Superficie: 236.800 km2
Capital: Vientiane
Moneda: Kip lao
Idioma: Lao
El Estado
Nombre oficial: Sathalanalat Paxathipata Paxaxon Lao.
División administrativa: 16 provincias subdivididas en municipalidades.
Capital: Vientiane (Viangchan) 442.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Savannakhét 96.652 hab.; Lovangphrabang 68.399 hab.
Gobierno: Khamtai Siphandon, presidente desde febrero de 1998, Boungnang
Vorachith, primer ministro, desde el 2001. Poder Legislativo, Asamblea Nacional con 99
miembros.
Fiesta nacional: 2 de Diciembre, Proclamación de la República (1975).
Fuerzas armadas: 37.000 efectivos (conscriptos). (1996).
Otras: 100.000 (Fuerzas Milicianas de Autodefensa).
La Sociedad
Pueblo: tres quintos de la población pertenecen a la etnia lao, que puebla los valles occidentales. Algo más de un tercio corresponde a los pueblos de las zonas montañosas. Hay un 5% de origen chino y vietnamita.
Religión: el
57,8% son budistas; religiones tradicionales locales 33,6%; cristianos 1,8%; musulmanes
1%; ateos o no religiosos 4,8%; religiones de origen chino 0,9%.
Idiomas: lao (oficial); francés y varias decenas de lenguas de las
minorías étnicas.
Partidos políticos: Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL), en el
gobierno. Se formó sobre la base del antiguo Neo Lao Haksat.
Organizaciones sociales: la Unión de la Juventud Popular Revolucionaria Lao y la Asociación de Mujeres Patrióticas son organizaciones de masas del PPRL. El Movimiento de Estudiantes Lao por la Democracia. El Chao Fah, compuesto por integrantes de la minoría meo también llamada hmong, mantiene un foco guerrillero y está acusado de recibir ayuda de China y de emigrantes de la minoría hmong.
HISTORIA
En el siglo XIV de nuestra era, Sam Sen Tal, un noble feudal birmano, unificó el nordeste de lo que hoy es Tailandia con la mayor parte del actual territorio de Laos, fundando así el floreciente reino de Lang Xang (tierra del millón de elefantes). Hacia fines del siglo XVIII, el reino se dividió en tres: el de Champassac, el de Vientiane y el de Luang Prabang. A comienzos del siglo pasado los tai habían establecido sobre todos ellos un neto dominio. Tiao Anuvong, príncipe de Vientiane, encabezó en 1827 una rebelión nacionalista que fue reprimida sangrientamente. Cuando llegaron los franceses, en 1893, hicieron del reino de Luang Prabang un protectorado, en tanto que el resto del país pasó a integrar la colonia de Indochina.
2
Toda la región fue ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la capitulación nipona surgió en Vientiane un movimiento independentista encabezado por los príncipes Petsarath, Suvana Fuma (líder del Partido Nacional Progresista) y su hermanastro Tiao Sufanuvong (al frente del Neo Lao Issara, el Frente Unido Nacional de Laos), quienes en setiembre de 1945 crearon un gobierno provisional, proclamaron la independencia de Laos, contra la opinión del rey Sisavang Vong, que ocupaba el trono desde 1904.3
En la primavera de 1946 los franceses volvieron a ocupar el país y el gobierno provisional del Pathet (País) Lao debió buscar refugio en Bangkok, desde donde dirigió la resistencia contra las tropas coloniales. Este movimiento tomó el nombre de Lao Issara, o sea "Laos Libre".4
La Convención Franco-Laosiana, del 19 de julio de 1949, reconoció la independencia de Laos "en el seno de la Unión Francesa". Los líderes del Lao Issara, sobre todo los príncipes Petsarath y Sufanuvong, consideraron que la Convención concedía una independencia aparente. Mientras Suvana Fuma optaba por la transacción, la coalición opositora se lanzó a una activa resistencia. Sus triunfos militares les aseguraron condiciones ventajosas en un nuevo tratado de independencia, en 1953.5
Las diferencias entre el gobierno de Katay Sasorith y Suvana Fuma con el Pathet Lao se superaron en noviembre de 1957. Se acordó que el último actuaría en la vida política del país con el nombre de Neo Lao Haksat (Frente Patriótico de Laos) bajo la dirección del "príncipe rojo" Tiao Sufanuvong.6
Las elecciones de mayo de 1958 consagraron el triunfo de la izquierda. El partido gobernante de Suvana Fuma se unió entonces con el Partido Independiente, en la llamada "Concentración del Pueblo Laosiano" y juntos obtuvieron una débil mayoría parlamentaria.8
La reacción estadounidense y su amenaza de suspender la ayuda económica desestabilizaron al gobierno, que cayó en agosto y fue sustituido por el Comité pro Defensa de los Intereses Nacionales. Con apoyo de Estados Unidos y de Tailandia, el nuevo gobierno reprimió al Pathet Lao, obligando a Sufanuvong a volver a las selvas del norte y a la lucha armada.9
El ejército asumió directamente el poder a fines de 1959. El Pathet Lao controlaba entonces las provincias del norte y la llanura central de los Jarros.12
