Grecia
Ellás

Población: 10.426.000 (1994).
Superficie: 131.990 Km2
Capital: Atenas.
Moneda: dracmas.
Idioma: griego

El Ambiente

Situado en el extremo sureste de la región balcánica, en el Mediterráneo oriental, el país comprende una península localizada entre el mar Egeo y el mar Jónico y numerosas islas, entre las cuales se encuentra la de Rodas. De relieve montañoso, tiene clima mediterráneo, con veranos secos y calientes. Es un país esencialmente agrícola (vid y olivos); en las montañas, de suelo pobre, se crían carneros y cabras.

La Sociedad

Pueblo: En su gran mayoría es de origen griego. Hay una pequeña minoría (1%) turca. Tradicional país de emigrantes y marineros, hay comunidades griegas en muchos países del Tercer Mundo y trabajadores inmigrantes en Europa Occidental.

Religión: ortodoxa griega.

Idioma: griego.

Partidos políticos: Nueva Democracia, conservador; Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK); Coalición de Izquierda Progresista, Partido Comunista.

Organizaciones sociales: Confederación General de los Trabajadores Griegos, con tres mil sindicatos miembros y 400.000 afiliados.

 

El Estado

Nombre oficial: Hellenike Demokratía.

División administrativa:10 regiones divididas en 51 administraciones.

Capital: Atenas (Athínai), 772.000 hab. en 1991.

Otras ciudades:Patras (Pátrai), 153.000 hab.; Pireo (Piraiéus), 183.000 hab; Tesalónica (Thessalonihi), 384.000 hab. (1991).

Gobierno: Kostis Stephanopoulos, presidente, electo en abril de 1995. Kostas Simitis del PASOK es primer ministro desde 1996. Legislativo unicameral: asamblea de 300 miembros con un mandato de 4 años.

Fiesta nacional: 25 de marzo (independencia)

Fuerzas armadas: 159.300 (122.300 conscriptos, 5.900 mujeres).

Paramilitares: 30.500 (Gendarmería, Guardia Costera y Aduanas).

Demografía

Población urbana: 64% (1995).

Crec. anual: 0,5% (1991-99).

En al año 2000: 11.000.000,

Hijos por mujer: 1,4 (1992).

Salud

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 10 cada 1.000 (1994).

Consumo de calorías: 118% de lo requerido (1995).

Educación

Docentes de primaria: uno cada 19 estudiantes (1992).

Comunicaciones

101 diarios (1995), 101 televisores (1995) y 101 radios cada 1.000 hogares (1995).

45,7 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 103 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995,

Economía

PNB per cápita: US$7.700 (1994).

Crec. anual: 1,30% (1985-94).

Inflación anual: 15,50% (1984-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 175,7 en 1994,

Moneda: 240 drachmas = 1US$ (1994).

Cereales importados: 708.000 tons. métricas (1993).

Uso de fertilizantes: 1.309 kgs por há. (1992-93).

Exportaciones: US$9.384 millones (1994).

Importaciones: US$21.466 millones (1994).

Ayuda recibida: US$44 millones (1993); US$4 per cápita; 0,1% del PNB.

Energía

Consumo: 2.235 kgs de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), 63% importado (1994).

ENTRE EL QUINTO y el tercer milenio a.C., la península balcánica estuvo habitada por pueblos marítimos procedentes de Asia, aunque se han hallado vestigios de cazadores y pastores neolíticos en Tesalia, Grecia central y Creta. Desde el segundo milenio a.C., un pueblo guerrero de origen indoeuropeo, los aqueos, comenzó a extender su dominio sobre la península.

2 Fundadores de Micenas, Tirinto y Argos, los aqueos conquistaron Atenas, la parte oriental del Peloponeso, invadieron Creta y saquearon Troya. Su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería. En la sociedad, reyes, nobles y guerreros, propietarios de las mejores tierras, ejercían su dominio sobre agricultores, artesanos y pastores.

3 Hacia el año 1000 a.C., la civilización micénica sucumbió ante los invasores dorios -portadores de armas de hierro desconocidas por los aqueos- quienes se amalgamaron con la población sometida y aportaron un idioma común a toda la región.

