Superficie: 64.500 km2
Capital: Riga
Moneda: Lat
Idioma: Letón
El Estado
Nombre oficial: Latvijas Republika.
División administrativa: 33 distritos.
Capital: Riga, 950.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Daugavpils, 120.152 hab.; Liepaja, 100.271 hab.; Jelgava, 71.129
hab.; Jurmala, 59.247 hab. (1995).
Gobierno: República parlamentaria. Vaira Vîke-Freiberga, presidenta, desde julio de 1999. Andris Berzins, primer ministro desde el 2000. Parlamento unicameral (Saeima), de 100 integrantes, elegidos por voto directo.
Fiesta nacional: 18 de noviembre,
Independencia (1918).
Fuerzas armadas: 6.950 (1996).
La Sociedad
Pueblo: letones y lituanos son las dos ramas principales de los pueblos indoeuropeos del Báltico, con idioma y cultura diferenciada de germanos y eslavos. La población letona constituye 52% del total del país, junto a 34% de rusos, 4% de belarusos, 3% de ucranianos, 2,2% de polacos, 1,3% de lituanos.
Religión: la mayoría
es protestante, de la iglesia evangélica luterana, seguida por católicos.
Idiomas: letón (oficial), ruso, lituano y polaco.
Partidos políticos: Partido Popular; Unión Camino Letón; Partido Concordia Popular; Alianza "Patria y Libertad" Unión Social Demócrata de Letonia; Unión de Campesinos Letones.
Organizaciones sociales: Confederación de Sindicatos Libres.
HISTORIA / ACTUALIDAD
Los primeros habitantes del actual territorio de Letonia fueron tribus nómades de cazadores, pescadores y recolectores que emigraron a las selvas de la costa del Báltico tras la retirada de los últimos glaciares. Alrededor del año 2.000 a.C. estos grupos fueron sustituidos por los pueblos bálticos, tribus indoeuropeas que desarrollaron la agricultura y se instalaron de manera permanente en Letonia, Lituania y el este de Prusia.
2
Los letones son una de las dos ramas principales del antiguo grupo de los pueblos bálticos, que entró en contacto con el Imperio Romano por el comercio del ámbar. Esta actividad, cuyo auge se sitúa en los dos primeros siglos de la era cristiana, fue interrumpida por la expansión de los eslavos hacia Europa central y oriental. Las relaciones comerciales y culturales de los pueblos bálticos se volcaron entonces hacia sus vecinos escandinavos.4 Antes de convertirse en la Orden de los Caballeros Teutónicos, en 1237, los germanos habían dominado y cristianizado a las tribus de Letonia y Estonia. Los Teutónicos crearon la llamada Confederación de Livonia, formada por estados eclesiásticos, ciudades libres y regiones gobernadas por guerreros. A mediados del siglo XVI, las rivalidades dentro de Livonia se acentuaron por la expansión del protestantismo y el descontento de los campesinos.
5 En este período, los letones se beneficiaron por la participación de Riga en la Liga Hanseática, sociedad mercantil germana que alcanzó gran prosperidad. No obstante, fueron tratados por los germanos como cualquier nación dominada; la nobleza autóctona fue eliminada y los campesinos forzados a pagar impuestos, incluso en trabajo.
6
Cuando Rusia invadió la región, en 1558, para frenar la expansión polaco-lituana, la Orden se desarticuló y Livonia quedó desmembrada. Al final de la Guerra de Livonia, en 1583, Lituania anexó el área situada al norte del río Dvina, la parte sur quedó en manos de Polonia y Suecia retuvo el norte de Estonia. En 1621 Suecia ocupó Riga y Jelgava, para dominar luego Estonia y el norte de Letonia, por la Tregua de Altmark, en 1629.7
La región situada al oeste de Riga, sobre el mar Báltico, se organizó como Ducado de Courland y permaneció como súbdito semi-independiente de Polonia. A mediados del siglo XVII, Courland era una potencia naval y comercial en el norte europeo, con veleidades coloniales. El duque Jacob dirigió una breve ocupación letona de Tabago, en el mar Caribe, y de otra isla en el delta del río Gambia, en África. De ese entonces proviene el nombre dado a la Gran Bahía de Courland, en Tabago.8
Suecia mantuvo estos territorios hasta la Gran Guerra Nórdica, en la que tuvo que cederlos a Rusia por el Tratado de Nystad. En 1795, luego de los tres repartos de Polonia, Livonia quedó subdividida dentro del Imperio Ruso en tres regiones: Estonia (parte norte de Estonia); Livonia (sur de Estonia y norte de Letonia); y Courland. Durante la revolución rusa de 1905, los letones vivieron las primeras acciones de reafirmación nacional.9
Los campesinos se levantaron en armas contra sus señores alemanes y los gobernantes rusos. Aunque la rebelión fue aplastada por las tropas zaristas, es considerada el principal antecedente de la guerra de liberación librada trece años después. Tras la revolución rusa de 1917, el Consejo del Pueblo de Letonia proclamó la Independencia el 18 de noviembre de 1918. Se formó un gobierno dirigido por el líder de la Unión Campesina, Karlis Ulmanis.10 Lejos de ver respetada de inmediato su voluntad de independencia y soberanía ñatacada por tropas alemanas y el Ejército Rojoñhasta 1920 Letonia no pudo firmar un tratado de paz con la URSS, por el cual ésta renunció a sus pretensiones territoriales. En 1922, una asamblea constituyente estableció una república parlamentaria. La crisis económica internacional de los años 30 y la polarización entre socialistas y pronazis separatistas provocó el colapso del gobierno letón. En 1934, el primer ministro Ulmanis adoptó medidas de excepción y gobernó bajo estado de emergencia hasta 1938.
