El Estado
Nombre oficial: Republica Moldova.
Capital: Chisinau, 780.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Tiraspol, 186.000 hab.; Beltsi (Belcy), 164.900hab.; Benderi (Bendery), 141.500 hab (1991).
Gobierno: Petru Lucinschi, presidente desde noviembre de 1996. Dumitru Barghis, primer ministro desde diciembre de 1999.
Fiesta nacional: 27 agosto, Independencia (1991).
Fuerzas armadas: 11.900 (1996).
Otras: 2.500 Opon (fuerza anti disturbios).
La Sociedad
Pueblo: moldavos, 64,5%; ucranianos,
13,8%; rusos, 13 %; gagaúzos, 3,5%; búlgaros, 1,5%.
Religión: ortodoxa.
Idiomas: moldavo (oficial), ruso, ucraniano, gagaúzo.
Partidos políticos: Partido Agrario Democrático; Partido Comunista de Moldova;
Convención Democrática; Movimiento por una Moldova Próspera y Democrática; Partido de
Fuerzas Democráticas; Partido Comunista de los Trabajadores de la Dniéster.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
Los moldavos son descendientes de los pueblos romanizados del sur de Europa Oriental. El cronista bizantino Juan Skilitsa menciona en el año 976 d.C. a los volojos como antecesores de los moldavos. A mediados del siglo XIV los volojos del nordeste formaron su estado, independiente del reino húngaro, en el territorio de Bukovina del Sur. El primer gospodar (gobernante) del principado de Moldova fue Bogdán (1356-1374), aunque la leyenda atribuye la fundación del principado a Dragos.
2
En la segunda mitad del siglo XIV, los moldavos se liberaron de la dominación húngara y de los khanes tártaros, a la vez que ampliaron su territorio. Para comienzos del siglo XV Moldova tenía la frontera occidental en el río Dniéster (Dnestr), la del sur, en el mar Negro y el Danubio, y la del oeste, en los Montes Cárpatos.3
El pequeño principado estaba en la órbita de intereses de los estados más grandes: Hungría, Polonia, el Gran Principado de Lituania, Turquía y el Khanato de Crimea. El principado fue dependiente de Hungría, Polonia y el Imperio Otomano. La religión oficial era la ortodoxa. La lengua oficial, llamada eslavo-eclesiástica, no sólo se usaba para las celebraciones religiosas sino en la documentación oficial y la enseñanza. Las primeras capitales del principado fueron Baya, Siret, Suchava. La ocupación principal de los habitantes era la ganadería y la agricultura, fundamentalmente el cultivo de trigo y viticultura.4 El principado de Moldova logró sus mayores éxitos políticos y económicos en el reinado de los gospodares Alejandro Dobri El Bueno (1400-1432) y Esteban III El Grande (1457-1504). En ese período, Moldova guerreó contra Hungría, Polonia y el Khanato de Crimea, pero el máximo peligro era el expansionismo de Turquía. Moldova debía pagar el tributo a Porta. En 1475, el ejército turco que invadió Moldova sufrió una rotunda derrota en la batalla de Vaslui. No obstante, las fuerzas eran desiguales y en 1484 Turquía le arrebató a Moldova los territorios que rodeaban las fortalezas de Kilia y Belgorod y le dieron el nombre turco de Akerman. Se crearon los rayá, enclaves regidos por los turcos.
5
A comienzos del siglo XVI, Moldova pierde su independencia estatal y reconoce el poder del sultán turco, aunque conservando considerable autonomía en el marco del Imperio Otomano. La dominación turca en Bukovina duró hasta 1775, cuando ésta fue incorporada al Imperio Austríaco. Besarabia estuvo bajo el poder turco hasta 1812 y el resto del principado de Moldova hasta 1878. Turquía le arrebataba a Moldova un territorio tras otro y para mediados del siglo XVIII Moldova perdió más de la mitad de sus territorios, entre los ríos Prut y Dnestr.6
La pérdidas territoriales, el aumento de los tributos pagados a los sultanes y las invasiones de las tropas turcas y tártaras, que asolaban las ciudades y aldeas moldavas, servían de estímulo a la lucha antiturca. Los gospodares Petra Rares (1527-38, 1541-46), Ioann Voda Liuti (1572-74) y Dmitri Kantemir (1710-11) se enfrentaron con Turquía. Moldova se vio obligada a aliarse a las grandes potencias que se oponían a Turquía. En 1711 Dmitri Liuti con su ejército moldavo se unió a las fuerzas del zar ruso Pedro el Grande. En su lucha antiotomana Moldova pactó con Hungría, Austria y Polonia. Desde los finales del siglo XVIII empezó a aproximarse a Rusia.7
Todas las guerras entre Rusia y Turquía en los siglos XVIII y XIX guardaban relación con Moldova. La expedición de Prut, emprendida por Pedro el Grande en 1711, fue un fracaso para Rusia y su aliada Moldova, pero mostró la intención de los moldavos de liberarse valiéndose de la ayuda rusa. Desconfiando de los moldavos, los otomanos empezaron a entronizar en Moldova a los griegos fanariotas (de Fanar, suburbio de Estambul), cuyo reinado duró en Besarabia hasta comienzos del siglo XIX y en el resto del principado de Moldova hasta 1821. Hubo sangrientas guerras ruso-turcas en el territorio moldavo (1735-1739, 1768-1774, 1787-1791). Un número considerable de voluntarios moldavos combatieron en el ejército ruso contra los turcos.8
