Superficie: 111.369 km2
Capital: Monrovia
Moneda: Dólar liberiano
Idioma: Inglés
El Estado
Nombre oficial: Republic of Liberia.
División administrativa: 11 condados y 2 territorios.
Capital: Monrovia, 720.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Harberl, 60.000 hab.; Gbarnga, 30.000 hab. y Buchanan, 25.000 hab.
Gobierno: Charles Taylor, presidente desde julio de 1997.
Fiesta nacional: 26 de Agosto, Día de la Independencia (1846).
Fuerzas armadas: 3.000 efectivos (1996).
La Sociedad
Pueblo: la mayoría de los liberianos proceden de los grupos mande, kwa y vai, subdivididos en cerca de 30 etnias. De ellas, las más significativas son las mandingo, kpelle, mendo, kru, gola y bassa (los vai se destacan por haber creado una de las pocas escrituras silábicas africanas originales). Los descendientes de libertos estadounidenses "repatriados" son apenas 5% de la población.
Religión: la gran mayoría practica cultos tradicionales africanos. Alrededor de 15% son musulmanes y algo menos son cristianos. Pese a ello, el estado es oficialmente cristiano.
Idiomas: inglés (oficial), aunque sólo es hablado por 15% de la población. El resto habla lenguas africanas.
Partidos políticos: Frente Nacional Patriótico de Liberia (NPFL); Frente Patriótico Independiente (INPFL); Partido Democrático Nacional de Liberia; Movimiento Unido de Liberación de Liberia para la Democracia (ULIMO), fundado en 1991 por seguidores de Samuel Doe; dividido en dos facciones: Ulimo-J y Ulimo-K.
HISTORIA / ACTUALIDAD
Lo que actualmente se llama Liberia antes era conocido como Costa de Granos. Estaba habitada por dieciséis pueblos diferentes. En el este y noreste vivían los de lengua mande, entre los que se contaban los mandingos. Después de la llegada de los portugueses, los mandingos fueron quienes desempeñaron un papel más importante, esparciéndose por todo el territorio, como negociantes y artesanos. Fueron ellos los principales divulgadores del islam en el país.
2
Antes de que el presidente estadounidense Abraham Lincoln decretara la abolición de la esclavitud, en 1865 en una iniciativa política destinada a debilitar a los estados del sur contra quienes se libraba una sangrienta guerra, los libertos representaban un problema social para los terratenientes esclavistas sureños. Para solucionarlo se procedió a "repatriarlos". Pensando que un africano se sentiría en su casa en cualquier sitio de África que le tocara habitar, se proyectó desembarcarlos en la colonia británica de Sierra Leona.3
En 1821, la American Colonization Society compró un trozo de territorio leonés con esa finalidad y fundó la ciudad de Monrovia, llamándola así en homenaje al entonces presidente estadounidense James Monroe.4
Pero la mayoría de los libertos optaron por quedarse en Estados Unidos y sólo veinte mil ex esclavos viajaron a África. La población local no acogió con simpatía a estos colonos de nuevo tipo que hablaban la lengua y practicaban la religión de los europeos. Protegidos por los cañones de la armada estadounidense se instalaron en la costa y se apropiaron de las mejores tierras. Durante mucho tiempo rehusaron integrarse con "los negros de la selva", a quienes consideraban "salvajes". Aún hoy sólo 15% de la población habla el inglés y practica el cristianismo.5
En 1841, desde Washington se le dio al territorio el nombre de Liberia, una Constitución elaborada en Harvard y el primer gobernador africano: Joseph J. Roberts. En julio de 1847 un Congreso Liberiano, que representaba sólo a los expatriados estadounidenses, acordó proclamar la independencia, con Roberts como presidente y una Constitución y una bandera similares a las de Estados Unidos.6
"El amor a la libertad nos trajo aquí", proclama el escudo liberiano. Pero para los nativos del territorio la independencia trajo poca libertad. Durante mucho tiempo sólo los propietarios de tierras podían votar; los 45.000 descendientes de los ex esclavos estadounidenses constituyeron el núcleo de la clase dominante local, estrechamente ligada a los capitales trasnacionales. El caucho, uno de los principales rubros de exportación, se encontraba en manos de la Firestone y la Goodrich, que en 1926 obtuvieron una concesión para su explotación por 99 años. Lo mismo ocurrió con el petróleo, el hierro y los diamantes. La resistencia a esta situación fue reprimida varias veces con intervenciones de los "marines" estadounidenses, con el pretexto de "defender la democracia".7
El descubrimiento de grandes riquezas en el subsuelo y el uso del pabellón liberiano para embanderar buques estadounidenses alentaron un crecimiento económico rápidamente bautizado de "milagro" a partir de 1960. Pero el "milagro" sólo alcanzó a beneficiar al sector "americano" de la población, que obtuvo importantes niveles de ingresos.8
La estabilidad política fue sacudida en 1979, cuando la suba del precio del arroz provocó revueltas y manifestaciones. Un año más tarde, el sargento Samuel Doe derrocó el régimen de William Tolbert, quien fue fusilado al igual que otros representantes de su gobierno. Se proscribió a los partidos políticos y se suspendió la vigencia de la Constitución.9