11
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, según lo establecido en el acuerdo secreto germano-soviético, Letonia quedaba dentro de la zona de influencia de la URSS (ver Estonia y Lituania). En 1939, Letonia fue obligada a firmar un tratado por el cual permitía la instalación de tropas y bases soviéticas en su territorio. Un año más tarde, fue invadida por el Ejército Rojo y su nuevo gobierno solicitó la incorporación de la república a la URSS.12 En la ofensiva alemana contra la URSS, entre 1941 y 1944, Letonia fue anexada a la provincia alemana de Ostland y su población judía prácticamente eliminada. La liberación de Letonia por el Ejército Rojo significó el restablecimiento del gobierno soviético y la emigración de 65.000 letones hacia Europa occidental.
13
En 1945 y 1946, unos 105.000 letones fueron deportados hacia Rusia. Paralelamente, una zona del extremo noreste de Letonia, con población mayoritariamente rusa, tuvo que ser cedida a aquella república de la URSS. La resistencia a la colectivización forzosa de la agricultura provocó en 1949 la deportación de alrededor de 70.000 letones, hacia Rusia y Siberia. En 1959, el presidente del Soviet Supremo de Letonia, Karlis Ozolins, fue destituido por liderar una corriente nacionalista.14
La resistencia armada letona contra el régimen soviético fue derrotada en forma definitiva ya en 1952. Los símbolos de la independencia de Letonia, el himno, la bandera, monumentos e historia nacionales, fueron adecuados al nuevo régimen institucional. El ruso se impuso como idioma oficial y se inició una sistemática inmigración de rusos y otras nacionalidades, considerada una política de colonización, para disminuir la influencia de la población local.15 Hasta la década de 1980, la resistencia letona se expresó en acciones más bien aisladas de disidentes políticos y religiosos y en algunas campañas desarrolladas por los exiliados. A partir de 1987, la política de glasnost iniciada por Mijaíl Gorbachov en la URSS dio nuevo aliento a las aspiraciones letonas, expresado en el resurgimiento de los símbolos nacionales prohibidos y los actos políticos.
18
En octubre de 1988, cerca de 150.000 personas celebraron la constitución del Frente Popular de Letonia (LTF), que reunía a los grupos sociales y políticos recién formados y a militantes comunistas. Un mes después, por primera vez desde la ocupación soviética, cientos de miles de letones conmemoraron el aniversario de la declaración de la independencia. El LTF alcanzó fuerte influencia dentro del gobierno local y también ante las autoridades de Moscú.19
Un año más tarde, el Congreso del LTF aprobó la independencia económica y política. Pese a la resistencia de Moscú a la secesión de Letonia, la política del LTF de efectuar los cambios por medios pacíficos, a través de manifestaciones públicas, elecciones libres y decisiones parlamentarias, captó un incuestionable respaldo popular, inclusive entre los ciudadanos de origen ruso y de otras nacionalidades. Letonia pasó a regirse por la Constitución de 1938, vigente hasta la ocupación soviética de 1940.20
El 4 de mayo de 1990, junto a la Declaración de restablecimiento de la Independencia, se resolvió también poner nuevamente en vigencia la Constitución de 1922. En setiembre de 1991, el nuevo Consejo de Estado de la URSS, en su sesión inaugural, reconoció formalmente la independencia de las repúblicas del Báltico.21
En junio de 1993, se eligió un nuevo parlamento, el cual designó presidente del país a Guntis Ulmanis. El inicio del proceso de liberalización de la economía provocó un fuerte aumento del desempleo. En 1994 las inversiones extranjeras aumentaron, pero la economía siguió dependiendo de Rusia, su principal proveedor de combustible y primer mercado exportador. Además, pese a la privatización masiva de empresas estatales, el presupuesto se mantuvo deficitario, al igual que la balanza comercial.22
En 1995, el escaso control sobre la banca comercial facilitó el quiebre de varias instituciones financieras. Las elecciones legislativas de setiembre no designaron a ningún ganador claro, ya que nueve partidos obtuvieron entre 5% y 16%. Un acuerdo entre el conservador Bloque Nacional y dos partidos de izquierda permitió nombrar primer ministro a Andris Skele en diciembre.23
El Parlamento reeligió a Guntis Ulmanis para ocupar la presidencia en junio de 1996, con 53 votos sobre 100. Durante ese año, las relaciones con Rusia mejoraron ligeramente. No obstante, Letonia seguía reclamando la firma de un tratado de límites entre ambos países.24 En julio de 1997, Guntars Krast asumió como nuevo primer ministro en sustitución de Andris Skele, quien renunció al cargo tras haber sido acusado de corrupción.
