de la RENAMO se concentraron en objetivos económicos y en el amedrentamiento de la población rural.

13 A fines de 1982, el gobierno intensificó la represión del mercado clandestino y lanzó una gran ofensiva militar contra la RENAMO en la sierra de Gorongosa. El blanco principal de las bandas armadas de la RENAMO fueron las aldeas comunales.

14 A partir del Cuarto Congreso del FRELIMO, celebrado en abril de 1983, comenzaron a discutirse cambios en la política económica del gobierno. Entre los principales temas debatidos figuraron la reducción de la importancia dada a los grandes proyectos agrícolas y la concesión de prioridad a las inversiones menores.

15 La discusión de las "ocho tesis" del Cuarto Congreso generó un amplio debate de las bases del frente, que fueron llamadas a controlar más de cerca las actividades de los miembros del gobierno. Este intento de revisión se reflejó en el cambio radical de la composición de los delegados que asistieron al Congreso. La gran mayoría estuvo compuesta por campesinos y se duplicó el número de mujeres con relación al total registrado en el Tercer Congreso, realizado en 1977.

16 La idea de promover la creación de pequeñas unidades agrícolas e industriales surgió de una revisión del proyecto de las grandes haciendas estatales, consideradas en su mayoría responsables de la excesiva centralización, la burocratización y la ineficiencia económica.

17 A partir de 1985, las acciones terroristas de la RENAMO, las consecuencias de la sequía que diezmó el ganado (cayó 70% de la producción) y redujo en 25% la producción de cereales, inauguraron una fase crítica de la vida de Mozambique.

18 La ayuda encubierta de Sudáfrica a RENAMO fue particularmente denunciada en un discurso del presidente Samora Machel, quien la calificó como una violación de los acuerdos de Nkomati, de marzo de 1984, cuando se había firmado un tratado de no agresión entre ambos países.

19 A la situación de angustia existente en el plano económico y militar se sumó la muerte del presidente Samora Machel en un accidente de aviación cuando volvía de una reunión celebrada en Zambia, el 19 de octubre de 1986. En dicho encuentro los presidentes Kenneth Kaunda, de Zambia, Mobutu Sese Seko de Zaire, José Eduardo Dos Santos de Angola y el propio Samora, habían debatido acerca de los esfuerzos conjuntos necesarios para enfrentar las agresiones de Sudáfrica a los países independientes de África Austral, y de la UNITA y la RENAMO en Angola y Mozambique. Hasta hoy se desconoce si el avión se estrelló como consecuencia de un accidente o de un acto de sabotaje.

20 El 3 de noviembre, el Comité Central del FRELIMO reunido en sesión extraordinaria eligió a Joaquim Chissano (ministro de Relaciones Exteriores) presidente y comandante de las Fuerzas Armadas.

21 Al año siguiente, el gobierno mozambiqueño comenzó a rever parte de la estrategia económica que había adoptado a partir de la independencia, declarada en 1975. Fue aprobada, por ejemplo, una política más flexible para las inversiones extranjeras y los productores locales fueron estimulados a invertir más. Eran los primeros pasos para la adopción de un régimen de economía mixta, decisión adoptada por el Congreso del FRELIMO realizado en julio de 1989. En esa ocasión el partido abandonó las referencias al marxismo-leninismo como ideología orientadora.

22 Las negociaciones de paz entre el gobierno de Maputo y la RENAMO comenzaron en 1990, facilitadas por la entrada en vigor de la nueva Constitución de Mozambique, en la que se optó por el sistema de varios partidos. La vigencia del partido único era uno de los argumentos utilizados por los rebeldes para justificar sus acciones terroristas.

23 En octubre de 1991 las autoridades de la provincia de Manica, una de las regiones más fértiles del país, declararon el estado de emergencia por la sequía que asoló aquella zona del país y que acabó con la mayoría de los cultivos. Considerada la peor sequía sufrida por la región en los últimos cuarenta años, provocó enormes carencias entre los casi 300.000 habitantes que pueblan la zona.

