MAURITANIA

Población: 2.598.00 (1999)
Superficie: 1.025.520 km2
Capital: Nouakchott
Moneda: Ouguiya
Idioma: Arabe y francés

El Estado

Nombre oficial: Al-Jumhouriya al-Islamiya al-Muritaniya.

División administrativa: 12 regiones y el distrito de Nouakchott.

Capital: Nouakchott, 735.000 hab. (1995).

Otras ciudades: Nouadhibou, 72.305 hab.; Kaédi, 35.241 hab.; Kiffa, 29.292 hab.; Rosso, 27.783 hab. (1992).Gobierno: Mu’awiya walad Sayyidi Ahmed Taya, presidente desde el golpe de Estado del 11 de diciembre de 1984. Elegido en enero de 1992 y reelecto en diciembre de 1997. Jeque el-Avia Ould Mohamed Khouna, primer ministro desde noviembre de 1998. República parlamentaria con un poder legislativo bicameral: Asamblea Nacional con 79 miembros; Senado con 56 miembros, electos cada 5 y 6 años, respectivamente.
Fiesta nacional: 28 de noviembre, Independencia (1960).

Fuerzas armadas: 15.600 (1996).

Otras: 6.000 (Guardia Nacional y Gendarmes).

La Sociedad

Pueblo: el 70% de los mauritanos son "moros", descendientes de los creadores del imperio almorávide en la Edad Media. Producto del mestizaje de árabes, bereberes y otros pueblos, moros era el nombre genérico de los pastores nómades del noroeste de Africa. El 30% restante está formado por una minoría de pueblos africanos residentes en el sur, de los cuales los más importantes son los pulaar (llamados "toucouleur" por los franceses) y los soninké. También hay minorías uolof y bambara.

Religión: islámica (oficial). Musulmanes sunnitas (99,5%); católicos (0,2%); otros (0,3%).

Idiomas: árabe y francés (oficiales); los moros hablan el hassanya, dialecto árabe. En el sur se hablan el fulani (de los pulaar) y el sarakole (de los soninké).

Partidos políticos: Partido Republicano, Democrático y Social; Acción por el Cambio; Agrupación por la Democracia y la Unidad; Fuerzas Africanas para la Liberación de Mauritania; Unión de Fuerzas Democráticas-Nueva Era (UDF-EN).

Organizaciones sociales: Unión de Trabajadores de Mauritania; Organización General de Trabajadores de Mauritania.

HISTORIA Y ACTUALIDAD

El proceso de desertificación, que transformó fértiles llanuras en lo que hoy es el desierto del Sahara, habría separado a los bereberes del sur del litoral mediterráneo si en el siglo II a.C. o se hubiese introducido en la región la cría del camello, especialmente dotado para viajar en las zonas áridas. Ello permitió a los grupos que emigraban hacia el sur en busca de pasturas mantenerse en contacto con su cultura original y, más tarde, integrarse a la civilización islámica de la región mediterránea.

2 La parte sur de lo que hoy es Mauritania, fue el escenario donde se desarrolló una de las más peculiares civilizaciones africanas. Pero la conquista almorávide primero y las migraciones fulanis después, mezclaron y unificaron bastante la población.

3 En el siglo XIV las tribus beni hilal, que habían invadido África del Norte tres siglos antes, llegaron a Mauritania y durante más de doscientos años se dedicaron al saqueo y a las guerras episódicas con los bereberes, en un área que también comprendía el sur de Argelia y Sahara actuales, mientras la región sur formaba parte del Imperio Malí. En 1644, todas las tribus bereberes de la región se unieron para enfrentar a los árabes, pero el largo conflicto resultante, llamado guerra de Cherr Baba, terminó 30 años después con la derrota de los bereberes. Los árabes se impusieron como aristocracia militar (se hacían llamar hassani, que significa guerreros) que monopolizó el uso de las armas, dejando al elemento local el comercio, la enseñanza y otras actividades pacíficas. Debajo de estos dos grupos estaban los haratan, pastores del sur, en condición semi-servil. Esta rígida estratificación social fue diluyéndose en la práctica, pero se mantuvo entre los árabes-bereberes por un lado y los del sur (fulanis y soninkés) por otro.