En 1980 se anunció el comienzo de un proceso de apertura democrática, que luego fue acompañado de la firma del primer acuerdo con el FMI.10
La caída de las exportaciones, el aumento del desempleo, la reducción de los salarios públicos y privados y el creciente endeudamiento externo sumergieron al país en una crisis de grandes dimensiones. El descontento entre la población fue aumentando. Entre 1980 y 1989 el régimen de Doe desbarató nueve intentonas golpistas.11
En 1985 se realizaron elecciones. En medio de proscripciones, denuncias de fraude y encarcelamiento de líderes opositores, Doe obtuvo el 50,9% de los votos. El Partido Popular de Liberia (LPP) y el Partido de la Unidad Popular (UPP), las mayores fuerzas opositoras, no fueron autorizados a participar.12
En 1987, la mayor parte del financiamiento obtenido por el gobierno provino directamente de la administración estadounidense. Estados Unidos mantenía valiosos intereses en Liberia, como los 450 millones de dólares en bienes de capital, bases militares, una estación que emitía la Voz de América para la región así, como el centro de comunicaciones de todos los servicios diplomáticos estadounidenses en África.13
En mayo de 1990 se produjo un ataque del Frente Nacional Patriótico de Liberia (NPFL) contra la ciudad de Gbarnga, ubicada a 120 kilómetros de la capital. El movimiento guerrillero logró en poco tiempo controlar varios puntos del país.14
En junio de ese año el triunfo del NPFL, dirigido por Charles Taylor parecía inminente. Pero en julio, cuando se inició la batalla por Monrovia, el frente rebelde se dividió y surgió un Frente Patriótico Independiente (INPFL) dirigido por Prince Johnson. El 31 de julio, doscientos civiles refugiados en una misión luterana fueron masacrados por soldados gubernamentales.15
En setiembre de 1990 el presidente Samuel Doe fue asesinado por tropas de Johnson. En la confusa situación posterior se proclamaron simultáneamente presidentes interinos: Johnson, Taylor, Amos Sawyer y Raleigh Seekie, ex jefe de la guardia presidencial de Doe.16
En noviembre de ese año, Sawyer formó un gobierno provisional, apoyado por Côte dIvoire, Gambia, Nigeria, Burkina Faso y Togo y fue desplegada una fuerza de paz integrada por 10.000 efectivos de Nigeria, 1.000 de Ghana y 600 de Guinea.17
En 1992, Taylor rechazó la vicepresidencia del país, ofrecida por Sawyer. El NPFL controlaba buena parte del país a través del gobierno de la Asamblea Nacional Patriótica de Reconstrucción. En agosto un ataque del Movimiento Unido de Liberación de Liberia para la Democracia (ULIMO) a Tubmanburg, al norte de Monrovia, tuvo como resultado en la muerte de 2.000 integrantes del NPFL.18
El ULIMO se dividió en noviembre. Alhaji Kromah, acusado de ser afín a los grupos musulmanes y al gobierno de Libia, lideró la fracción establecida en Tubmanburg. Raleigh Seekie comandó la fracción establecida en Sierra Leona.19
En junio de 1993 el ULIMO efectuó un ataque contra un campo de refugiados en Kata. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, durante la matanza en la que no faltaron las mutilaciones de cadáveres murieron 450 personas.20
El apoyo estadounidense a un mayor protagonismo de la ONU en el conflicto, dio luz verde al Consejo de Seguridad para exigir un cese del fuego y decretar un bloqueo de armas y de otros suministros.21
El estancamiento militar y la participación de la ONU dieron pie a la firma de un acuerdo de paz, el 17 de julio de 1993, en Ginebra. Los dos principales grupos armados y el gobierno provisorio de Sawyer acordaron un cese del fuego en siete meses y la celebración de elecciones generales.22
En agosto, según el programa establecido en Ginebra, se acordó la formación del Consejo de Estado, organismo de transición con representantes del NPFL, el ULIMO y el gobierno de Sawyer.23
Según la organización internacional Médicos Sin Fronteras, 60% de los niños de las zonas controladas por el NPFL padecen desnutrición y 20% sufre enfermedades ocasionadas por la falta de proteínas (en algunas zonas mueren más de 15 niños por día).24
En marzo de 1994, asumió el Consejo de Estado, pero la formación de un nuevo gobierno se demoró hasta mayo, por desacuerdos entre el NPFL, el ULIMO y los representantes de Sawyer. Mientras tanto, los combates entre grupos armados rivales y las escaramuzas de algunos de ellos con las recién desplegadas fuerzas de paz de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Ecomog) prosiguieron.25
En diciembre, los siete grupos en guerra acordaron un cese del fuego. En 1995 continuaron las negociaciones entre los distintos bandos, se amplió la composición del Consejo de Estado, en el que ingresó Charles Taylor, y se formó un nuevo gobierno.26 La guerra civil se reinició en 1996 con violentos combates, en particular en Monrovia. En setiembre, Ruth Perry asumió como jefa del Consejo de Estado, con el apoyo de la Ecomog. La guerra había afectado gravemente los servicios esenciales. En agosto, los principales líderes acordaron una nueva tregua. Ecomog desplegó nuevas tropas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos firmados en 1995.
