MALI

El Estado

Nombre oficial: République du Mali.

División administrativa: 8 regiones y el distrito de Bamako.

Capital: Bamako, 913.000 hab. (1995).

Otras ciudades: Ségou, 88.877 hab.; Mopti, 73.979 hab.; Sikasso, 73.050 hab.; Gao, 54.874 hab. (1987).

Gobierno: Alpha Oumar Konaré, líder de ADEMA, presidente desde abril de 1992. Mande Sidibe, primer ministro desde febrero de 2000. Legislativo unicameral: Asamblea Nacional, con 129 miembros, electos cada 5 años.

Fiesta nacional: 22 de setiembre, Independencia (1960).

Fuerzas armadas: 7.350 (incluye Gendarmería, Guardia Republicana, Milicia y Policía Nacional), (1995).

La Sociedad

Pueblo: entre los muchos grupos étnicos malíes, el más numeroso es el bambara. Otras etnias importantes son las malinke, songhai, senufu, fulanis, dogon y voltaic. En el norte se encuentra la población blanca y nómada formada por los tuareg y moros, dos grupos bereberes.

Religión: musulmanes (90%); cultos tradicionales africanos (9%) y una pequeña minoría es cristiana (1%).

Idiomas: francés (oficial). De las lenguas africanas, el bambara es la más difundida (80%). También se hablan el árabe y el tuareg.

Partidos políticos: Alianza para la Democracia en Malí (ADEMA); Partido del Renacimiento Nacional (PARENA); Convención Democrática y Social; Partido por la Democracia y la Justicia. Comité Nacional de Iniciativa Democrática (CNID); Unión Sudanesa-Agrupación Democrática Africana (US-RDA), recreación del viejo partido de Modibo Keita; Movimiento Popular por el Desarrollo y la República unidad del África occidental.

Organizaciones sociales: Unión Nacional de Trabajadores de Malí (UNTM); Asociación de Alumnos y Estudiantes de Malí (AEEM); Unión Nacional de Mujeres de Malí (UNFM) con 350.000 miembros; Unión Nacional de Jóvenes de Malí (UNJM); Frentes y Movimientos Unidos de Azawad (MFUA), grupos tuareg de oposición.

HISTORIA / ACTUALIDAD

El territorio que hoy ocupa Malí fue poblado antiguamente por grupos de origen bereber y árabe en el norte y los bambara, soninke, malinké y songhai entre otros en el oeste y el sur. En el siglo XI el líder malinké Allakoi Keita, rey de Niani, se convirtió al islamismo e implantó esta religión en sus dominios. Dos siglos después y a causa de una invasión de los soso, el único Keita sobreviviente organizó una confederación de las tribus malinké. La alianza se mostró poderosa y en pocos años estableció su dominio en el antiguo reino de Ghana. En 1255 el nuevo imperio ocupaba desde la costa atlántica hasta la curva del Níger y desde los bosques ecuatoriales al desierto del Sahara, incluyendo los actuales Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, parte de Guinea, la mitad de Mauritania, el sur de Argelia y todo Malí. El imperio tuvo gran actividad comercial, especialmente en Djené (en el sur) y Tomboctú (al norte), ciudades por las cuales circulaban enormes cantidades de oro. Esta última ciudad tuvo también una prestigiosa universidad que vivió su apogeo en el siglo XIV.

2 El imperio de Malí fue ocupado por los franceses en 1850 y junto con los actuales Burkina Faso (Alto Volta), Benín y Senegal, se convirtió en el Sudán Francés, luego África Occidental Francesa. La dominación trajo consigo violentas distorsiones: la economía, orientada tradicionalmente hacia el Mediterráneo tuvo que volverse hacia el Atlántico, donde Dakar se transformó en el gran polo concentrador de la colonia, lo que determinó la decadencia de las rutas comerciales saharianas. Los sentimientos anticoloniales del Sudán Francés, a partir de 1945 se expresaron políticamente en la Agrupación Democrática Africana (Rassemblement Démocratique Africain), creada en una conferencia celebrada en Bamako, alentada por el clima democrático del final de la Segunda Guerra Mundial. La Unión Sudanesa fue la sección malí de la Agrupación Democrática Africana (RDA). En la década siguiente, bajo el impacto de la derrota del colonialismo francés en Dien Bien Phu y de la revolución argelina, París inició el proceso de concesiones graduales que condujo a la independencia del país en 1960.

3 Conscientes de su debilidad, los jóvenes estados se agruparon en la Federación de Malí, pero la disparidad de intereses tornó inviable el proceso integrador y la federación fracasó. El Sudán Francés cortó entonces sus últimos lazos con la metrópoli y proclamó la República de Malí, eligiendo presidente a Modibo Keita.

4 Junto con Senghor (Senegal) y Houphouet Boigny (CÙte díIvoire), Keita pertenecía a una generación de líderes africanos educados en Francia e inspirados en la socialdemocracia. Pero el presidente de Malí no se limitó, como sus colegas vecinos, a aceptar el neocolonialismo bajo una máscara de "negritud", e impulsó un proceso de cambios y desarrollo económico orientado por la ideología del "socialismo africano", acercándose así a las posiciones de Sekou Touré en Guinea y Kwame NíKrumah en Ghana.