4 A fines del siglo XVII surgieron varios emiratos, que no lograron estructurar políticamente el país por rivalidades entre sí y problemas dinásticos. Sin embargo, fueron capaces de dar un mínimo de orden a la región, apoyados por la unificación cultural que llevaron a cabo los zuaias (grupo de marabúes-bereberes que creó la escritura simplificada del árabe, difundiéndola junto con la enseñanza religiosa), lo que permitió cierto renacimiento del comercio caravanero.

5 En el siglo XIX este desarrollo mercantil entró en choque con el proyecto francés de concentrar el comercio sudanés en Senegal (véase Malí), para lo cual se requería la eliminación del tráfico transahariano. Por otra parte, las expediciones de pillaje sobre Senegal eran frecuentes, y estos dos elementos determinaron la decisión francesa de conquistar Mauritania. Comenzada en 1858 por el general Faidherbe, la conquista se prolongaría hasta nuestro siglo. La resistencia presentada inicialmente por los emiratos de Trarza y Brakna continuó con el jeque Ma al-Aini (ver historia del Sahara), sus hijos y luego su primo Muhamad al-Mamún, emir de Adrar. Perseguido por los franceses casi mil kilómetros Sahara adentro, Muhamadal-Mamún murió en combate en 1934.

6 Tras la Segunda Guerra Mundial Mauritania se convirtió en provincia francesa de ultramar, enviando diputados al parlamento francés. Diez años después obtuvo la autonomía interna y en 1960 accedió a la independencia. Sin infraestructura ni capacidad administrativa, su capacidad de organización se vio resentida.

7 Una sola empresa trasnacional, la MIFERMA, de capital francés, tenía más poder que el propio estado. Sus minas de hierro proporcionaban el 80% de las exportaciones y daban empleo al 25% de los asalariados del país.

8 Gradualmente, el sector progresista del Partido Popular de Mauritania (PPM), presidido por Moktar Ould Daddah, comenzó a impulsar las bases de lo que sería la verdadera independencia nacional. En 1965 Mauritania abandonó la OCAM (Organización Común Africana y Malgache) a través de la que Francia intentaba mantener la tutela sobre sus ex colonias.

9 En 1966 se creó la SOMITEX, sociedad monopolizadora de la importación de productos de consumo, quebrando el monopolio de los comerciantes franceses. Comenzó a revalorarse la cultura árabe; se establecieron aduanas independizándose de las de Senegal. El banco árabe-mauritano obtuvo el monopolio de las operaciones con el exterior y se emitió por primera vez moneda mauritana.

10 En 1974 se anunció la nacionalización de las minas de hierro. El país comenzó a sustituir la influencia francesa por un acercamiento mayor con los países musulmanes e ingresó en la Liga Árabe. Arabia Saudita, Kuwait y Marruecos le proporcionaron ayuda económica.

11 En 1975, movida por su interés de anexarse parte del Sahara Occidental, Mauritania se asoció con Marruecos en un intento de repartirse la posesión española. Con apoyo logístico y militar de Francia, tres mil soldados de Mauritania y diez mil de Marruecos ocuparon el Sahara.

12 El gobierno de Ould Daddah pagó un precio alto. Mauritania comenzó a sufrir violentas represalias por parte del Frente Polisario (ver Sahara) y quedó virtualmente ocupada por las tropas con que Marruecos pasó a auxiliar a su aliado.

13 Se agravó la crisis económica y el descontento popular desembocó en manifestaciones y choques con la policía. El pueblo mauritano tiene múltiples afinidades con los saharauis y la oposición condenó la intervención mauritana contra la independencia del Sahara.

14 La crisis estalló en 1978, abriéndose un período de seis años en que se produjeron cinco golpes de Estado. Hubo un intento de arabizar la totalidad del país, desconociéndose a otros pueblos residentes en el sur del país.