4 La topografía predominantemente montañosa de la península favoreció el surgimiento de ciudades-estado llamadas polis, en las cuales gobernaba un rey asesorado por un consejo de ancianos, pertenecientes ambos a la aristocracia militar. Los campesinos eran obligados a pagar un tributo en especie; si no cosechaban lo suficiente eran convertidos en siervos o vendidos como esclavos junto con su familia.

5 Pese a las diferencias sociales existentes, los griegos tuvieron una concepción original del ser humano. Considerado por todas las civilizaciones anteriores un simple instrumento de la voluntad de los dioses o de los reyes, el ser humano adquiere en la filosofía griega el valor de individuo. El concepto de ciudadano, como individuo integrante de una polis, sin que influya la pertenencia o no a la nobleza, constituye uno de los aportes claves de la cultura griega.

6 Las polis griegas se aliaron o guerrearon entre sí por períodos. No obstante, los pueblos helénicos fueron reconociendo una misma nacionalidad en la comunión de elementos como los juegos olímpicos, la religión y el idioma, entre otros aspectos.

7 En el siglo VIII a.C la mayor parte de las ciudades-estado entraron en crisis, tanto por la decadencia del poder de los monarcas (que fueron progresivamente sustituidos por magistrados designados entre los nobles), como por la escasez de tierras fértiles y el crecimiento demógráfico, todo lo cual provocó grandes tensiones sociales. La crisis impulsó a los griegos a la colonización del Mediterráneo, dio origen a un comercio muy activo y expandió el uso del griego como lengua comercial.

8 Alrededor del año 760 a.C. los griegos establecieron colonias en el sur de Italia, en la bahía de Nápoles y Sicilia. Frenados por los fenicios y los etruscos, los griegos nunca pudieron dominar toda Sicilia o el sur de Italia, pero su influencia cultural marcó profundamente la evolución posterior de los pueblos de la península itálica.

9 A partir de la colonización, la estructura social y política de las polis se transforma. Los comerciantes, enriquecidos por la expansión marítima, se mostraron poco dispuestos a seguir dejando el gobierno en manos de la nobleza y junto con los campesinos presionaron para participar en la toma de decisiones. Atenas, una de las ciudades más prósperas de la península, comenzó entonces un proceso de transformaciones políticas que condujo, entre los siglos VII y VI a.C. a una progresiva democratización de sus estructuras de gobierno. En el año 594 a.C. un reformador llamado Solón dió un primer paso en este sentido al instituir la ley escrita, un tribunal de justicia y una asamblea de 400 representantes elegidos según su riqueza, encargada de legislar en los asuntos de la ciudad.

10 Mientras tanto Esparta, la otra gran polis de la región tuvo un desarrollo completamente distinto, consolidando un estado oligárquico, con una férrea estructura social y política. La sociedad espartana fue completamente militarizada debido a la importancia del ejército, factor determinante para la expansión y anexión de los territorios vecinos.

11 En el año 540 a.C. los persas iniciaron su avance en Asia Menor y conquistaron algunas ciudades griegas. La rebelión de estas ciudades, apoyadas por Atenas primero y Esparta después, dio lugar a varias guerras, conocidas como guerras Médicas,que culminaron con la derrota persa hacia el 449 a.C. Estas guerras sirvieron para consolidar el poder de Atenas en la región, que a través de la Liga de Delos, ejerció su influencia política y económica sobre las otras polis.

12 Las guerras contra los persas, en las cuales los trirremes atenienses jugaron un papel fundamental, permitieron que los remeros (pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad ateniense), convertidos en arma indispensable para la defensa de Atenas pudieran reclamar una mejora en sus condiciones de vida y mayores derechos políticos. Luego de un período en el que la oligarquía ateniense había logrado recuperar el poder político, en el año 508 a.C. un reformador llamado Clístenes, amplió a 500 el número de miembros de la Asamblea de la polis y la convirtió en el principal órgano de gobierno. La participación en la Asamblea fue abierta a todos los ciudadanos libres de la polis. Sin embargo, la democracia ateniense permitía la participación efectiva de una minoría de la población y apoyaba su prosperidad en la utilización de una enorme cantidad de esclavos por lo que los historiadores la definen como una democracia esclavista.

