MADAGASCAR

Población: 15.496.000 (1999)

Superficie: 587.040 km2

Capital: Antananarivo

Moneda: Franco malgache

Idioma: Malgache y francés

El Estado

Nombres oficiales: République Démocratique de Madagascar. Repoblikan‘i Madagasikara.
División administrativa: 6 provincias, 10 prefecturas, 1. 252 subprefecturas y 11. 333 villas.
Capital: Antananarivo, 1.500.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Toamasina, 127.000 hab.; Fianarantsoa, 99.000 hab.; Mahajanga, 100.000 hab. (1993).
Gobierno: Didier Ratsiraka, presidente y jefe de Estado desde 1997. Tantely Andranarivo, primer ministro y jefe de gobierno desde julio de 1998. Legislativo unicameral: Asamblea Nacional con 150 miembros.
Fiesta nacional: 26 de junio, Independencia (1960).
Fuerzas armadas: 21.000 (1996).
Otras: 7.500 (Gendarmería).

La Sociedad

Pueblo: los malgaches, que constituyen el 98,9% de la población, están conformados por diferentes grupos étnicos de origen malayo-afro-indonesio. Comunidades de inmigrantes: indios y pakistaníes, 0,2%; franceses, 0,2%; chinos, 0,1% y otros.

Religión: africanas tradicionales, 52%; cristianos, 41% (21% de católicos, 19% de protestantes); musulmanes, 7%.

Idiomas: malgache y francés (oficiales). También se hablan el hovba y otros dialectos locales.

Partidos políticos: AREMA, grupo de orientación socialista; Grupo Fanilo; Reencuentro por el Socialismo y la Democracia; Flor de Madagascar.

Organizaciones sociales: hay cuatro centrales sindicales: Confederación de Trabajadores Malgaches (FMM); Confederación Cristiana de Sindicatos (SEKRIMA); Unión de Sindicatos Autónomos de Madagascar (USAM) y Unión de los Sindicatos de Trabajadores de Madagascar (FISEMA). Consejo Nacional de Iglesias Cristianas.

HISTORIA / ACTUALIDAD

A principios de nuestra era, navegantes malayo-polinesios resolvieron enfrentar el desafío de 8.000 kilómetros de océano, pusieron la proa de sus piraguas hacia el sudoeste y llegaron a la costa africana. Se ignora qué motivos puedan haberlos impulsado, pero sabemos que su llegada no fue fruto de un accidente, pues se produjo en forma repetida entre los siglos I y V d.C.

2 Hacia el siglo XIV, grupos de comerciantes comoranos fundaron una serie de puertos en la región norte. Esos puertos fueron destruidos por los portugueses entre 1506 y 1507.

3 Al no encontrar oro, ni marfil ni especias, los lusitanos se desinteresaron por el territorio. Pero el contacto con los europeos trajo a la isla las armas de fuego, que se usaron en el trueque por esclavos.

4 A partir del siglo XVI se estructuraron las primeras monarquías sakalawas en la costa oeste, los reinos betsileos en el lado opuesto y, en el siglo XVII, el reino de Merina o Imerina en el borde oriental de la meseta central. Un siglo más tarde este último, con el rey Nanpoina, comenzó el proceso de unificación que fue completado por su hijo Radama I (1810-1828).

5 El contacto con árabes y europeos, cada vez más frecuente, fue utilizado por Radama para organizar un ejército moderno y crear una escritura latina para la lengua malgache. Pero la temprana muerte del rey y los prolongados conflictos sucesorios prepararon el terreno para que, al final del siglo, los europeos ocupasen la isla.

6 El colonialismo taló los bosques para abrir paso a las plantaciones de caña de azúcar, algodón y café. Colonos y compañías extranjeras se apoderaron de las mejores tierras y el campesinado debió trabajar en ellas bajo un régimen semiesclavo. La resistencia contra la dominación extranjera, la lucha por los derechos políticos y mejoras económicas, condujo a una insurrección entre 1947 y 1948, que fue reprimida por el ejército francés con un saldo de varios miles de muertos.

