.
Población: 3.682.000 (1999)
Superficie: 65.200 km2
Capital: Vilnius
Moneda: Lit
Idioma: Lituano
El Estado
Nombre oficial: Lietuvos Respublika.
División administrativa: 44 distritos.
Capital: Vilnius, 573.000 hab. (1996).
Otras ciudades: Kaunas, 410.800 hab.; Klaipéda, 201.500 hab.; Siauliai, 146.000 hab.; Panevezys, 132.000 hab. (1996).
Gobierno: república parlamentaria, Valdas Adamkus, presidente, electo en enero de 1998. Algirdas Brazauskas, primer ministro desde junio de 2001. Parlamento unicameral (Seimas), de 141 integrantes.
Fiesta nacional: 16 de febrero, Independencia (1918).
Fuerzas armadas: 5.100 (1996).
Otras: 5.000 (Guardia Costera).
La Sociedad
Pueblo: el 81,3% de la
población son lituanos; el resto se divide entre rusos, 8,4%, polacos, 7%, belarusos,
1,5%, ucranianos, 1% y otras nacionalidades, 0,7%.
Religión: mayoría cristiana-católica (80%); también hay rusos ortodoxos;
minorías evangélicas de diferentes vertientes; musulmanes y judíos. No religiosos.
Idiomas: lituano (oficial); ruso, polaco.
Partidos políticos: el gobierno actual formado por una convención de partidos liberales (Unisión Liberal Lituana, Nueva Unión y Unión de Centro Lituano. Partido Democrático del Trabajo (ex Partido Comunista); Partido Social-Demócrata; Partido de la Minoría Rusa; Partido Conservador; Partido Democristiano; Partido de Labradores Lituanos. Minoritarios de especial interés: Partido de Presos Políticos y Deportados Lituanos; Partido Nacional "Lituania Joven"; Mujeres Lituanas.
Organizaciones sociales: Movimiento Verde Lituano; Asociación de Derechos Humanos.
Los lituanos vivieron a orillas del mar Báltico desde mucho antes de la era cristiana y en los albores de la historia europea poseían un nivel de organización similar al de otros pueblos de la época, como los romanos, germanos, francos, etc. Protegidas por la selva virgen que cubría casi toda la región, las tribus lituanas resistieron con tesón las presiones de los germanos en el siglo XIII y se unieron bajo la dirección de Mindaugas, coronado rey por el papa Inocencio IV en 1253.
2
En el siglo XIV, tras la destrucción del reino de Kiev por los mongoles, Lituania inició la expansión hacia el este y el sur, penetrando en las tierras de los belarusos. Gediminas es considerado el constructor del Gran Ducado de Lituania, con capital en Vilnius (Vilna) desde 1323, que se extendería desde el mar Báltico hasta el mar Negro. En 1386, Jagiello, nieto de Gediminas, se casó con la reina de Polonia y consumó la unión de ambos reinos.3
Lituania había enfrentado las ofensivas de los Teutónicos, orden surgida de las Cruzadas en 1237, que a partir del siglo XIII se expandió hacia Europa del este, para cristianizar a los pueblos de la región (ver Estonia y Letonia). Los Teutónicos persistieron en combatir a la unión lituano-polaca, a pesar de su confesión cristiana, hasta la batalla de Tannenberg, en 1410, en la que sufrieron una aplastante derrota. Un nuevo pacto entre Lituania y Polonia, firmado en 1413, reafirmaba el principio de unión pero respetaba a la vez la autonomía de ambos estados.4
Con la coronación de Iván III, de Moscovia, como soberano de toda Rusia, en 1480, emergió una nueva y mayor amenaza a la Gran Lituania, cuyos dominios se extendían por territorio belaruso y ucraniano. No obstante, la unión lituano-polaca alcanzaría su mayor esplendor en el siglo XVI, constituyendo un sistema político excepcional en Europa (ver Polonia), para decaer después en las devastadoras guerras contra Suecia, Rusia y Turquía y las rebeliones campesinas del siglo XVII.5
En los repartos de Polonia de 1772 y 1793, entre Rusia, Prusia y Austria, la primera se apoderó solamente de Belarús, pero cuando el estado polaco desapareció, en 1795, Lituania corrió la misma suerte, con la excepción transitoria de la provincia de Suvalkai, que fue parte de Prusia y Varsovia, hasta caer finalmente también en manos rusas en 1815. En el mismo año, el Congreso de Viena agregó al emperador de Rusia los títulos de rey de Polonia y gran príncipe de Lituania.6
