Superficie: 329.750 km2
Capital: Kuala Lumpur
Moneda: Ringgit malayo
Idioma: Malayo
El Estado
Nombre oficial: Persekutan Tanah Malaysia
División administrativa: 9 ducados, 13 estados federales, 2 territorios federales y 130 distritos.
Capital: Kuala Lumpur, 3.030.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Ipoh, 382.633 hab.; Johor Baharu, 328.646 hab.; Melaka, 295.999 hab.; Petaling Jaya, 254.849 hab. (1991); Penang Pinang), 251.000 hab.
Gobierno: monarquía constitucional parlamentaria y federal. Tuanku Salehuddin Abdul Aziz Shah ibni al-Marhum Hisamuddin Alam Shah, rey (o yang-di-pertuan agong, soberano), desde abril de 1999; es elegido cada cinco años entre los nueve regentes de los estados (sultanes). Datuk Seri Mahathir bin Mohamad, primer ministro, desde julio de 1981. Parlamento bicameral: Senado de 69 integrantes (40 designados); Cámara de Diputados de 192 integrantes. Asamblea legislativa para cada estado.
Fiesta nacional: 31 de agosto, Merdeka-Día de la Independencia (1957).
Fuerzas armadas: 114.500 (1995).
Otras: 21.500.
La Sociedad
Pueblo: malayos, 60%; chinos, 30%; indios, 10%; orang asli (aborígenes).
Religión: musulmanes, 53%; budistas, 17%; taoístas, 11%; hindúes, 7%; cristianos, 6,5%.
Idiomas: el malayo es la lengua franca y oficial, así como el principal idioma en la educación. También se hablan el chino, el tamil, el inglés y varias decenas de lenguas de los orang asli
Partidos políticos: Barisan Nasional (Frente Nacional), que incluye a la Organización Nacional de los Malayos Unidos (ONMU) y a partidos que representan grupos de las minorías china e india; Frente Alternativo, incluyendo Partido de Acción Democrática (PAD), Parti Islam SeMalaysia (PAS), y el Partido Nacional de la Justicia; Parti Rakyat (Partido del Pueblo);
Organizaciones sociales: Congreso de Sindicatos de Malasia. Organizaciones que militan por los derechos de los indígenas como la Red de Pueblos Indígenas de Malasia.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
Los habitantes originales de la península Malaya y de los estados de Borneo, Sarawak y Sabah eran comunidades aborígenes y nativas de las selvas.
2
La invención de la canoa con balancín y el uso de la vela simple hizo posible, en el segundo milenio a.C. la emigración hacia las actuales Malasia, Indonesia y Filipinas de pueblos originarios del sur de la actual China. Estos pueblos introdujeron técnicas metalúrgicas y agrícolas, en particular para el cultivo del arroz, que comenzó en el primer milenio de nuestra era. El excedente agrícola y pesquero permitió el surgimiento de culturas urbanas, puertos y comercio con India, de donde también se importaron las prácticas políticas y religiosas y el lenguaje sánscrito.3
El reino indianizado de Funan, fundado sobre el Mekong en el siglo I d.C. se extendió en el siglo V a la parte oriental de la península malaya, donde surgieron otros muchos estados budistas, que también comerciaban con China. En el siglo XV fue fundado el puerto de Melaka cuyos gobernantes fueron los primeros de la región en convertirse al Islam y dejar de pagar tributo a los reyes de Siam (actual Tailandia). El comercio con mercaderes islámicos dio prosperidad a Melaka, que difundió la nueva fe hacia todo el resto de las actuales Malasia e Indonesia, desplazando el budismo. A comienzos del siglo XVI estaba en el auge de su poderío y su prestigio era tal que atrajo a los portugueses, en activa competencia con los comerciantes árabes por las rutas del Océano Õndico.4
En 1511 el virrey portugués de la India, Alfonso de Albuquerque, tomó militarmente este puerto clave para el monopolio portugués del comercio de especias procedentes de las Molucas, que eran cambiadas por tejidos de la India y seda y porcelanas chinas. Desplazado de Melaka, el modelo malayo de estado musulmán marítimo, pesquero y comercial resurgió en Johor, Acheh y Brunei, reinos rivales entre sí. A inicios del siglo XVII los holandeses se aliaron con el Sultán de Johor para desplazar a los portugueses de Melaka. La alianza entre Johor y los holandeses establecidos en Batavia (actual Jakarta) no tuvo que enfrentar competencia europea o asiática durante un siglo.5
