LESOTHO

Población: 2.108.000 (1999)

Superficie: 30.355 km2

Capital: Maseru

Moneda: Maloti

Idioma: Sesotho e inglés El Estado
Nombre oficial: Kingdom of Lesotho.
División administrativa: 10 distritos.
Capital: Maseru, 150.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Maputsoe; 20.000, Mafeten 12.667 (1986).

Gobierno: Rey Letsie III, jefe de Estado desde noviembre de 1990 (con un intervalo entre 1995 y 1996). Pakalitha Mosisili, primer ministro desde 1998. Monarquía parlamentaria con poder legislativo bicameral.

Fiesta nacional: 4 de octubre, Día de la Independencia (1966).
Fuerzas armadas: 2.000 efectivos (1996).

La Sociedad

Pueblo: el país está habitado por el pueblo basotho o sotho, de origen bantú (85%), y una minoría zulú (15%). También hay pequeñas comunidades de origen europeo y asiático.

Religión: mayoritariamente cristiana (93%), de los cuales un 42,8% son católicos, un 29,1% protestantes y un 21,1 % pertenecientes a otros grupos cristianos protestantes no tradicionales. También se practican cultos tradicionales africanos (7%).

Idiomas: sesotho e inglés (oficiales), y zulú.

Partidos políticos: Congreso por la Democracia de Lesotho (ex Partido del Congreso de Basotho), en el poder. Partido Nacional de Basotho, fundado en 1958. Partido Comunista de Lesotho, fundado en 1962. Partido por la Independencia Nacional y Partido Democrático de Basotho, fundados en 1984. Frente Popular por la Democracia, escisión del Partido Comunista. Partido Kopanang de Basotho, fundado en 1992, encabezó campañas por los derechos de las mujeres. Partido del Progreso Nacional, fundado en 1995, escisión del Partido Nacional de Basotho. Partido de la Democracia Cristiana, fundado en 1998, escisión del Partido del Progreso Nacional.

Organizaciones sociales: La Unión General de los Trabajadores de Lesotho (LGWU), fundada en 1954, es la única central sindical; Consejo Representativo de Estudiantes.

HISTORIA / ACTUALIDAD

Para la mayoría de los estados africanos, la construcción de una unidad nacional es una tarea histórica que aún debe ser cumplida. En algunos casos, sin embargo, la nación se había estructurado antes de que existiese el estado, y éste es un producto de la afirmación nacional. Lesotho y Swazilandia son ejemplos de esta situación.

2 Las conquistas zulúes comenzadas en 1818 por Chaka (véase en Sudáfrica "La expansión zulú") afectaron a un gran número de pueblos bantúes, entre ellos los sothos, que ocupaban un vasto territorio en el actual Transvaal. Mientras una parte de ellos se retiraba hacia el norte, el jefe de la tribu bakwene, Moshoeshoe, reunió bajo su comando a otras tribus sotho y a grupos zulúes disidentes y se retiró con ellos hacia los montes Drakensberg. La prolongada guerra de resistencia que se libró, primero contra los zulúes y a partir de 1839 contra los boers en expansión, consolidó los lazos entre esos grupos de orígenes diversos, que dieron a Moshoeshoe el título de "Gran Jefe de la Montaña" y adoptaron para sí mismos la designación de basothos.

3 Los boers (colonos holandeses instalados en Sudáfrica) intentaron obligarlos a trabajar en sus tierras, pero pronto debieron reconocer que "estos salvajes han preferido la libertad a la esclavitud". Los basothos tampoco quisieron trabajar en las haciendas ganaderas de los blancos, ya que "Dios creó a los animales para alimentar al hombre y no al hombre para alimentar animales".