5 Las principales actividades económicas fueron nacionalizadas y se promovió la industrialización. El índice de escolaridad subió de 4% a 20%. Su lucha por la unidad del continente, por el no alineamiento y por una política exterior independiente le ganaron el respeto de las fuerzas progresistas de toda África. Pero Keita no logró una estructura política sólida y un golpe militar lo derrocó en noviembre de 1968.

6 El "Comité Militar de Liberación Nacional", presidido por el coronel Moussa Traoré, prometió sanear la economía y combatir la corrupción. Los resultados obtenidos fueron exactamente inversos. Los cereales -cuyos saldos el país exportaba en 1967- pasaron a ser racionados en la década de 1970.

7 La dependencia económica del exterior y la especialización agrícola en función de los mercados internacionales, hizo que Malí acumulara una voluminosa deuda externa durante la década del 70.

8 En 1974, procurando ganar espacio político, el gobierno sometió a plebiscito una nueva Constitución. Con toda la oposición proscrita y los seguidores de Keita encarcelados, el gobierno logró 99,8% de apoyo electoral, que era demasiado para ser creíble. El 16 de mayo de 1977 Modibo Keita murió en una localidad del desierto, donde estaba confinado desde 1968. La "intoxicación alimentaria" aducida oficialmente como causa, fue interpretada por muchos como envenenamiento. En una manifestación popular de magnitud jamás vista en Bamako, el pueblo acompañó los restos de Keita en abierto rechazo al régimen.

9 En 1979 el presidente Moussa Traoré optó por fórmulas de austeridad propuestas por los bancos internacionales y por el Fondo Monetario Internacional. En noviembre de 1979, se registraron movilizaciones estudiantiles, a las que se sumaron los profesores. La represión fue violenta: trece estudiantes fueron torturados y muertos por la policía, mientras cerca de un centenar fue encarcelado.

10 La situación económica siguió deteriorándose en sectores claves, como la agricultura. La continuidad de la sequía -Malí forma parte del Sahel- marcó nuevas reducciones de ganado.

11 En junio de 1985, el presidente Traoré fue reelecto para un segundo mandato de 6 años. Como candidato único del partido de gobierno obtuvo ahora un 99,94% de los votos.

12 En 1988 nuevamente se registraron protestas callejeras de estudiantes, docentes y funcionarios públicos. El gobierno fue reestructurado y se creó un Consejo Económico y Social, a cargo del general Amadou Baba Diarra.

13 En materia económico-financiera el gobierno se enfrentaba a una deuda externa que en 1988 llegó a 125% de su PBI y cuyo servicio superó a 25% de las exportaciones. Al mismo tiempo que negociaba un programa de ajuste económico con el FMI y comenzaba la privatización de la banca -operación que financia Francia por medio de un préstamo de 8 mil millones de francos (CFA)- anunció la reducción del personal de la administración central y la venta de empresas del estado.

14 El 10 de abril de 1991 una rebelión popular y militar contra el régimen de Traoré llevó al poder al teniente coronel Amadou Tumani Touré, al frente de un Consejo de Transición de Salvación del Pueblo (CTSP), con la promesa de transferir el gobierno a los civiles a principios de 1992.

15 Se reorganizaron viejos partidos políticos y surgieron nuevos. Se ampliaron los movimientos sociales, por aumento de salarios y contra la privatización de empresas estatales, entre otras reivindicaciones, en los servicios de telecomunicaciones y en los ferrocarriles, en las industrias textil, farmacéutica y de cemento.

16 En junio de 1991, la insurrección de los tuaregs en el norte y de los moros en el este aumentó el estado de tensión social.

17 El 14 de julio, un intento de golpe por parte de un sector de las fuerzas armadas llevó a Tumani Touré a conceder un aumento salarial del 70% a soldados y funcionarios civiles, como forma de frenar el descontento.

18 En las elecciones municipales y legislativas de marzo de 1992, la Alianza para la Democracia en Malí (ADEMA) consiguió 76 de 116 escaños. El resto se dividió entre otras alianzas políticas y representantes de la comunidad malí en el exterior.

19 En abril se firmó la paz definitiva con los Movimientos y Frentes Unificados de Azauad (MFUA), que aglutinaban a cuatro grupos de oposición tuareg.

20 El 26 de abril, Alpha Oumar Konaré, líder de ADEMA, fue electo presidente en las primeras elecciones multipartidarias, desde la independencia, en 1960. Su principal rival fue Tiéoulé Mamadou Konaté, jefe de la Unión Sudanesa -Agrupación Democrática Africana (US-RDA)-.

21 Konaré y Konaté forzaron una nueva votación debido a que ninguno de los dos pudo asegurarse la mayoría absoluta en la ronda inicial, el 12 de abril.

22 La mayoría de los partidos políticos boicoteó la elección parlamentaria, y cuestionó los mecanismos electorales, a los que luego atribuyó el alto porcentaje de abstención.