24 En noviembre de 1991 el gobierno de Mozambique y la RENAMO firmaron en Roma, un protocolo de acuerdo sobre las actividades de los partidos, que preveía el reconocimiento del movimiento rebelde como un partido político legal. Dicho protocolo fue considerado el paso previo al acuerdo de paz. Junto con la vigencia de las nuevas leyes de reglamentación de los partidos políticos, de libertad de información, expresión y asociación, el acuerdo estableció la realización de elecciones.

25 Del acuerdo de paz dependía la refinanciación de la deuda externa que ascendía a 1.600 millones de dólares. El primer ministro Machungo señaló que el país sufría los efectos de la interrupción de la ayuda de la ex URSS y los países de Europa del Este.

26 Con la continuación de las acciones de la RENAMO las elecciones, previstas para 1991, fueron postergadas.

27 En mayo de 1991 fue creado el Partido Liberal y Democrático de Mozambique, de oposición. Al mes siguiente, fracasó un intento de golpe de estado encabezado por un sector opuesto a las negociaciones de paz. En agosto fue reelecto Chissano durante el VI Congreso del FRELIMO, y Feliciano Salam"o fue designado secretario general.

28 El nuevo reglamento de los partidos políticos se convirtió, a comienzos de 1992, en uno de los principales obstáculos para el avance de las conversaciones de paz en Mozambique. El gobierno de Chissano propuso inicialmente a la RENAMO un estatuto especial, que garantizaba los derechos políticos de sus miembros, pero los rebeldes no aceptaron la oferta. La oposición armada no aceptó tampoco la exigencia de un mínimo de 100 miembros registrados en cada provincia, además de la ciudad capital, para solicitar la inscripción como partido político.

29 Con la mediación de Italia, el 4 octubre de 1992, Chissano y Afonso Dhlakama, de la RENAMO, firmaron en Roma un acuerdo de paz, que puso fin a 16 años de enfrentamientos, que provocaron más de un millón de muertos y cinco millones de refugiados.
30 Los puntos más importantes del acuerdo eran el confinamiento de las tropas de la RENAMO y del gobierno en áreas preestablecidas y la entrega de armas a los soldados de la ONU encargados de completar el desarme de ambas partes en un plazo de seis meses.

31 Las tropas de Zimbabwe, que controlaron los corredores ligando ese país a los puertos de Mozambique, serían retiradas. El acuerdo preveía también la creación de un ejército integrado por fuerzas del gobierno y guerrilleros.

32 Las divergencias entre las partes hicieron que, en diciembre de 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU interviniera directamente, aprobando un Plan de Paz que incluyó el envío de observadores civiles y de una fuerza de paz de 7.500 soldados.

33 Entre febrero y marzo de 1993, el FRELIMO participó en maniobras militares conjuntas con Estados Unidos. Este cambio de actitud hacia Occidente facilitó la demanda de ayuda exterior.

34 La ONU decidió posponer las elecciones hasta octubre de 1994, esperando superar el estancamiento en que había caído el proceso de paz. Tras idas y venidas, la RENAMO aceptó participar en el proceso electoral. Chissano fue reelecto con más de 53% de los votos y el FRELIMO obtuvo 44,3% en los comicios parlamentarios, contra 37,7% para la RENAMO.

35 En marzo de 1995 el Club de París prometió entregar a Maputo 780 mil millones de dólares para la reconstrucción del país. La situación social tras la guerra civil era desastrosa, con la agricultura desmantelada y gran parte de los campos plagados de minas.

36 Durante 1996, el gobierno procuró restaurar la antigua corriente comercial entre Johannesburgo y Maputo. Las inversiones eran el objetivo crucial para reanimar la deteriorada economía. Un acuerdo entre Chissano y su par sudafricano Nelson Mandela permitió la instalación en el norte del país de miles de granjeros sudafricanos de origen europeo, en un área de 200.000 hectáreas, en un proceso que fue resistido por la oposición.