4 La colonización holandesa en Sudáfrica parecía destinada al fracaso cuando en 1867 un niño encontró una piedra brillante que resultó ser un diamante. Poco después apareció el oro, y tras él los ingleses. En 1868 los misioneros británicos convencieron al rey basotho Moshoeshoe I que sólo la "protección" de la corona londinense podía salvar a su pueblo de los intentos boers de esclavizarlo. Convertido en protectorado, el territorio quedó administrativamente separado de Sudáfrica, aún después de que el control británico sobre esta última se consolidara definitivamente, tras la sangrienta "Guerra de los Boers" de 1899.

5 Gran Bretaña había prometido al gobierno de Pretoria que tanto Basutolandia como Bechuanalandia (hoy Botswana) y Swazilandia, que estaban en condiciones similares, se integrarían a Sudáfrica algún día. Sin embargo, cuando la Unión Sudafricana rompió todos sus vínculos con Londres en 1961, consolidando la política racista del apartheid, los ingleses prefirieron que estos países se independizaran. En 1956 se promulgó una Constitución en Basutolandia y en 1966 el país proclamó su independencia, con el nombre de Lesotho.

6 No obstante, dado que era un enclave dentro de Sudáfrica, Lesotho dependía de ella para la salida de sus productos: trigo, amianto, bovinos y diamantes. El rand sudafricano era la moneda corriente; las empresas sudafricanas controlaban toda la economía y las comunicaciones.

7 El comercio exterior era tremendamente desequilibrado, con un volumen de importaciones diez veces superior al de las exportaciones. La diferencia se compensaba con lo que enviaban al país los trabajadores emigrantes: un 45% de la población económicamente activa de Lesotho trabajaba en las minas de oro sudafricanas.

8 La difícil situación económica dio la victoria al opositor Partido del Congreso en las elecciones legislativas de 1970. El primer ministro Leabua Jonathan dio un golpe de estado, disolvió el Parlamento y envió al exilio al propio rey Moshoeshoe II, quien sólo pudo retornar cuando prometió abstenerse de toda actividad política.

9 Luego del levantamiento estudiantil de la localidad sudafricana de Soweto, acaecido en 1976, miles de jóvenes sudafricanos fueron acogidos como refugiados en Lesotho. Cuando Sudáfrica inició su política de "bantustanización", Lesotho se negó a reconocer la supuesta independencia del estado fantoche, creado en Transkei (ver Sudáfrica). Ello motivó, como represalia, el cierre de la frontera por parte de Sudáfrica, a comienzos de 1977. La agresión económica creó una gravísima situación y Lesotho hizo dramáticos llamamientos a la solidaridad internacional.

10 Tras la independencia de Zimbabwe, Lesotho se unió al proyecto de integración económica regional impulsado por los países de la Línea del Frente y estrechó relaciones con Mozambique.

11 Ello provocó una nueva ola de represalias por parte de Sudáfrica, que comenzó a dar apoyo abierto a los grupos contrarios al gobierno de Jonathan, forzándolo a pedir la ayuda de las Naciones Unidas y de la Comunidad Económica Europea. El Partido Nacional de Basotho (PNB) enfrentó también la oposición de los grupos vinculados al fundador del Partido del Congreso de Basotho (PCB), dirigido por Ntsu Mokhele.

12 La mayor parte de los incidentes fue obra de grupos militares sudafricanos, interesados en impedir que los refugiados antiapartheid, del Congreso Nacional Africano (CNA), se organizaran en Maseru (ver Sudáfrica). En diciembre de 1982, un comando militar sudafricano aerotransportado dio muerte a 45 personas, doce de ellas niños, en un raid realizado en los suburbios de la capital de Lesotho. Durante el ataque murieron tres dirigentes del CNA; el resto eran personas sin ninguna vinculación política.

13 Desde 1982, el gobierno implantó una legislación de emergencia. Se reforzó el ejército y la policía, mientras un grupo paramilitar llamado Koeko comenzó a reprimir violentamente a los adeptos del PCB en las montañas Drakensberg. El PCB abandonó la línea nacionalista de los años setenta y cayó en una profunda crisis. Varios de sus líderes empezaron a recibir ayuda sudafricana.