Los "neutrales" se acercaron al Pathet Lao. A fines de 1960, la mitad del país estaba controlada por el Pathet Lao y una porción similar había sido dominada por las fuerzas "neutrales".13
A iniciativa del Reino Unido y la ex Unión Soviética, en 1961 se efectuaron negociaciones en Ginebra para una solución pacífica similar a los acuerdos de Vientiane, de 1957. En junio los tres príncipes (Bun Um, Suvana Fuma y Sufanuvong) emitieron un comunicado conjunto y en enero de 1962 se firmó el acuerdo final para la formación del gobierno de unión nacional.14
La internacionalización del conflicto por la invasión de Estados Unidos a Vietnam condujo a los bombardeos en Laos. En 1970 se efectuaron más de 500 misiones aéreas diarias sobre el país. En nueve años se arrojaron en Laos más bombas que las descargadas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.15
Luego de una ofensiva militar decisiva, el Pathet Lao logró imponer un armisticio en 1973. Se formó un gabinete presidido por Suvana Fuma, integrado por representantes del gobierno de Vientiane y del Pathet Lao. La derrota de Estados Unidos en Vietnam privó a la derecha laosiana de su único apoyo.16
En 1975 el gabinete de unión nacional fue sustituido por otro, en el cual el Neo Lao Haksat era mayoritario. En diciembre de ese año se puso fin a la monarquía y se proclamó la República Democrática Popular Lao, bajo la presidencia de Sufanuvong y la dirección política del Partido Popular Revolucionario de Laos (PPRL). La emigración masiva de la elite empresarial y de gobierno dejó la economía en situación caótica.17
El gobierno nacionalizó los bancos y reorganizó el sector público. La producción de arroz aumentó de 700.000 toneladas en 1976 a 1,2 millones en 1981, año en que por primera vez el país pudo autoabastecerse de cereales. Para no depender de Tailandia, el gobierno construyó una carretera y un oleoducto hasta el puerto de Danang y las refinerías de Vietnam, respectivamente.18
En 1986, Phoumi Vongvichit asumió la presidencia de la república. En noviembre, Kaysone Phomvihane fue reelecto secretario general del PPRL y más tarde asumió como primer ministro. Tras una breve pero cruenta guerra fronteriza con Tailandia, a fines de 1987, ambos vecinos firmaron el alto al fuego.19
En 1988 se restablecieron las relaciones diplomáticas con China. A comienzos de 1989, se firmaron los primeros acuerdos de cooperación con Estados Unidos. Unos 10 millones de dólares se destinaron a combatir la plantación y el tráfico de opio.20
En marzo de 1989 se celebraron elecciones para ocupar los 79 escaños de la Suprema Asamblea del Pueblo. La desintegración de la Unión Soviética significó la suspensión de toda la ayuda económica y la disminución del comercio bilateral del orden del 50%.21
La crisis se agudizó cuando las inundaciones y las plagas agrícolas ocurridas durante 1991 afectaron más de un cuarto de las tierras cultivadas del país. El gobierno debió importar más de doscientas mil toneladas de arroz para alimentar a la población.22
En ese marco, Laos profundizó sus vínculos con Tailandia. Durante 1991, ambos gobiernos acordaron un plan de repatriación de 60 mil refugiados laosianos hasta 1994 y firmaron un Tratado de Cooperación y Seguridad. Las inversiones tailandesas se desarrollaron sobre todo en la banca y el comercio.23
En setiembre de 1991, Kaysone Phomvihane, de setenta años, fue designado presidente. Un año después, al morir éste, el primer ministro Khamtay Sifandon asumió interinamente la presidencia del país y del PPRL.24
En diciembre de 1992, las autoridades convocaron a elecciones legislativas, en las que sólo participó el PPRL y algunos candidatos independientes autorizados por el gobierno. El gobierno encarceló a decenas de opositores cuando efectuaban manifestaciones de protesta.25
La Suprema Asamblea del Pueblo, reunida en febrero de 1993, ratificó a Nuhak Fumsavanh presidente de la república y a Khamtay Sifandon, líder del PPRL, como primer ministro.26
El país sostuvo un sistema político cerrado, mientras profundizó las reformas económicas de corte capitalista. En 1993, continuaban en prisión tres ex ministros, detenidos en 1990 por proponer reformas democráticas. Por otra parte, el príncipe Suvana Fuma fue autorizado a ingresar al país como representante de empresas extranjeras.28
La AID (Asociación Internacional para el Desarrollo) aprobó un préstamo de 9,7 millones de dólares para mejorar la infraestructura existente en algunas regiones del país, con el argumento de que el acceso a los mercados mejoraría las condiciones de vida.29
La deforestación se convirtió en serio problema ambiental. La tala creció de 6.000 metros cúbicos en 1964 a más de 600.000 en 1993. En ese año, el gobierno restringió su exportación.30
Como contrapartida, la tala ilegal se incrementó. Durante 1993 ésta constituyó la mitad de la explotación forestal. En marzo de 1994 el Banco Mundial otorgó a Laos un préstamo para reforestación por un valor inicial de 8,7 millones de dólares.31