Mientras tanto los británicos comenzaron a establecer puntos de apoyo a su comercio con China en el norte de Borneo (Kalimantan) y en 1786 fundaron el puerto de Georgetown, en la isla de Penang (Pinang) frente a la costa occidental de la península malaya. El modelo de comercio libre inglés resultaba más beneficioso que el monopolio mercantil holandés y Penang atrajo una población cosmopolita: malayos, sumatranos, indios y chinos. En 1819 los británicos fundaron Singapur, pero en ese entonces les interesaba más la seguridad de la navegación que el comercio local de especias, ya que las importaciones de China las pagaban con opio de la India. No obstante, la convivencia entre holandeses e ingleses era difícil y en 1824 un tratado les reservó Indonesia a los primeros y dejó a Malaya en manos de los segundos.6
Penang, Melaka y Singapur se convirtieron en los puntos claves de la colonia británica, que estimuló la inmigración china (y en menor grado india) a estos puertos. Esa creciente inmigración china se dirigía a trabajar en las minas de estaño y en los puertos urbanos, mientras que los campesinos y pescadores malayos continuaban dedicados a sus actividades tradicionales. A partir de 1870 los británicos fueron firmando acuerdos de "protectorado" con los sultanes y en 1895 impulsaron una federación de éstos, con capital en Kuala Lumpur. También se firmaron protectorados con los sultanatos del norte de Borneo (Brunei, Sabah y Sarawak, este último gobernado por el "rajá blanco" James Brooke y sus herederos), administrados desde Singapur, pero sin vínculo formal con la península.7 Hacia fines del siglo XIX los británicos introdujeron el cultivo del caucho, con semillas de Heveas contrabandeadas de Brasil, con lo que liquidaron la "era del caucho" en la Amazonia sudamericana, e introdujeron una nueva oleada de inmigrantes tamiles del sur de la India para trabajar en las plantaciones ante la demanda creciente por parte de la naciente industria automovilística.
8 La sociedad multiétnica, ya dividida por diferencias culturales, religiosas e idiomáticas se mantuvo aún más desunida por la existencia de un sistema educativo colonial diferente para malayos, chinos e indios. En la economía, los malayos continuaban con su agricultura rural, los chinos en las minas de estaño y sectores de servicios urbanos, y los indios en el cultivo de caucho. Mientras los malayos acompañaban en las primeras décadas del siglo XX los movimientos de reforma islámica iniciados en el Medio Oriente, los indios se solidarizaban con las luchas de Gandhi y los chinos recibían la influencia ideológica del nacionalismo de Sun Yat Sen primero y el Partido Comunista después. Aunque la mayoría simpatizaba con el Kuomintang, ya en 1927 había células comunistas entre los chinos de los Establecimientos del Estrecho.
9
En 1942 el país fue ocupado por los japoneses en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Como en el resto del sudeste asiático, los japoneses buscaron alianzas contra los europeos entre los movimientos nacionalistas locales. La mayor resistencia antinipona provino de los chinos, en especial del Partido Comunista Malayo, que organizó guerrillas.10
Al terminar la guerra era muy claro que la dominación británica no podría volver a ser la de antes, pero la división en comunidades étnicas separadas y entre los sultanatos "protegidos", y los puertos con administración colonial directa hacía difícil encontrar una nueva fórmula política. Ante el proyecto británico de una Unión Malaya, con ciudadanía igualitaria, que amenazaba la situación de los malayos, el nacionalismo malayo se unió en torno a la figura simbólica de los sultanes y se organizó políticamente en la Organización Nacional de los Malayos Unidos (ONMU), controlada por la antigua clase dominante, pero con apoyo popular.11 En 1948 estalló una insurrección, encabezada por los comunistas, que fracasó al ser sentida por muchos indios y malayos pobres como expresión de una comunidad étnica y no de un movimiento progresista anticolonial y unificador. Los partidos marxistas fueron proscritos y sus dirigentes encarcelados. Desde entonces y hasta entrada la década del 60, el Partido Comunista desarrolló la lucha guerrillera en el norte de Malasia peninsular y en Borneo.
12 Un nuevo intento de crear un partido multirracial fue encabezado por el periodista y militante Dato Onn, quien se escindió de la ONMU para formar el Partido de la Independencia de Malaya. Fue derrotado por una alianza entre ONMU y la Asociación de Chinos Malayos en las elecciones municipales de 1952. La alianza se amplió luego con la incorporación del Congreso Indo-Malayo, de la comunidad india, y ganó las elecciones de 1955 en todo el país.