7 Derrotada la insurrección, la administración colonial controló el proceso de transición a la independencia. Esta fue proclamada en 1960, con Philibert Tsiranana como presidente. En las primeras elecciones (setiembre de 1960), el partido socialdemócrata (PSD) venció con amplitud y su dirigente, Philibert Tsiranana, se convirtió en el primer presidente de la República, cargo para el que obtuvo la reelección en 1965 y 1972.

8 En mayo de 1972, Tsiranana fue forzado a dimitir tras unos graves disturbios y otorgó plenos poderes al general Ramanantsoa, quien suspendió la Asamblea Nacional y el Senado (junio de 1972) e hizo aprobar por referéndum (octubre) la supresión del cargo de presidente de la República y la abolición de la Constitución de 1959, la acumulación en el gobierno militar del poder ejecutivo y el legislativo, y la creación de un Consejo Institucional y un Consejo Nacional. Francia decidió retirar sus tropas un año más tarde. Un período de inestabilidad de tres años culminó en junio de 1975 con el nombramiento del capitán de Fragata D. Ratsiraka como primer ministro.

9 Ratsiraka emprendió una política de orientación socialista y convocó a un referéndum para el 21 de diciembre de 1975, en el que, masivamente, se aprobó su nominación por siete años al frente del estado y la adopción de una Carta de la Revolución Socialista malgache, que se convirtió en la base de la nueva Constitución. El 30 de diciembre de 1975 el estado tomó el nombre de República Democrática de Madagascar.

10 En enero de 1976 se instalaron las nuevas estructuras de poder: Consejo Supremo de la Revolución (integrado por 12 miembros) y el gobierno, presidido este último por el coronel J. Rakotomalala. Al morir éste en un accidente de aviación (julio de 1976), le reemplazó Justin Rakotoniaina. La función legislativa recayó en un Consejo Nacional (144 miembros).

11 Los partidos populares se unieron en el Frente Nacional de la Revolución. La AREMA (Vanguardia de la Revolución Malgache), creada en 1975 en apoyo al movimiento de Ratsiraka, era la fuerza más importante de este frente. El Consejo Supremo de la Revolución se integró, en su mayoría, con partidarios de AREMA, y a su vez, con otros cinco partidos con posiciones diversas, desde marxistas leninistas hasta demócrata-cristianos. En 1977, Désiré Rakotoarijaona asumió como primer ministro.

12 En 1982 hubo elecciones y Ratsiraka fue reelecto con 80% de los votos, mientras que el Movimiento Nacional para la Independencia de Madagascar (MONIMA), liderado por Monja Naoma que buscaba una radicalización del proceso socialista en el país, obtuvo el 20% restante.

13 En 1988, el teniente coronel Víctor Ramahatra sucedió como primer ministro a Rakotoarijaona. En las elecciones de 1989 triunfó el partido gobernante, AREMA, siendo reelecto el presidente Didier Ratsiraka, con 67,2% de los sufragios. Su mandato se caracterizó por una orientación reformista, restauró el pluripartidismo e incorporó a su gabinete varios ministros de la oposición (marzo de 1990).

14 En 1991 la oposición se nucleó en torno al Comité de Fuerzas Vivas, integrado por 16 organizaciones. Ante una serie de manifestaciones callejeras y la toma de la Radio Nacional, el gobierno decretó el estado de emergencia. El Comité pidió la renuncia de Ratsiraka y nombró, en julio, un gobierno de transición.

15 En agosto y tras la detención de dos ministros de este gabinete de transición, 400.000 personas salieron a la calle y exigieron nuevamente la renuncia de Ratsiraka. La manifestación fue reprimida, con un saldo de 31 muertos y más de 200 heridos. Guy Razanamasy, quien asumió como primer ministro, reabrió el diálogo con la oposición y designó a un gobierno de "consenso nacional".

16 En marzo de 1992 se creó un foro multipartidario para elaborar una nueva Constitución y se fijaron las elecciones presidenciales para agosto. Ese mes, la nueva Carta fue aprobada por referéndum y Albert Zafy fue electo presidente, al obtener 66,2% de los votos contra el 33,8% de Ratsiraka.