Según el Tratado de Paz de Jassi (1791), la orilla izquierda del Dniéster al sur del río Yagorlik, que entonces no pertenecía al Principado de Moldova (hoy territorio moldavo), pasó a Rusia. Durante la segunda división de Polonia (1793), entre Rusia, Prusia y Austria, Rusia se quedó con otra parte de la orilla izquierda del Dniéster. Después de la guerra ruso-turca de 1806-1812 y la Paz de Bucarest, Rusia se apoderó del territorio entre el Prut y el Dniéster (Besarabia). Antes, se llamaba Besarabia, sólo a la parte sur de ese territorio. La población musulmana fue desterrada y así se puso fin a las invasiones turcas a Besarabia. Primero Besarabia tuvo un régimen de autonomía dentro de Rusia. Kishineu (Kisiníov) se hizo capital de esa región. En 1873 Besarabia fue convertida en provincia rusa, en la cual regían todas las leyes del Imperio Ruso.9
A lo largo del siglo XIX, la población de Besarabia creció de 250.000 a 2.500.000 habitantes. A fines del siglo, los moldavos eran la mitad de la población de esa provincia. Había también un número importante de ucranianos y rusos, así como búlgaros, alemanes, judíos, gagaúzos (musulmanes). En Kishineu había 7 mil habitantes en 1812 y 109 mil en 1897. En el período de las guerras ruso-turcas de 1828-1829, 1877-1878 y en la Guerra de Crimea (1853-1856), de Rusia contra Turquía, Inglaterra y Francia, Besarabia era la retaguardia del ejército ruso. Según el Tratado de Paz de París (1856) parte de Besarabia del Sur adyacente al Danubio y el Mar Negro se incorporó al Principado de Moldova, que en 1859 se unificó con Valaquia y formó el estado de Rumania. En 1878, según el Tratado de Berlín, ese territorio fue devuelto a Rusia.10
A partir de la década de 1840 empezaron a cerrarse las escuelas moldavas y en 1866 dejó de enseñarse la lengua moldava. Tras la revolución rusa de 1905 se autorizó de nuevo la enseñanza de la lengua moldava. El 2 de diciembre de 1917 se proclamó la República Popular Moldava y entraron en Besarabia las tropas rumanas, que derrocaron al poder soviético local. Entre diciembre de 1917 y enero de 1918, el poder soviético se restableció en Moldova. En diciembre, Besarabia se incorporó a Rumania y, a fines de enero, se proclamó la independencia de la República Moldava.11
En las décadas de 1920 y 1930 el territorio de la Moldova actual estuvo dividido en dos partes desiguales. Besarabia era parte del Reino Rumano, la orilla izquierda del Dniéster pertenecía a la URSS. El 12 de octubre de 1924 se formó la República Autónoma Moldava en Ucrania. Su primera capital era Balta, luego, desde 1929, Tiraspol. En Moldava se lograron éxitos en el desarrollo de la industrialización y la cultura, mientras Besarabia, como parte de Rumania, quedó estancada.12
En la Segunda Guerra Mundial, el 28 de junio de 1940, el gobierno soviético dio un ultimátum a Rumania y Besarabia fue incorporada de nuevo a la URSS. El 2 de agosto se fundó en la URSS la República Federada Moldava, como resultado de la unión de la parte central de Besarabia y la República Autónoma de Moldova. Las partes norte y sur de Besarabia, junto con la zona oriental de la República Autónoma de Moldova quedaron en Ucrania. En junio de 1941, las tropas nazis penetraron en la URSS; Rumania hizo alianza con Hitler y recuperó toda la Besarabia, hasta el Dniéster (Dnestr) y el Odessa. Tres años más tarde, al debilitarse Alemania, el Ejército Rojo recuperó la Besarabia y la Bukovina del norte.13 En Moldova comenzó su carrera política Leonid Brezhnev, quien luego de desempeñarse como dirigente del Partido Comunista local, llegó a ocupar la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y después, de manera simultánea, hasta 1983, la Presidencia de la URSS.
14
Tras la apertura iniciada por el presidente soviético Mijaíl Gorbachov en 1985, surgieron los problemas políticos y étnicos en Moldova. Desde 1988, el Movimiento Democrático de Apoyo a la Perestroika comenzó a reivindicar el retorno a la escritura latina de la lengua moldava. Los nacionalistas moldavos exigían el fin de privilegios de los residentes rusos, o abiertamente que se fueran a su tierra natal. En agosto de 1989, unos 300.000 moldavos manifestaron en Kishineu por la independencia de Moldova, llevando banderas rumanas.15 El 10 de noviembre de 1989, el Parlamento aprobó la Ley de la Lengua Oficial en un clima de gran tensión. A las manifestaciones nacionalistas se contrapuso una huelga de los trabajadores de habla rusa (alrededor de 80.000). Al mismo tiempo, se agudizaron las tendencias separatistas en el Dniéster, con alta proporción de rusos, y en Gagaucia, habitada por los gagaúzos. La ley proclamó el moldavo como lengua oficial para los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales, dejando el ruso solamente para el uso en los medios de comunicación.