27
En noviembre de 1996, las fuerzas de paz comenzaron el desarme de las facciones rivales. La guerra había provocado alrededor de 200.000 muertos y centenares de miles de refugiados.28
En julio de 1997, Charles Taylor triunfó en la elección presidencial y parlamentaria con 75,3% de los votos. Un mes más tarde asumió funciones de presidente. El Frente Nacional Patriótico de Taylor logró 21 de los 26 cargos en el Senado y 49 de los 64 asientos en la Cámara de Representantes.29
En marzo de 1998, unos 480.000 refugiados liberianos, que se encontraban en distintos países de África, comenzaron a registrarse para ser repatriados en forma voluntaria. Sin embargo, el plan corría serio riesgo de incumplirse debido a la falta de fondos prometidos por organizaciones donantes. La ayuda contemplaba además a unos 220.000 liberianos desplazados dentro del territorio de Liberia.30
El presidente Taylor urgió a Gran Bretaña en junio de 1999 a detener los envíos de armas a Sierra Leona, argumentando que las mismas eran una amenaza para la paz en África occidental. Sierra Leona por su parte denunció que mercenarios liberianos estaban ayudando a los rebeldes leoneses. Taylor afirmó que su gobierno no apoyaba a los mercenarios y que, en caso de atraparlos, habría de arrestarlos. Asimismo, negó que su gobierno estuviese suministrando armas a los rebeldes de aquel país, si bien reconoció ser un viejo amigo personal de su líder, Foday Sankoh.31
Las relaciones del gobierno con la oposición y los medios informativos se caldeó debido al cierre de dos emisoras de radio en marzo de 2000. Luego de haber cerrado la emisora Veritas, el gobierno permitió su reapertura en marzo, pero coincidentemente con esta medida, decretó el cierre de la Star Radio, por haber emitido ésta declaraciones de diplomáticos estadounidenses y de otros países que criticaban la actuación de Taylor. Once partidos de oposición reclamaron que el gobierno levantara la prohibición. En tanto, el Sindicato de la Prensa de Liberia levantó un embargo de noticias sobre las actividades gubernamentales que había sido decretado poco antes, como reacción contra la clausura "ilegal y arbitraria" de las dos estaciones de radio. La justificación del sindicato para el levantamiento consistió en afirmar que se estaba "orientando a la búsqueda de una solución amigable a las ya tensas relaciones entre los medios independientes y el gobierno".ESTADÍSTICAS
DEMOGRAFIA
Población: 2.930.000 (1999)
Hijos por mujer: 6,3 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 48 años (1998)
Hombres: 46 años (1998)
Mujeres: 49 años (1998)
Mortalidad infantil: 157 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 235 por 1.000 (1998)
Agua potable: 46 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 45 % (1995)
Hombres: 62 % (1995)
Mujeres: 28 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 35 % (1990/96)
Hombres: 51 % (1990/97)
Mujeres: 28 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 31 % (1990/96)
Mujeres: 12 % (1990/96)
Universidad: 3 % (1996)
COMUNICACIONES
12 diarios (1996) y 274 radios (1997) cada 1.000 habs.
ECONOMIA
Cereales importados: 204.471 toneladas (1998)
Deuda externa: $ 2.103 millones (1998); $ 789 per cápita (1998)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 40 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 60 % (1998)