Los levantamientos nacionalistas de los polacos, en 1830 y 1863, comprendieron a los lituanos y la represión rusa fue igualmente severa en ambos casos. El régimen zarista trató a Lituania como parte integrante de Rusia, que pasó a ser llamada Territorio del Noroeste después de 1832. Entre 1864 y 1905, la rusificación se extendió; los textos impresos en lituano debían usar el alfabeto ruso y se perseguía la religión católica7
Con la revolución de 1905, los pueblos del Imperio Ruso conquistaron la libertad de expresión. En Vilna, donde comenzaron a editarse dos diarios, uno en polaco y el otro en lituano, se reunió un congreso de unos 2.000 representantes que reivindicó la demarcación de la frontera de Lituania de acuerdo con la voluntad de los pueblos, la autonomía territorial y la elección democrática de un parlamento.8
En la Primera Guerra Mundial, Alemania ocupó gran parte de Lituania. En 1915, los alemanes permitieron la realización de un congreso de 214 delegados, que eligió un Consejo de Lituania, con 20 miembros, y llamó a la creación de un estado lituano independiente, dentro de las fronteras étnicas, con Vilnius como capital. El 16 de febrero de 1918, el Consejo declaró la Lituania independiente y el fin de sus vínculos políticos con otras naciones.9
En 1919, el Ejército Rojo entró en Vilna y se formó un gobierno comunista, obligado luego a retirarse. El nuevo jefe del estado polaco, Josef Pilsudski, intentó restablecer la antigua unión, pero fracasó por la resistencia de lituanos, ucranianos y belarusos. Al final, la Sociedad de Naciones y las potencias europeas acordaron la separación de Polonia y Lituania, en 1923, pero con una línea demarcatoria que ésta impugnó.10
En 1926, Lituania y la Unión Soviética (URSS) firmaron un protocolo de no agresión, seguido por un acuerdo de amistad y cooperación entre Lituania, Letonia y Estonia firmado en 1934. Desde 1938, las relaciones con Varsovia se pusieron tensas por la reivindicación polaca de soberanía sobre Vilna agudizadas más tarde por el ascenso de un grupo nazi en Klaipéda y el pedido de cesión también de esta ciudad, el único puerto lituano sobre el Báltico.11
En setiembre de 1939, el acuerdo secreto soviético-alemán dejó a Lituania dentro de la esfera de influencia de la URSS. En octubre siguiente, en Moscú, el tratado de asistencia mutua firmado por Lituania la obligó a instalar en su territorio guarniciones y bases aéreas de la URSS. En 1940, el Ejército soviético ocupó Lituania, varios líderes políticos locales fueron detenidos y deportados, mientras otros huyeron hacia Europa occidental.12
Durante el gobierno del nuevo primer ministro, Justas Paleckis, en agosto de 1940, Lituania fue incorporada a la URSS como república constitutiva. Después de la ocupación alemana, en 1941, Hitler reagrupó a los estados bálticos y Belarús en la provincia de Ostland (ver Estonia y Letonia).13
Durante la ocupación alemana, 190.000 judíos fueron enviados a campos de concentración. Cien mil residentes de Vilna, un tercio de la población de la capital, la mayoría judíos, fueron asesinados. Vilna era conocida como la "Jerusalén de Lituania" y se había transformado en uno de los más importantes centros de la cultura judía en el mundo. Entre los lituanos no judíos del país, miles fueron también asesinados y decenas de miles de jóvenes deportados a Alemania para trabajar.14
Vilna fue reconquistada por el Ejército Rojo en 1944 y Lituania volvió a quedar bajo ocupación soviética. Unos 20.000 lituanos llegaron a refugiarse en Europa occidental y se inició un período de sovietización, deportaciones en masa hacia el norte de Rusia y Siberia, en medio de la colectivización forzosa del campo.15
La persecución religiosa no sufrió grandes cambios luego de la muerte de Stalin en 1953 y permitió identificar la resistencia de la Iglesia católica con la defensa de la nacionalidad. En 1972, el boletín del Movimiento Lituano por los Derechos Humanos, ilegal, se denominó "Crónica de la Iglesia Católica Lituana". Ese mismo año, la inmolación y el entierro de un joven generó violentos choques con un saldo de 15 muertes y 3.000 detenciones.16