13
Ante la amenaza de una insurrección comunista armada contra el colonialismo, los británicos resolvieron entrar en negociaciones que en 1957 llevaron a la independencia del país. Tengku Abdul Rahman, un príncipe que estuvo al frente del movimiento independentista, fue designado primer ministro. Se estableció una federación de estados, con un parlamento y un monarca elegido cada cinco años entre los nueve sultanes de los estados. Las distintas comunidades arribaron a un "acuerdo" constitucional por el cual se otorgaba la ciudadanía a los no malayos, mientras que los malayos eran reconocidos como pueblos indígenas, con privilegios especiales en la educación y los empleos públicos, y se declaraba el malayo como idioma oficial. En la esfera económica, el país adoptó un sistema de mercado libre, y el capital extranjero, que se había establecido durante la etapa colonialista, continuó siendo dominante.14
En 1963, los estados coloniales británicos de Singapur (al sur de Malasia), Sabah y Sarawak (en la región septentrional de Borneo) lograron la independencia y se unieron a la península, para integrar la Federación de Malasia. Pero debido a las diferencias étnicas, Singapur fue expulsado de la federación en 1965 y se convirtió en república independiente.15
El Partido Alianza, conservador, gobernó con una amplia mayoría desde 1957, pero en las elecciones de 1969 perdió representación, frente a un crecimiento del Partido Islámico y el Partido de Acción Democrática, principalmente integrado por chinos, y el Gerakan. Se disolvió el parlamento, y durante dos años, hasta 1971, el país fue gobernado por un Consejo Nacional de Operaciones.16
En un intento de paliar el descontento de los malayos por el estancamiento económico de su comunidad (que en 1970 participaban en la economía en solamente un 1%, siendo la mitad de la población) se formuló una Nueva Política Económica que planteó como meta para 1990 aumentar al 30% la participación en la economía de los malayos y de otros "bumiputeras" (hijos de la tierra o grupos indígenas que constituyen el 59% de la población), reducir la del capital extranjero a un 30% y establecer en el 40% la de los ciudadanos no bumiputeras (principalmente los chinos).17
Esta política económica rigió durante dos décadas. Las empresas estatales que actuaban en representación de los bumiputeras adquirieron acciones en propiedades británicas y compañías mineras, e integraron empresas conjuntas con fábricas multinacionales. La participación de los bumiputeras en la economía alcanzó un 20% en 1989, mientras que el capital extranjero se redujo a menos del 40%. Sin embargo, la población de origen chino denuncia que se quejó de sufrir discriminación en el trabajo, la educación y las oportunidades económicas.18 En 1981 Mahathir bin Mohamad asumió como primer ministro y adoptó un programa de fomento de la industria. A fines de la década de los 80 se vio enfrentado a crecientes dificultades con la dirigencia del ONMU (principal partido de la coalición). Sus oponentes formaron un nuevo partido opositor, Semangat 46, que en 1990 estableció una amplia coalición opositora en el PAS islámico, el Partido de Acción Democrática, integrado por la comunidad china, y el pequeño Partido del Pueblo, de izquierda.
19
Una Ley de Seguridad Interna en vigor permite detener personas sin procesamiento legal durante un plazo de 2 años. En la gestión de Mahathir el número de presos políticos se redujo de mil a unos cientos, pero en 1987, fueron detenidas 150 personas, entre líderes de la oposición y de organizaciones sociales que serían liberadas en 1990.20
Malasia pasó de su posición prooccidental de la década de 1960 a una actitud tercermundista en la de 1980. En 1990, Kuala Lumpur fue sede de la conferencia inaugural del Grupo de los 15 países del Tercer Mundo (India, Brasil, Indonesia, México, Venezuela, Tanzania y Senegal, entre otros) cuya finalidad fue promover programas concretos de cooperación Sur-Sur. Desempeñó también un papel destacado en la Comisión Sur y dio apoyo activo a la OLP y al CNA de Sudáfrica en sus luchas nacionales y antirracistas. Mahathir emergió como un líder comprometido con las causas del Sur.21
Malasia es el principal exportador mundial de madera tropical, con demanda creciente en los países industrializados, principalmente Japón. En 1989 exportó madera por 2.600 millones de dólares. Más de 80% de lo que exporta proviene de Sarawak y Sabah en Borneo. Se estima que de los 305 mil km2 de bosques tropicales restaban apenas 157 mil km2 de área forestada. El país pierde 5 mil km2 de selva tropical por año.22
El rápido crecimiento de las industrias altamente tecnificadas llevaron a la escasez de mano de obra calificada y semi calificada. Los salarios en el sector industrial se incrementaron en forma significativa, acentuando las diferencias entre sectores sociales.23
En abril de 1994, Tuanku Jaíafar ibni al-Marhum Tuanku Abdul Rahman fue elegido rey de Malasia. El apoyo al primer ministro Mohamad quedó de manifiesto en 1995, cuando su coalición, el Frente Nacional, obtuvo 162 de las 192 bancas de la Cámara de Representantes, con 84% de los votos.24