16 El 27 de agosto de 1991, el gobierno de Moldova declaró su independencia de la URSS. Un mes después, se autoproclamaron las repúblicas independientes del Dniéster y la Gagaucia, opuestas a la independencia de Moldova y a su unión con Rumania.
17
En diciembre, se realizaron las primeras elecciones presidenciales, en las que fue elegido Mircea Snégur. El 2 de marzo de 1992, Moldova fue admitida como nuevo miembro de la ONU.18 En junio de 1992 se desató una guerra entre el gobierno local prorruso de la cuenca del Dniéster, con la capital en Tiraspol, Pridnestrovie, y el ejército de Moldova. Pridnestrovie de hecho logró conservar su independencia.
19
El gobierno moldavo renunció al uso de la fuerza en el arreglo del conflicto. Mientras tanto, el espectro político se dividió entre las fuerzas que se pronunciaban por la unificación con Rumania y quienes insistían en la soberanía e independencia del estado moldavo.20 En las elecciones parlamentarias, los partidos independentistas obtuvieron amplia mayoría y confirmaron en su cargo al primer ministro Andrei Sangheli. En agosto entró en vigencia la nueva Constitución, que declaraba al estado, independiente y democrático. Dos meses más tarde, se firmó un acuerdo con Moscú para iniciar el retiro de las tropas rusas.
21 En 1995, Chisinau aceleró el programa de privatizaciones y facilitó el ingreso de capitales extranjeros. El presidente Snégur no logró mayores adhesiones a su política y, en los comicios de noviembre de 1996, fue derrotado por Petru Lucinschi. Lucinschi prosiguió con las reformas económicas, pero el triunfo de los comunistas, con el 30,7% de los votos, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1998, fue interpretado como un rechazo a su gobierno. El Partido Comunista seguía reivindicando el centralismo estatal y la reinstauración de un estado socialista.
22
En 1999, con el objetivo de aliviar la enorme recesión y la presión de las deudas tanto internas como externas, Lucinschi dio inicio a una nueva etapa de privatizaciones, poniendo a la venta Moldtelecom, el monopolio de las telecomunicaciones, así como el sector eléctrico, que estaba plagado de ineficiencias, insuficiencias y un nivel de pagos catastrófico, con decenas de miles de usuarios que no tenían la costumbre de pagar. Una parte del país contaba con electricidad apenas por un par de horas al día, mientras que la mayor parte de la que sí era distribuida llegaba a través del tendido de la época soviética desde Ucrania, donde era comprada. El tabaco y la industria vitivinícola, dos de los orgullos nacionales, también se pusieron a la venta.23
En noviembre, el parlamento retiró la confianza al gabinete del primer ministro Ion Sturdza. Luego de que dos de sus candidatos fueran rechazados por el parlamento, Lucinshi designó a Dumitru Barghis como nuevo premier, quien sí fue aprobado por los legisladores. Barghis asumió el 16 de diciembre.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 4.379.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,6 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 4,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,1 % (1998/2015)
Población urbana: 53,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 2,4 % (1980/95)
Hijos por mujer: 1,7 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 68 años (1998)
Hombres: 64 años (1998)
Mujeres: 72 años (1998)
Mortalidad materna: 42 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 28 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 35 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.567 per cápita (1997)
107 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 55 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 98 % (1995)
Hombres: 99 % (1995)
Mujeres: 97 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 96 % (1990/96)
Hombres: 96 % (1990/97)
Mujeres: 95 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 78 % (1990/96)
Mujeres: 81 % (1990/96)
Universidad: 27 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 23 estudiantes (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 17,8 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 12,5 % del total (1993)
Arable: 51,8 % del total (1993)
Otros: 35,7 % del total (1993)
COMUNICACIONES
60 diarios (1996) , 740 radios (1997) , 297 televisores (1996/98) y 150 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 18 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 380 (1998)
Crecimiento anual: -9,5 % (1998)
Inflación anual: 173,9 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 139,2 (1998)
Tipo de cambio: 5,4 leis moldavos = $ 1 (1998)
Cereales importados: 80.584 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 8 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 678 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 752 millones (1998)
Importaciones: $ 1.216 millones (1998)
Deuda externa: $ 1.035 millones (1998); $ 236 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 18,5 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 33 millones (1998) ; $ 7,8 per cápita (1998) ; 1,90 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 1.029,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 98,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 102 /0,700 (1998)
GASTO PUBLICO
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 1,9 % (1997)
TRABAJADORES
Desempleo: 1,0 % (1995)
Mujeres (como % de la PEA): 49 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 51 % (1998)
Agricultura: 33,0 % (1990)
Industria: 29,9 % (1990)
Servicios: 37,1 % (1990)