14 En marzo de 1983, hubo un incidente fronterizo entre tropas de Lesotho y de Sudáfrica, cuando unos saboteadores intentaban penetrar en el reino para destruir la principal usina eléctrica. El gobierno de Pretoria intensificó las presiones para que Lesotho firmara un tratado de no agresión con Sudáfrica, semejante al que el régimen del apartheid suscribió con Swazilandia y Mozambique. Jonathan estaba en contra del tratado, pero la dependencia económica del país lo obligó a adoptar una actitud flexible.

15 A fines de 1984, el gobierno sudafricano comenzó a retener productos importados por Lesotho, especialmente armas compradas en Europa; enlenteció las remesas de dinero hechas por casi 400 mil trabajadores emigrados en la región de El Cabo; y retardó los planes para la construcción de una represa en el río Sengu, en la frontera de los dos países. Las presiones estaban dirigidas a fortalecer la oposición al PNB, principalmente el Partido Democrático Basotho (PDB), de derecha, y el PCB (originalmente de izquierda).

16 Pero incluso esas medidas no satisficieron a Pretoria y el 20 de enero de 1986, el general Justin Lekhanya, jefe de las fuerzas paramilitares de Lesotho, encabezó un golpe que derrocó al gobierno del primer ministro Leabua Jonathan, reemplazándolo en el gobierno por un Comité Militar encabezado por el propio Lekhanya.

17 En 1988, los trabajadores residentes en Sudáfrica remitieron a Lesotho más de 350 millones de dólares, o sea 500% del valor de las exportaciones totales del país.

18 En marzo de 1990, el régimen militar envió al exilio al rey Moshoeshoe, acusado de obstaculizar el programa de democratización del país. Su hijo, Bereng Mohato Siisa, asumió como Letsie III. El 30 de abril de 1991, después de una huelga general de las fuerzas armadas por sus bajos salarios, otro golpe militar derrocó al gobierno de Lekhanya e instaló un Consejo dirigido por el Coronel Elías P. Ramaema.

19 El gobierno sudafricano cortó en 1991 las remesas de los trabajadores emigrantes. En mayo una manifestación contra la injerencia extranjera en la economía terminó con 34 muertos y 425 detenidos.

20 Una nueva constitución designó jefe de Estado al rey en 1993, sin adjudicarle poderes legislativos ni ejecutivos. Las elecciones legislativas de julio otorgaron el total de las bancas de la Asamblea al PCB. En agosto con un préstamo del FMI se inició la privatización de empresas paraestatales.

21 La erosión afecta al 58% de los suelos en las tierras bajas. Dos tercios de la tierra cultivable pertenece a trabajadores emigrados, pero es explotada por ocupantes sin incentivos para cuidarla. El agua de las tierras altas, principal recurso natural del país, será explotada a través de un proyecto hidroeléctrico que desviará varios ríos hacia Sudáfrica a cambio de energía eléctrica. El costo de las obras asciende a dos mil millones de dólares.

22 Durante 1994 los bajos salarios fueron motivo de enfrentamientos armados entre facciones militares rivales. El plan del gobierno de integrar el ala armada del BCP al ejército llevó al secuestro y asesinato del ministro de Finanzas por parte de soldados descontentos.

23 En agosto el rey disolvió el gobierno y el parlamento. Las protestas frente al palacio fueron reprimidas por soldados y policías, con un saldo de al menos cuatro muertos. La oposición interna republicana y la presión internacional llevaron a Letsie III a abdicar en favor de su padre el rey Moshoeshoe II, que fue formalmente restaurado en su trono en enero de 1995.

24 Este año se completó la excavación del túnel en las montañas que forma parte del proyecto dirigido a abastecer de agua a la cuenca del río Baal en Sudáfrica a partir de 1997 y que es financiado por el Banco Mundial.