Con la apertura política iniciada por Mijaíl Gorbachov en la URSS, Lituania comenzó a vivir una etapa de intensa agitación. En junio de 1988 se fundó el Movimiento Lituano por la Perestroika, cuyo Comité Ejecutivo se autodenominó Sejm (nombre del Parlamento lituano en la época de la independencia) y se conoció como Sajudis. El Sajudis instaló una especie de poder paralelo al oficial y exigió el retorno a los tratados de paz que reconocieron la independencia del país, alegando que el ingreso a la URSS fue resultado de un acuerdo secreto sin valor jurídico.17
En julio salió de la clandestinidad la Liga por la Libertad Lituana, cuyo origen se remontaba a 1978, y pidió directamente la retirada de las tropas soviéticas instaladas en el país y la independencia de Lituania, con vistas a su integración en la Comunidad Europea. La represión a las manifestaciones de esta organización provocó acciones conjuntas de protesta con los Sajudis y desencadenó una crisis en la dirección del Partido Comunista lituano.18
Una de las mayores preocupaciones de lituanos, letones y suecos, era la central nuclear de Ignalina. Al este de Lituania, al lado de uno de los mayores parques nacionales, Ignalina fue proyectada por la URSS para ser la mayor de su tipo en el mundo, con cuatro reactores similares a los de Chernobyl. En 1988, luego de protestas masivas, las autoridades apagaron el segundo reactor, por razones de seguridad, y suspendieron la continuación de la obra.19
Todavía contrario a una decisión unilateral de soberanía, como la adoptada por el Soviet Supremo de Estonia, el gobierno lituano comenzó a hacer concesiones a los nacionalistas, como el restablecimiento oficial de la bandera y el himno nacional, el reconocimiento del día de la Independencia y la autorización de manifestaciones, así como la adopción del lituano como idioma oficial y la devolución de la catedral de Vilna y otras iglesias.20
En febrero de 1989, el Sajudis hizo un llamamiento por una Lituania libre y neutral, dentro de una zona desmilitarizada. Ese mes, el primer secretario del Partido Comunista asistió, al lado del Sajudis, al acto oficial de conmemoración de la independencia nacional. En diciembre, el Soviet Supremo de Lituania suprimió el artículo de la Constitución que asignaba al Partido Comunista el papel dirigente, primera decisión de ese orden en la URSS.21
En enero de 1990, el presidente soviético, Mijaíl Gorbachov anunció en Vilna que una ley establecería las modalidades de relación futura con la Unión, pero en marzo el Parlamento lituano proclamó la independencia inmediata. Tras un duro forcejeo, que incluyó escaramuzas entre tropas soviéticas y lituanos, en setiembre de 1991 el nuevo Consejo de Estado de la URSS aceptó la independencia de los tres estados bálticos, seguida por el reconocimiento inmediato de varios países. El 17 de setiembre de 1991 el país fue admitido en la ONU.22
En agosto de 1991, tras el fallido golpe de Estado contra Gorbachov en la URSS, el Parlamento declaró ilegales al Partido Comunista, el Partido Democrático del Trabajo y la Juventud Comunista lituanas. El mes siguiente, el presidente Vytautas Landsbergis solicitó ante las Naciones Unidas la retirada de las tropas soviéticas de Lituania, 50.000 soldados instalados en Vilna desde enero de ese año.23
La nueva Constitución fue aprobada por referéndum el 25 de octubre de 1992. Ese año, el PNB disminuyó 35% y la inflación fue de 1.150%.24
El 14 de febrero de 1993, el líder del ex Partido Comunista, Algirdas Brazauskas, fue electo presidente con 60% de los votos. En 1993 y 1994, Brazauskas prosiguió con la política de transición hacia la economía de mercado.25
En 1995, se estimaba que 80% de los lituanos eran "pobres", 15% "de clase media" y 5% "ricos". Se considera que la acentuación de las desigualdades sociales fue decisiva en la derrota oficialista en las elecciones locales de ese año.26
En febrero de 1996, el primer ministro Adolfas Slezevicius fue sustituido por Mindaugas Stankevicius quien, en diciembre, fue sustituido por Gediminas Vagnorius. Durante este período, la inflación se redujo del 35% al 14%, y se logró un crecimiento del 3% del producto interno bruto.27
