Superficie: 2.586 km2
Capital: Luxemburgo
Moneda: Franco luxemburgués
Idioma: Francés y alemán
El Estado
Nombres oficiales: Groussherzogtum Lëtzebuerg; Grand-Duché de Luxembourg; Grossherzogtum Luxemburg.
División administrativa: 3 distritos y 12 cantones.
Capital: Luxemburgo 113.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Differdange, 16.196 hab.; Esch-sur-Alzette, 24.255 hab.; Dudelange, 15.833 hab. (1995).
Gobierno: monarquía constitucional. Sistema parlamentario. Gran duque Henri, jefe de Estado desde octubre de 2000. Jean Claude Juncker, primer ministro y jefe de gobierno desde 1995. Legislativo unicameral: Cámara de Diputados con 60 miembros electos por voto directo cada 5 años.
Fiesta nacional: 23 de junio, Día de la Patria (1921).
Fuerzas armadas: 800 (1995).
Otras: 560 (Gendarmería).
La Sociedad
Pueblo: luxemburgueses 67,4%; portugueses 12,1%; italianos 4,8%; franceses 3,5%; belgas 2,8%; alemanes 2,3%; otros 7,1%.
Religión: no existe religión oficial. Católicos (94,9%); protestantes (1,1%); otros, incluyendo judios (4%).
Idiomas: luxemburgués, francés, alemán, portugués e italiano.
Partidos políticos: Partido Social Cristiano (centro-derecha); Partido Socialista del Obrero de Luxemburgo(centro-izquierda); Partido Democrático (centro-izquierda); Comité de Acción por la Democracia y Justicia por los Pensionistas; El (Partido) Verde; La Izquierda y Partido Comunista.
Organizaciones sociales: Confederación General de Trabajadores de Luxemburgo; Consejo Nacional de Sindicatos.
HISTORIA / ACTUALIDAD
Luxemburgo, Bélgica, Holanda y una parte del norte de Francia, forman la región de los Países Bajos, con historia común hasta 1579 (ver Holanda).
2
En la guerra de los Países Bajos contra España, Luxemburgo permaneció junto a las provincias del sur, reconociendo la autoridad de Felipe II. En 1684 fue conquistado por Francia pero fue devuelto a España trece años más tarde, por el Tratado de Rijswijk. En 1713, quedó subordinado a los Habsburgo austríacos, hasta la invasión de las tropas de Napoleón, en 1795, y la anexión posterior al imperio francés.3
Después de la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena, en 1815, entregó el ducado de Luxemburgo a Guillermo I de Orange que integró de hecho el ducado como la decimoctava provincia de su reino. Tras la rebelión belga en 1831 Luxemburgo fue dividida.4
La parte mayor fue integrada a Bélgica y la menor entregada a Guillermo I como Gran Ducado de Luxemburgo, que aquél aceptó sólo en 1839. Hasta 1867 fue administrado en forma independiente. La Confederación Germánica se disolvió en 1866 y por el Tratado de Londres se concertó la neutralidad del Gran Ducado.5
Fue invadido por Alemania en 1914, pero los aliados lo recuperaron en 1919. Las tropas alemanas volvieron a ocuparlo entre 1940 y 1944. Tras la guerra se asoció con Bélgica y Holanda en el tratado del Benelux y se integró a la CEE. Al ingresar a la OTAN, en 1949, dejó de ser neutral.6
El Partido Social Cristiano (PSC), de centro-derecha, mantuvo una mayoría absoluta en el Parlamento entre 1919 y 1974, cuando se formó un gobierno de centro-izquierda entre el Partido Obrero Socialista (POS) y el Democrático (PD). El PSC recuperó la mayoría en 1979 y gobernó en alianzas con el PD y el POS.7
Luxemburgo es miembro fundador de la OTAN. En octubre de 1986 se aprobó la incorporación de mujeres a las milicias de la defensa.8
Las mujeres adquirieron el derecho al voto en 1919. La presencia femenina en el mercado formal de trabajo era del 25,2 % en 1979 y sólo se había elevado al 34 % en 1988. En la educación, las mujeres luxemburguesas ocupaban el 74,8 % de los cargos, el mayor índice de la Comunidad Europea.9
La metalurgia y la siderurgia son las principales industrias del país, que ocupan la mayor cantidad de mano de obra y representan alrededor de la tercera parte del PBI del país (32% en 1988). Este sector está dominado por la empresa trasnacional ARBED, que posee importantes instalaciones en Bélgica y Alemania.10
En las elecciones legislativas de junio de 1989, los partidos Social Cristiano, Socialista y Democrático obtuvieron 22, 18 y 11 bancas respectivamente. Una nueva organización, el Comité de Acción 5/6, cuya campaña se basó en el mantenimiento de los derechos de pensión de los asalariados privados, conquistó cuatro bancas. Los dos partidos ecologistas obtuvieron dos bancas cada uno. El Partido Comunista logró una banca.11