15 El gobierno finalmente desistió de la arabización y renunció a sus reivindicaciones en el Sahara, firmándose un acuerdo de paz con el Frente Polisario en agosto de 1979. Al mismo tiempo y con apoyo de algunos oficiales de izquierda, el gobierno abolió la esclavitud en Mauritania.

16 Haidallah fue derrocado en diciembre de 1984 por Maawiya Ould Sidí Ahmed Taya, coronel y jefe del Estado Mayor del Ejército. Reconoció oficialmente a la República Árabe Saharaui Democrática y desactivó la economía clandestina; sólo un 50% de las empresas tenía contabilidad registrada.

17 En abril de 1985 el FMI le otorgó un préstamo de 12 millones de dólares, en el marco del compromiso de un ajuste estructural con condiciones muy duras para un país que sufre un proceso persistente de desertificación y un déficit en granos de 12 mil toneladas anuales.

18 La geografía mauritana está dominada por extensas zonas de desierto, en un clima tropical cálido y seco, con escasas lluvias. El panorama económico y social tendió a agravarse; las tierras agrícolas y de pastoreo del sur se fueron reduciendo a medida que el desierto se fue expandiendo. La población nómade empobrecida se vio expulsada hacia las ciudades.

19 En el sector pesquero el gobierno apunta a largo plazo a conservar los recursos y a integrar la industria al resto de la economía. Ya no se conceden licencias a barcos extranjeros.

20 Desde 1987 se registraron una serie de incidentes entre campesinos y ganaderos en la zona fronteriza del río Senegal. En 1989 la situación se agravó cuando turbas de enfurecidos mauritanos atacaron con palos y piedras a cientos de senegaleses desarmados, en Nouakchott. En Dakar, algunos senegaleses que volvieron de Mauritania denunciaron asesinatos y mutilaciones de compatriotas en este país, lo que originó la reacción de grupos radicales que asesinaron a mercaderes mauritanos y luego saquearon sus negocios. Dentro de las fronteras de Mauritania, también se registraron incidentes entre mauritanos del sur, y árabes y bereberes del resto del país. En estos hechos el ejército participó apoyando a los árabes y bereberes y provocando cientos de muertos.

21 Los incidentes fronterizos con Senegal que generaron cientos de víctimas de ambos lados, terminaron con la ruptura de relaciones diplomáticas por parte de Senegal, en agosto de 1989.

22 En julio de 1991 los mauritanos aprobaron un referéndum que establece el reconocimiento de la pluralidad de partidos y prevé la instauración de un gobierno democrático. La oposición reunida en el Frente Democrático Unido (FDU), venía presionando al gobierno en pos de ese objetivo y hasta comienzos de 1991 la única respuesta del gobierno había sido la represión. Pese a la reforma constitucional, la tensión social provocada por la crisis no disminuyó. De inmediato comenzó un período de mucha agitación social, con huelgas de las que participó una gran parte de la población.

23 El presidente Maaouiya Ould Sid Ahmed Taya retuvo la primera magistratura en las primeras elecciones multipartidarias de enero de 1992 que la oposición y numerosos observadores internacionales consideraron fraudulentas. Taya venció a su principal rival Ahmed Ould Daddah (33%), con el 63% de los votos emitidos. En marzo, después de una doble vuelta de votación legislativa, el gubernamental PRDS alcanzó el dominio absoluto de la Asamblea Nacional al lograr 67 de los 79 cargos en disputa.

24 Seis grupos opositores boicotearon la votación y denunciaron fraude tras los comicios. En abril Mauritania restableció relaciones diplomáticas con Senegal y Malí. Esto permitió reanudar negociaciones para solucionar litigios fronterizos pendientes y tratar de solucionar la situación de los refugiados mauritanos en ambos países vecinos.

25 La ayuda financiera de China y Francia dio un nuevo impulso al desprestigiado gobierno de Taya, acusado de fraude y de ser responsable de la difícil situación social del país. La aplicación de un plan de ajuste concebido por el FMI agravó aun más la tensión, en particular en octubre, cuando aumentaron los precios de los productos básicos.