23 Amnistía Internacional denunció en 1992 el encarcelamiento de presuntos opositores, sin acusaciones ni juicio. A su vez, se dictaron 14 penas de muerte que posteriormente fueron conmutadas por cadena perpetua. El ejército ejecutó extrajudicialmente a varias decenas de miembros de la comunidad tuareg.

24 En marzo de 1993, un grupo de estudiantes ocupó la radio estatal y en abril tuvieron lugar importantes manifestaciones contra la política económica del gobierno. Konaré consolidó la liberalización de la economía iniciada por Traoré, redujo el gasto público, privatizó empresas estatales y eliminó el control de precios.

25 En junio el gobierno firmó un acuerdo con los MFUA, un importante grupo de rebeldes tuaregs, pese a lo cual siguieron teniendo lugar violentos incidentes. En 1995, el gobierno prosiguió las negociaciones con otros grupos, así como con países vecinos, a fin de organizar el traslado de 120.000 tuaregs refugiados en Argelia, Burkina Faso, Mauritania y Níger. En octubre se inició un programa trienal de repatriación.

26 El FMI aprobó el tercer ajuste estructural anual. Inversores extranjeros se interesaron por Malí al descubrirse nuevos yacimientos de oro.

27 Un nuevo acuerdo de paz, firmado el 27 de marzo de 1996, puso fin al conflicto con los tuaregs. El gobierno logró el retorno al país de unos 25.000 refugiados en Níger. El acuerdo también incluyó la desmovilización de unos 2.700 guerrilleros.

28 En mayo de 1997, Alpha Oumar Konaré resultó reelecto presidente con 95,9% de los votos válidos. En los comicios legislativos de julio y agosto, la gubernamental Alianza para la Democracia (ADEMA) obtuvo 130 asientos en el nuevo parlamento. En ambos casos, la oposición boicoteó los comicios y la participación electoral resultó escasa.

29 El boicot de la oposición coincidió con un aumento de la violencia en las calles, que provocó la renuncia del primer ministro Keita y su gobierno a fines de 1997. Un grupo de intelectuales reclamó la liberación de varios líderes opositores para distender la situación. Sin embargo, el presidente confirmó al primer ministro en el cargo y éste designó a un nuevo gobierno.

30 Después de haber sido aplazados varias veces, los comicios locales de junio de 1998 dieron una victoria absoluta al gobierno. Pero la oposición boicoteó las elecciones, alegando que no existían condiciones de libertad como para presentarse. La producción de arroz tuvo un alza muy grande ese año, mientras que el gobierno comenzó con el proceso de privatización de las empresas estatales de agua corriente y energía eléctrica.

31 Moussa Traore y su esposa fueron acusados de apropiación indebida y abuso de confianza, y condenados a muerte en enero de 1999, pena que posteriormente se les conmutó por cadena perpetua. En agosto, los sindicatos consiguieron un 7% de aumento para los empleados estatales, después de dos días de huelga en julio. Una huelga de los trabajadores de la salud sacudió el país durante varios días en octubre.

32 Un intento de golpe de estado fue desbaratado en enero de 2000, pero en pocos días el presidente decidió incorporar militares en su gabinete. Ibrahim Boubacar Keita renunció a su cargo de primer ministro en febrero de 2000, acusado por la prensa de ser ineficiente para acabar con la pobreza en el país. Mande Sidibe, un economista y ex funcionario del FMI, fue nombrado para sustituir a Keita.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 10.960.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,4 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 16,7 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,6 % (1998/2015)
Población urbana: 28,7 % (1998)
Crecimiento urbano: 5,3 % (1980/95)
Hijos por mujer: 6,5 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 54 años (1998)
Hombres: 52 años (1998)
Mujeres: 55 años (1998)
Mortalidad materna: 580 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 144 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 237 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.029 per cápita (1997)
4 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 66 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 32 % (1995)
Hombres: 40 % (1995)
Mujeres: 25 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 37 % (1990/96)
Hombres: 41 % (1990/97)
Mujeres: 27 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 12 % (1990/96)
Mujeres: 6 % (1990/96)
Universidad: 1 % (1997)
Docentes de primaria: uno cada 80 estudiantes (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 1,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 3,1 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 5,6 % del total (1993)
Arable: 2,0 % del total (1993)
Otros: 92,4 % del total (1993)

COMUNICACIONES
1 diarios (1996) , 54 radios (1997) , 11 televisores (1996/98) y 3 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 250 (1998)
Crecimiento anual: 4,3 % (1998)
Inflación anual: 9,3 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 110,7 (1998)
Tipo de cambio: 590,0 francos CFA = $ 1 (1998)
Cereales importados: 115.437 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 104 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 636 millones (1998)
Importaciones: $ 928 millones (1998)
Deuda externa: $ 3.201 millones (1998); $ 299 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 12,6 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 349 millones (1998) ; $ 33,0 per cápita (1998) ; 13,20 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 165 /0,380 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 53 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 7,2 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 46 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 54 % (1998)
Agricultura: 85,8 % (1990)
Industria: 2,0 % (1990)
Servicios: 12,2 % (1990