Entidades ambientalistas internacionales criticaron el proyecto, por volcar fondos directamente al gobierno, sin contacto con las comunidades locales, y denunciaron además el énfasis en la plantación de árboles comerciales.32
El 6 de abril de 1994 fue inaugurado el "Puente de la Amistad" sobre el río Mekong, uniendo a Laos y Tailandia. Esta reconciliación representó para Laos el alejamiento de Vietnam y marcó el camino de la integración económica y cultural con Tailandia, una nación más próspera.33
En poco tiempo capitales de origen tailandés dominaron la inversión en Laos. Una ley eliminó en marzo los vestigios del sistema de economía planificada. Otra ley actualizó la reglamentación de la actividad laboral. Sin embargo, el gobierno estaba resuelto a conservar su identidad comunista.34
A mediados de 1995, Laos expresó su deseo de integrarse a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y ratificó un tratado de límites con Myanmar. Estados Unidos levantó un veto a la asistencia económica estadounidense al país, vigente desde la guerra de Vietnam.35
En marzo de 1996, en el sexto Congreso del Partido Popular Revolucionario, el primer ministro Siphandon reafirmó la regla de partido único, al tiempo que insistió en la liberalización, la eficiencia y el crecimiento económicos.36
En diciembre de 1997, el PPR mantuvo su predominio en la elección de los 99 cargos de la Asamblea General. Sólo cuatro de los 159 candidatos que se presentaron no pertenecían al partido único.37
La crisis bursátil que afectó a varios países de la región también golpeó la economía de Laos, Aumentaron los precios de las importaciones y de los artículos de consumo, en particular los de la canasta básica de alimentos.38
En febrero de 1998, la Suprema Asamblea del Pueblo eligió al primer ministro Siphandon como nuevo presidente. Sisavat Keobounphan, pasó a ser el nuevo primer ministro. El vicepresidente Oudom Khattigna murió, a los 69 años, en diciembre de 1999.39
Myanmar, Tailandia y Laos acordaron en abril de 1999 coordinar la lucha contra la producción y exportación de drogas, especialmente el opio, hacia otros países.40
El presidente Siphandon destituyó al ministro de finanzas, Kamphoui Keoboualapha, y al director del banco central, Cheuang Sombounkham, en agosto de 1999, responsabilizándolos de la grave caída del kip respecto al dólar (más de 500% en dos años). En los años finales de la década la economía del país empeoró.DEMOGRAFIA
Población: 5.297.000 (1999)
Crecimiento anual: 2,4 % (1975/98) Estimación para el año 2015 (en millones): 7,8 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,5 % (1998/2015)
Población urbana: 22,3 % (1998)
Crecimiento urbano: 6,3 % (1980/95)
Hijos por mujer: 5,7 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 53 años (1998)
Hombres: 52 años (1998)
Mujeres: 55 años (1998)
Mortalidad materna: 650 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 96 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 116 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.108 per cápita (1997)
Agua potable: 44 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 57 % (1995)
Hombres: 69 % (1995)
Mujeres: 44 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 111 % (1990/96)
Hombres: 125 % (1990/97)
Mujeres: 97 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 36 % (1990/96)
Mujeres: 23 % (1990/96)
Universidad: 3 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 30 estudiantes (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 1,2 % anual (1990/95)
Irrigada: 16,0 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 52,8 % del total (1993)
Arable: 3,3 % del total (1993)
Otros: 43,9 % del total (1993)
COMUNICACIONES
4 diarios (1996) , 143 radios (1997) , 4 televisores (1996/98) y 6 líneas telefónicas
(1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 1 título nuevo cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 320 (1998)
Crecimiento anual: 4,0 % (1998)
Inflación anual: 16,3 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 275,2 (1998)
Tipo de cambio: 3.298,3 kips de Laos = $ 1 (1998)
Cereales importados: 100.104 toneladas (1998)
Uso de fertilizantes: 44 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 47 millones (1998)
Importaciones: $ 61 millones (1998)
Deuda externa: $ 2.437 millones (1998); $ 472 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 6,3 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 281 millones (1998) ; $ 56,6 per cápita (1998) ; 21,80 % del PNB (1998)
HDI (ranking/valor): 140 /0,484 (1998)
GASTO PUBLICO
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 17,5 % (1997)
TRABAJADORES
Agricultura: 78,1 % (1990)
Industria: 6,3 % (1990)
Servicios: 15,6 % (1990)