25
En febrero de 1998, Letonia adoptó una ley para suministrar el pasaporte a aquellos extranjeros residentes en el país en forma permanente a partir de 1991, en una nueva tentativa por reducir las tensiones con la minoría rusa del país.26
Juris Dalbinsh, comandante en jefe de las fuerzas armadas letonas fue dado de baja en abril de 1998 después de participar en una concentración de ex integrantes de las SS letonas, que combatieron con las fuerzas de III Reich alemán contra la URSS. La misma semana el jefe de policía de Riga fue destituido por no brindar adecuada cobertura a una sinagoga que sufrió un atentado con bombas. Ese mismo mes Italia advirtió que el trato discriminatorio que recibía la minoría rusa era inadmisible en un país que intentaba ingresar a la Unión Europea.27
Un referéndum aprobado junto a las elecciones de octubre, redujo las exigencias de conocimiento del letón para la obtención de la ciudadanía, derogando la ley restrictiva aprobada en febrero. El Partido Popular, con 21,2% de los votos, superó a la Unión Camino Letón, que sumó el 18,1% del electorado. En abril de 1999 una comisión gubernamental propuso pagar unos 2000 dólares a todos aquellos "no letones" que quisieran abandonar el país.28 La presidenta Vaira Vike-Freiberga pidió al ex primer ministro Skele que encabezara el nuevo gobierno.
Estadísticas:
DEMOGRAFIA
Población: 2.389.000 (1999)
Crecimiento anual: -0,1 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 2,1 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: -0,9 % (1998/2015)
Población urbana: 73,7 % (1998)
Crecimiento urbano: 0,5 % (1980/95)
Hijos por mujer: 1,3 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 69 años (1998)
Hombres: 62 años (1998)
Mujeres: 74 años (1998)
Mortalidad materna: 45 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 18 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 22 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.864 per cápita (1997)
303 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
EDUCACION
Alfabetismo: 100 % (1995)
Hombres: 100 % (1995)
Mujeres: 99 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 96 % (1990/96)
Hombres: 99 % (1990/97)
Mujeres: 93 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 82 % (1990/96)
Mujeres: 85 % (1990/96)
Universidad: 33 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 13 estudiantes (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: -0,9 % anual (1990/95)
Forestadas y bosques: 44,0 % del total (1993)
Arable: 26,2 % del total (1993)
Otros: 29,8 % del total (1993)
COMUNICACIONES
247 diarios (1996) , 710 radios (1997) , 593 televisores (1996/98) y 302 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 65 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 2.420 (1998)
Crecimiento anual: 3,4 % (1998)
Inflación anual: 71,1 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 133,5 (1998)
Tipo de cambio: 0,6 lats = $ 1 (1998)
Cereales importados: 49.862 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 13 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 217 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 3.053 millones (1998)
Importaciones: $ 3.899 millones (1998)
Deuda externa: $ 756 millones (1998); $ 312 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 2,5 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 97 millones (1998) ; $ 39,7 per cápita (1998) ; 1,60 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 1.806,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); 63,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 63 /0,771 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 58,3 % (1997)
TRABAJADORES
Desempleo: 14,4 % (1997)
Mujeres (como % de la PEA): 50 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 50 % (1998)
Agricultura: 15,8 % (1990)
Industria: 39,8 % (1990)
Servicios: 44,5 % (1990)