25 En enero de 1996 el rey murió en un accidente automovilístico. Un mes más tarde, la asamblea designó en su lugar a su hijo Letsie III. Cuatro figuras políticas prominentes de la oposición, fueron acusadas de traición en marzo, bajo los cargos de haber planeado un golpe contra el gobierno, entre setiembre de 1995 y febrero de 1996.

26 El gobierno retomó en 1998 las obras de aprovechamiento del agua de las montañas e inauguró en abril un primer tramo que incluyó un dique. El proyecto había sido suspendido en 1997 debido a protestas de poblaciones locales desplazadas y denuncias de corrupción formuladas por la oposición. Organizaciones no gubernamentales en Italia acusaron al Banco Mundial de violar los derechos humanos de comunidades y dañar el medio ambiente al financiar la construcción de represas hidroeléctricas en Lesotho.

27 La Iglesia Católica protestó a principios de 1998 por la inclusión de cursos de iniciación al islam, hinduismo, budismo y judaísmo, en escuelas controladas por católicos. El gobierno respondió que la Constitución autorizaba la diversidad religiosa.

28 El 8 de marzo, centenares de mujeres reclamaron castigos más severos para los culpables de violaciones. Estimaciones oficiales señalaban que un promedio de cinco mujeres o niñas eran violadas cada día en Lesotho.

29 Las elecciones de mayo de 1998 fueron ganadas por oficialismo, ahora llamado Congreso por la Democracia de Lesotho (CDL), pero la oposición, que las consideró fraudulentas, organizó el rechazo al régimen a través de manifestaciones. Según la autoridad electoral, la oposición sólo conquistó uno de los 80 escaños en juego. En setiembre, cuando un sector del ejército se plegó a las protestas y el gobierno consideró que no podía sostener más la situación, solicitó ayuda militar a Sudáfrica, que envió sus tropas y calmó violentamente la situación. Sudáfrica cobró un millón de dólares por la intervención de un mes en territorio de su vecino.

30 En diciembre de ese año se conformó un cuerpo de 24 miembros con representantes del gobierno y la oposición, con el fin de organizar nuevas elecciones y revisar la legislación electoral. Las tropas sudafricanas, junto a un pequeño contingente botswano, terminaron de retirarse del territorio en mayo de 1999.

ESTADÍSTICAS:

DEMOGRAFIA
Población: 2.108.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,4 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 2,9 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,0 % (1998/2015)
Población urbana: 26,4 % (1998)
Crecimiento urbano: 6,5 % (1980/95)
Hijos por mujer: 4,7 (1998)

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 56 años (1998)
Hombres: 55 años (1998)
Mujeres: 57 años (1998)
Mortalidad infantil: 94 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 136 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.243 per cápita (1997)
5 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 62 % (1990/98)

EDUCACION
Alfabetismo: 81 % (1995)
Hombres: 70 % (1995)
Mujeres: 92 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 97 % (1990/96)
Hombres: 92 % (1990/97)
Mujeres: 102 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 23 % (1990/96)
Mujeres: 34 % (1990/96)
Universidad: 2 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 47 estudiantes (1996)

USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,0 % anual (1990/95)
Irrigada: 0,9 % de la arable (1993)
Arable: 10,5 % del total (1993)

COMUNICACIONES
8 diarios (1996) , 49 radios (1997) , 24 televisores (1996/98) y 10 líneas telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.

ECONOMIA
GNP per cápita: $ 570 (1998)
Crecimiento anual: -3,1 % (1998)
Inflación anual: 7,7 % (1990/98)
Tipo de cambio: 5,5 malotis = $ 1 (1998)
Cereales importados: 213.880 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 172 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 265 millones (1998)
Importaciones: $ 988 millones (1998)
Deuda externa: $ 692 millones (1998); $ 336 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 8,4 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 66 millones (1998) ; $ 32,1 per cápita (1998) ; 6,20 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 127 /0,569 (1998)

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 48 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 6,1 % (1997)

TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 37 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 63 % (1998)
Agricultura: 40,1 % (1990)
Industria: 27,9 % (1990)
Servicios: 32,1 % (1990)