Durante 1990, dimitió el embajador ante la OTAN, Guy de Muyser, acusado de pasar información secreta a la URSS. Ese año se abolieron los controles de frontera con Bélgica, Francia, Alemania y Holanda.12
En 1991, estalló el escándalo financiero por la quiebra del Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), cuya casa matriz está en los Emiratos Árabes. Al año siguiente, la Corte Distrital ordenó su liquidación.13
El Parlamento de Luxemburgo ratificó el Tratado de Maastricht, el 2 de julio de 1992, por 51 votos contra 6.14
A principios de 1993, Josée Jacobs se convirtió en la primera mujer en la historia del país en ocupar un cargo ministerial (ministra de Agricultura y Viticultura). Un año después, las elecciones generales devolvieron la mayoría a la alianza del PSC y el POS, haciendo posible que Jacques Santer continuara en el cargo de primer ministro.15
En el frente interno, la hostilidad hacia los trabajadores extranjeros, que constituyen 50% de la población económicamente activa, comenzó a ser expresada abiertamente.16
En 1995, Santer fue designado para ocupar la presidencia de la Comisión de la Unión Europea. Su lugar fue ocupado por Jean-Claude Juneker.17
Durante los últimos años el país se ha convertido en uno de los principales mercados financieros del mundo, especialmente en la administración de fondos sociales como los de pensión captando un ahorro de aproximadamente 356.000 millones de dólares.18
Al igual que en el resto de la Unión, la tasa de desocupación aumentó a fines de 1997, aunque siguió siendo la más baja (3,7%) entre los quince países miembros. En noviembre, unas 30.000 personas provenientes de distintos países europeos reclamaron en Luxemburgo una Europa "al servicio del empleo".19
En marzo de 1998, el gobierno anunció que aumentaría su contribución financiera al proyecto de extensión de la red ferroviaria del tren de alta velocidad (TGV) desarrollado inicialmente en Francia al este de Europa, con el fin de intensificar los intercambios con la parte oriental del continente.20
Junto a los Países Bajos y Bélgica, Luxemburgo planteó en noviembre de 1999 que la Unión Europea debía autorizar a algunos de sus miembros a unirse más estrechamente, sin necesidad de esperar que los nuevos miembros alcanzaran niveles de armonía con el resto y sin frenar a aquellos prontos para continuar avanzando. El primer ministro Jean-Claude Juncker dijo que la habilitación para funcionar "a dos velocidades" era imprescindible.21
El Gran Duque Jean abdicó en setiembre de 2000, dejando su lugar a su hijoHenri, de 45 años, quien asumió en octubre. Se esperaba que Henri delineara para sí un nuevo papel y fuera más activo que su padre en los asuntos de Estado.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 426.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,7 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 0,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,5 % (1998/2015)
Población urbana: 90,4 % (1998)
Hijos por mujer: 1,7 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 77 años (1998)
Hombres: 73 años (1998)
Mujeres: 80 años (1998)
Mortalidad materna: 0 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 5 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 5 por 1.000 (1998)
399 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
EDUCACION
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 99 % (1990/96)
Hombres: 88 % (1990/97)
Mujeres: 94 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 72 % (1990/96)
Mujeres: 76 % (1990/96)
Universidad: 10 % (1996)
COMUNICACIONES
325 diarios (1996) , 681 radios (1997) , 619 televisores (1996/98) y 692 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 169 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 45.100 (1998)
Crecimiento anual: 5,1 % (1998)
Indice de precios al consumidor: 103,8 (1998)
Exportaciones: $ 16.609 millones (1997)
Importaciones: $ 13.976 millones (1997)
HDI (ranking/valor): 17 /0,908 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 10 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 2,0 % (1996)
TRABAJADORES
Desempleo: 2,5 % (1997)
Mujeres (como % de la PEA): 37 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 63 % (1998)
Agricultura: 3,6 % (1990)
Industria: 27,0 % (1990)
Servicios: 69,4 % (1990)