17 La situación económica y social del país, uno de los más pobres del mundo, era considerada desastrosa. El ingreso per cápita apenas aumentó entre 1976 y 1992, pasando de 200 a 230 dólares anuales (en moneda constante), mientras que el consumo de calorías pasó de 108% de las requeridas en 1964-1966 a 95% en 1988-1990.

18 En marzo de 1994 el gobierno introdujo una serie de medidas de austeridad, preconizadas por el FMI, que acentuaron aun más las tensiones sociales. A fines de ese año, manifestaciones masivas se opusieron a la aplicación de esas medidas. En enero de 1995, el director del Banco Central abandonó su cargo, a pedido del FMI y el Banco Mundial.

19 En setiembre los malgaches aprobaron por referéndum aumentar los poderes de Zafy. El debate sobre el ajuste estructural coincidió con una polémica sobre el uso de los recursos naturales del país, cuando la trasnacional minera RTZ propuso abrir un tramo de la costa sur de la isla para extraer dióxido de titanio. El proyecto provocó duras protestas de militantes ecologistas, convencidos de que el proyecto destruiría ejemplares únicos de la fauna y la flora malgaches.

20 En mayo de 1996, una moción de censura al gobierno, aprobada en la Asamblea Nacional, motivó la designación de un nuevo gabinete. La moción fue consecuencia, entre otras cosas, de comentarios formulados por el director del FMI, Michel Camdessus, quien sostuvo que la falta de cohesión del gobierno no garantizaba el cumplimiento de lo acordado con el organismo internacional.

21 Acusado de violar la Constitución, el presidente Zafy renunció en setiembre. En las elecciones presidenciales organizadas tras la dimisión del mandatario, Didier Ratsiraka se convirtió en el nuevo presidente malgache, al obtener 65% de los votos emitidos.

22 En 1997, la situación social y sanitaria del país se degradó. Enfermedades como la malaria recrudecieron entre la población más carenciada. Según la FAO, las tres cuartas partes de la población estaba subalimentada.

23 Una nueva Constitución, aprobada por referéndum en marzo de 1998, consagró mayores poderes al presidente y confirió mayor autonomía económica a las seis provincias del país. El opositor Comité de las Fuerzas Vivas boicoteó la consulta y atribuyó al gobierno propósitos dictatoriales. Siguiendo las elecciones legislativas de mayo, Tantely Andranarivo pasó a ser el nuevo primer ministro en julio, sustituyendo a Pascal Rakotomavo, ambos miembros de la AREMA.

ESTADÍSTICAS

DEMOGRAFIA
Población: 15.496.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,9 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 23,4 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,6 % (1998/2015)
Población urbana: 28,3 % (1998)
Crecimiento urbano: 5,7 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,4 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 58 años (1998)
Hombres: 56 años (1998)
Mujeres: 59 años (1998)
Mortalidad materna: 490 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 95 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 157 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.021 per cápita (1997)
24 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 40 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 46 % (1995)
Hombres: 60 % (1995)
Mujeres: 32 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 73 % (1990/96)
Hombres: 74 % (1990/97)
Mujeres: 71 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 13 % (1990/96)
Mujeres: 13 % (1990/96)
Universidad: 2 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 37 estudiantes (1995)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,8 % anual (1990/95)
Irrigada: 42,1 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 39,5 % del total (1993)
Arable: 4,4 % del total (1993)
Otros: 56,1 % del total (1993)

COMUNICACIONES
5 diarios (1996) , 192 radios (1997) , 46 televisores (1996/98) y 3 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 1 título nuevo cada 100.000 habs. (1992/94)

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 260 (1998)
Crecimiento anual: 4,9 % (1998)
Inflación anual: 22,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 132,9 (1998)
Tipo de cambio: 5.441,4 francos malgaches = $ 1 (1998)
Cereales importados: 148.298 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 15 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 37 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 796 millones (1998)
Importaciones: $ 1.094 millones (1998)
Deuda externa: $ 4.394 millones (1998); $ 292 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 14,7 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 494 millones (1998) ; $ 33,9 per cápita (1998) ; 13,40 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 141 /0,483 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 37 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 8,5 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 16,5 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 45 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 55 % (1998)
Agricultura: 78,2 % (1990)
Industria: 6,8 % (1990)
Servicios: 15,1 % (1990)