Las elecciones parlamentarias de 1996 le dieron el triunfo a la oposición, lo que permitió a Landsbergis pasar a presidir la cámara. Esta cohabitación con los ex comunistas finalizó con las elecciones de 1997-1998, cuando Valdas Adamkus fue elegido presidente en la segunda vuelta de votación, con un estrecho margen de votos por encima de su rival, el ex comunista Arturas Paulauskas. Adamkus, de 71 años, quien vivió más de cuarenta años en Estados Unidos, había sido miembro del Partido Conservador. Su campaña se basó en la consolidación de una economía de mercado, un mayor acercamiento a Estados Unidos y el ingreso de Lituania en la OTAN.28
Los ministros de Finanzas, Jonas Lionginas, y Economía, Eugenijus Maldeikis, renunciaron a sus cargos a comienzos de octubre de 1999, después que el gobierno aprobara la venta del complejo petrolero nacional a la empresa estadounidense Williams International. La venta le otorgó el control de la refinería y la terminal de exportación a la compañía extranjera. A causa de las protestas masivas contra esta venta, el primer ministro Rolandas Paksas se vio obligado a renunciar a fines de octubre. El presidente nombró entonces en su lugar a Andrius Kubilius, que se desempeñaba como su vice, y siguió adelante con la operación.29 Ese mismo mes el parlamento aprobó un tratado de límites con Rusia, el primero de la época pos soviética, delimitando especialmente los accesos a Kaliningrado, un enclave ruso ubicado al suroeste de Lituania y que no tiene contacto terrestre con el resto de la Federación Rusa. En diciembre de 1999 la Unión Europea decidió incluir entre la lista de aspirantes al ingreso a Lituania, lo que fue considerado como un éxito por parte del gobierno.
30
En octubre de 2000, el parlamento aprobó la designación por segunda vez de Paksas como primer ministro.ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 3.682.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,5 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 3,5 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: -0,3 % (1998/2015)
Población urbana: 73,6 % (1998)
Crecimiento urbano: 1,8 % (1980/95)
Hijos por mujer: 1,4 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 70 años (1998)
Hombres: 64 años (1998)
Mujeres: 76 años (1998)
Mortalidad materna: 18 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 19 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 23 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.261 per cápita (1997)
137 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
EDUCACION
Alfabetismo: 99 % (1995)
Hombres: 100 % (1995)
Mujeres: 99 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 98 % (1990/96)
Hombres: 99 % (1990/97)
Mujeres: 96 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 85 % (1990/96)
Mujeres: 88 % (1990/96)
Universidad: 31 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 16 estudiantes (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: -0,6 % anual (1990/95)
Forestadas y bosques: 30,7 % del total (1993)
Arable: 34,6 % del total (1993)
Otros: 34,7 % del total (1993)
COMUNICACIONES
93 diarios (1996) , 513 radios (1997) , 376 televisores (1996/98) y 300 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 77 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 2.540 (1998)
Crecimiento anual: 4,8 % (1998)
Inflación anual: 111,5 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 142,5 (1998)
Tipo de cambio: 4,0 lits = $ 1 (1998)
Cereales importados: 69.649 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 11 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 466 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 5.071 millones (1998)
Importaciones: $ 6.348 millones (1998)
Deuda externa: $ 1.950 millones (1998); $ 528 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 3,3 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 128 millones (1998) ; $ 34,5 per cápita (1998) ; 1,20 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 2.376,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 55,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 52 /0,789 (1998)
GASTO PUBLICO
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 2,8 % (1997)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 50,2 % (1997)
TRABAJADORES
Desempleo: 6,7 % (1997)
Mujeres (como % de la PEA): 48 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 52 % (1998)
Agricultura: 18,5 % (1990)
Industria: 40,6 % (1990)
Servicios: 40,9 % (1990)