A principios de setiembre de 1998 y después de meses de discrepancias sobre cómo salir de la crisis, el primer ministro Mahathir destituyó al ministro de Economía, Anwar Ibrahim, acusándolo de "inconducta sexual". Luego de su expulsión, Anwar lideró manifestaciones masivas contra el gobierno que llevaron a su arresto, el 20 de setiembre. La oposición al régimen se identificó con Anwar, considerado un aperturista, por ser abanderado de las inversiones extranjeras, y lo apoyó en las calles. Cuando fue encarcelado, la conducción de la oposición pasó a manos de su esposa, Azizah Ismail. La economía sufrió una recesión del 7% respecto al año anterior, y el nuevo ministro de economía apeló al control de cambios e inversiones para intentar estabilizar el país.25
Anwar fue condenado a seis años de prisión bajo el cargo de "inconducta sexual" y sodomía en abril de 1999. Decenas de miles de manifestantes le demostraron su solidaridad en las calles de Kuala Lumpur.26
Las elecciones legislativas de noviembre de 1999 le dieron una mayoría absoluta y más de dos tercios de las cámaras al oficialismo, permitiendo que Mahathir siguiera en el poder hasta 2005. El Frente Alternativo, encabezado por Azizah Ismail no alcanzó el 20% de los votos, y se quejó de que el gobierno hubiera permitido apenas 9 días de campaña política. De todas maneras, el partido del primer ministro, la ONMU, sufrió los efectos de la división y cedió espacio ante su socio islámico, el PAS.27
En enero de 2000, al reabrirse el proceso contra Anwar, el gobierno detuvo a cuatro dirigentes políticos opositores y al abogado que defendió al ex ministro de Economía, desatando una ola de protestas dentro y fuera del país. Las acusaciones contra los opositores comprendieron tanto los cargos de sedición como de incitación a la violencia racial. En marzo de ese año el gobierno limitó la cantidad de ediciones permitidas a Harakah, un periódico publicado normalmente dos veces por semana. El gobierno decidió que sólo podía ser impreso dos veces al mes. Harakah había crecido mucho como publicación debido a su cobertura completa del caso Anwar. Respondiendo a las criticas, el gobierno anunció en abril la creación de una Comisión Nacional de Derechos Humanos, ante la cual los ciudadanos podrían presentar denuncias.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 21.830.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,5 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 27,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,5 % (1998/2015)
Población urbana: 55,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 4,3 % (1980/95)
Hijos por mujer: 3,1 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 72 años (1998)
Hombres: 70 años (1998)
Mujeres: 74 años (1998)
Mortalidad materna: 39 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 9 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 10 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.977 per cápita (1997)
43 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 78 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 84 % (1995)
Hombres: 89 % (1995)
Mujeres: 79 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 91 % (1990/96)
Hombres: 90 % (1990/97)
Mujeres: 92 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 58 % (1990/96)
Mujeres: 66 % (1990/96)
Universidad: 11 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 20 estudiantes (1994)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 2,4 % anual (1990/95)
Irrigada: 32,7 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 67,6 % del total (1993)
Arable: 3,2 % del total (1993)
Otros: 29,2 % del total (1993)
COMUNICACIONES
158 diarios (1996) , 420 radios (1997) , 166 televisores (1996/98) y 198 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 21 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 3.670 (1998)
Crecimiento anual: -5,8 % (1998)
Inflación anual: 5,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 111,8 (1998)
Tipo de cambio: 3,9 ringgits malayos = $ 1 (1998)
Cereales importados: 3.569.469 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 6 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 6.593 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 82.899 millones (1998)
Importaciones: $ 67.098 millones (1998)
Deuda externa: $ 44.773 millones (1998); $ 2.091 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 8,7 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 202 millones (1998) ; $ 9,1 per cápita (1998) ; 0,30 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 2.237,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -53,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 61 /0,772 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 38 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 9,9 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 42,5 % (1997)
TRABAJADORES
Desempleo: 2,5 % (1996)
Mujeres (como % de la PEA): 37 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 63 % (1998)
Agricultura: 27,3 % (1990)
Industria: 23,1 % (1990)
Servicios: 49,5 % (1990)