26 Las manifestaciones de protesta se generalizaron, y la policía las reprimió duramente. A principios de 1993, el ministro del Interior, Ba Aliu Ibra Hasni Uld Dudi debió abandonar su cargo y fue sustituido por un moderado. En enero de 1994 el oficialismo triunfó en elecciones locales, también consideradas fraudulentas por representantes opositores.

27 En octubre, 60 dirigentes islamitas fueron detenidos y acusados de "crear un clima de miedo", tras lo cual el gobierno ordenó a los militantes "fundamentalistas" que cesaran sus actividades políticas.

28 En enero de 1995 miles de manifestantes sacudieron Nouakchott, quemaron autos y saquearon tiendas, tras los aumentos de precios provocados por la instauración del impuesto al valor agregado. En junio, los acreedores de Mauritania aceptaron renegociar la deuda pública, que fue parcialmente cancelada.

29 En enero de 1996, el presidente Taya nombró primer ministro a El Afia Ould Mohamed Khouna, hasta entonces ministro de Pesca. La mayoría de la oposición boicoteó la elección de abril para elegir un nuevo Senado. El Partido Republicano, Social y Democrático (PRSD), conquistó la mayoría de los cargos en disputa y, en las elecciones legislativas realizadas en octubre, obtuvo 71 de los 79 asientos de la Asamblea Nacional.

30 En junio de 1996, un acuerdo con la Unión Europea permitió a Mauritania acceder a cuotas fijas de créditos por cinco años, a cambio de conceder permisos para pescar en sus aguas, consideradas de las de mayor riqueza ictícola del mundo. Organismos internacionales coincidieron en que el país mejoró su desempeño macroeconómico. No obstante, los distintos indicadores sociales seguían ubicándolo entre los más pobres del mundo.

31 En diciembre de 1997, el presidente Taya fue reelecto con cerca del 90% de los votos y designó primer ministro a Mohamed Lemine Ould Guig.

32 Organizaciones de defensa de los derechos humanos reclamaron, en abril de 1998, que se pusiera fin a la esclavitud en Mauritania. Tres militantes de organizaciones humanitarias habían sido condenados a penas de prisión por denunciar casos de prácticas esclavistas.

33 En octubre, Taya pidió la renuncia de Guig, quien resultó en extremo impopular para los mauritanos, y designó al jeque Mohamed Khouna como nuevo primer ministro, quien reformó parcialmente el gabinete preexistente.

34 El Club de París acordó reducir la deuda de Mauritania en 620 millones de dólares. Las autoridades de la entidad prestataria justificaron la decisión en el hecho de que el país estaba realizando fuertes esfuerzos para reformar su economía.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 2.598.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,7 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 3,9 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,6 % (1998/2015)
Población urbana: 55,3 % (1998)
Crecimiento urbano: 6,8 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,5 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 54 años (1998)
Hombres: 52 años (1998)
Mujeres: 55 años (1998)
Mortalidad materna: 550 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 120 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 183 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.622 per cápita (1997)
356 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 37 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 37 % (1995)
Hombres: 49 % (1995)
Mujeres: 27 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 83 % (1990/96)
Hombres: 88 % (1990/97)
Mujeres: 79 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 21 % (1990/96)
Mujeres: 11 % (1990/96)
Universidad: 4 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 50 estudiantes (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 23,9 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 4,3 % del total (1993)
Arable: 0,2 % del total (1993)
Otros: 95,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
0 diarios (1996) , 151 radios (1997) , 91 televisores (1996/98) y 6 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 410 (1998)
Crecimiento anual: 4,3 % (1998)
Inflación anual: 5,3 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 109,5 (1997)
Tipo de cambio: 188,5 ouguiyas = $ 1 (1998)
Cereales importados: 801.448 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 78 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 407 millones (1998)
Importaciones: $ 536 millones (1998)
Deuda externa: $ 2.589 millones (1998); $ 1.024 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 27,7 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 171 millones (1998) ; $ 67,7 per cápita (1998) ; 18,30 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 147 /0,451 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 40 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 9,8 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 44 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 56 % (1998)
Agricultura: 55,2 % (1990)
Industria: 10,4 % (1990)
Servicios: 34,4 % (1990