37 Las intensas lluvias caídas en 1997 provocaron el desplazamiento de miles de personas, buena parte de las cuales buscó refugio en Malawi. El agua, no obstante, ayudó a mantener la producción cerealera, uno de los sustentos familiares y principal producto de exportación.

38 El programa de privatización del gobierno siguió adelante. A mediados de año, más de 900 compañías estatales -sobre un total de 1200- habían sido vendidas. La inflación ese año llegó a 5,8%, el guarismo más bajo desde que el Banco Mundial y el FMI empezaron a supervisar la economía del país.

39 A principios de 1998, una epidemia de cólera había causado la muerte de unas 800 personas. La enfermedad se expandió sobre todo en el sur y en las provincias centrales.

40 Un informe de Naciones Unidas publicado en octubre establecía que la expectativa de vida en Mozambique, uno de los nueve países africanos más afectados por el virus HIV, con más del 10 por ciento de sus adultos infectados, bajaría a 47 años. De no haber mediado el flagelo del sida, siguiendo el promedio de crecimiento global, los mozambiqueños hubieran contado con una expectativa de vida de 64 años.

41 La apertura de relaciones comerciales con Sudáfrica posibilitó el crecimiento económico del país, que en 1999 fue uno de los más altos del mundo (11%). La expectativa para el año siguiente no era tan buena. La recesión indicaba que el crecimiento en el año 2000 se situaría por debajo del 10%.

42 Las elecciones legislativas y presidenciales de diciembre dieron la victoria al FRELIMO, resultando reelecto Chissano. El opositor RENAMO denunció la existencia de fraude.

43 En febrero de 2000, varios de los más importantes acreedores habían aprobado una moratoria de un año y medio para el pago de la deuda, pero, tras las inundaciones de marzo de 2000 que devastaron el país, Alemania promovió la medida de cancelar la deuda externa de Mozambique, cercana a los 1.500 millones de dólares. Más de un millón de personas fueron desplazadas y más de 200 resultaron muertas a causa de la catástrofe.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 19.286.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,6 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 25,2 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,7 % (1998/2015)
Población urbana: 37,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 8,5 % (1980/95)
Hijos por mujer: 6,2 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 44 años (1998)
Hombres: 44 años (1998)
Mujeres: 47 años (1998)
Mortalidad materna: 1.100 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 129 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 206 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 1.832 per cápita (1997)
Agua potable: 46 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 38 % (1995)
Hombres: 55 % (1995)
Mujeres: 23 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 60 % (1990/96)
Hombres: 70 % (1990/97)
Mujeres: 50 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 9 % (1990/96)
Mujeres: 5 % (1990/96)
Universidad: 1 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 58 estudiantes (1998)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,7 % anual (1990/95)
Irrigada: 4,0 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 17,5 % del total (1993)
Arable: 3,7 % del total (1993)
Otros: 78,8 % del total (1993)

COMUNICACIONES
3 diarios (1996) , 40 radios (1997) , 4 televisores (1996/98) y 4 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 210 (1998)
Crecimiento anual: 11,8 % (1998)
Inflación anual: 41,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 153,0 (1997)
Tipo de cambio: 11.874,6 meticals = $ 1 (1998)
Cereales importados: 523.317 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 22 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 22 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 456 millones (1998)
Importaciones: $ 1.186 millones (1998)
Deuda externa: $ 8.208 millones (1998); $ 435 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 18,0 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 10.393 millones (1998) ; $ 61,3 per cápita (1998) ; 27,90 % del PNB (1998)

ENERGIA
Consumo: 461,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 9,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 168 /0,341 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 121 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 9,2 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 48 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 52 % (1998)
Agricultura: 82,7 % (1990)
Industria: 8,0 % (1990)
Servicios: 9,3 % (1990)