13 En el año 446 a.C. el arconte o gobernador ateniense Pericles concertó con Esparta la Paz de los Treinta Años, por la cual se reconocieron las zonas de influencia de cada ciudad: la Liga Ateniense y la del Peloponeso.

14 Durante el gobierno de Pericles, en el siglo V a.C., Atenas se convirtió en centro comercial, político y cultural de la región. El dominio sobre el comercio marítimo y la consiguiente prosperidad permitieron a Pericles emprender nuevas reformas de carácter democrático. Fue el período de sabios como Anaxágoras, de los dramaturgos Sófocles, Esquilo, Eurípides, Aristófanes y de Fidias, considerado el mejor escultor griego. En esta etapa los griegos alcanzaron un gran desarrollo en el plano de las ciencias. Muchos de sus conocimientos en medicina y astronomía han sido hoy ampliamente superados, sin embargo, los aportes realizados a la geometría y la matemática son indispensables para la mayor parte de las ciencias actuales.

15 En la segunda mitad del siglo V a.C hubo continuos enfrentamientos entre espartanos y atenienses por el control de la región. Las luchas de este período son conocidas como Guerras del Peloponeso. El desgaste mutuo permitió a los macedonios, bajo el reinado de Filipo II (359-336 a.C.), conquistar ese dominio. Alejandro Magno (336-323 a.C.), conquistó nuevos territorios y extendió la influencia helénica por el norte de Africa y de la Península Arábiga, pasando por Mesopotamia y llegando hasta la India. Este imperio, construido por Alejandro Magno en un plazo de once años, contribuyó a la difusión de la cultura griega por oriente. Durante los años de conquista se fundaron gran cantidad de ciudades comerciales y Alejandro Magno promovió la fusión de la cultura griega con la de los pueblos conquistados, dando origen a lo que se conoce como helenismo. Al morir Alejandro Magno, el imperio macedónico se derrumbó, mientras que sucesivas guerras y rebeliones continuaron agitando la península.

16 La decadencia griega provocada por las disputas internas y su consiguiente devastación y empobrecimiento facilitaron el avance romano. Tras varias guerras de conquista -las macedónicas se prolongaron del año 215 al 168 a.C.- los romanos establecieron su dominio sobre Grecia hacia el año 146 a.C.

17 Bajo el imperio romano Grecia conoció el cristianismo (siglo III) y debió soportar varias invasiones. Formó parte del Imperio de Oriente (395 d.C.), cuyo dominio cesó en 1204 con la formación del Imperio Latino de Oriente que dividió a la región en feudos. En 1504 como consecuencia del Cisma de la Iglesia romana, los cristianos griegos reconocieron obediencia a los ortodoxos de Constantinopla.

18 Los turcos invadieron y conquistaron Grecia en 1460, dividiéndola en seis provincias obligadas a pagar tributo. La dominación se mantuvo durante 400 años, pese a las rebeliones internas e intentos externos de desalojar a los turcos -principalmente incursiones lideradas por Venecia, ansiosa por asegurarse un territorio estratégico para el comercio con oriente-. Sólo en 1718, la Paz de Passarowitz consagró la integración de Grecia al Imperio Otomano.

19 En 1821 se produjo una sublevación griega que logró liberar Tripolitza, en donde una asamblea nacional redactó una Constitución y declaró la independencia. El intento fue ahogado en sangre por los turcos que, ayudados por Egipto, en 1825 recuperaron el dominio sobre la ciudad.

20 Deseosos de alejar de sus fronteras a los turcos, Rusia, Francia y Gran Bretaña firmaron en 1827 el Tratado de Londres exigiendo la autonomía de Grecia. Turquía se negó y la flota aliada derrotó a la turco-egipcia ese mismo año. En 1830, el Convenio de Londres declaró la total independencia de Grecia que, sin embargo, debió sacrificar el territorio de Tesalia.

21 En las décadas posteriores, las potencias europeas libraron un sordo combate por el control de la península e intervinieron en sus asuntos internos, apoyando a reyes complacientes con sus intereses. Así se sucedieron Otón de Baviera (1831-1862), favorable a Rusia, y Jorge I (1864-1913), apoyado por los ingleses.

22 El golpe de estado encabezado por el general Eleutherios Vinizelos en 1910 dio lugar a la firma de una Constitución (1911) que instituyó una monarquía parlamentaria. Durante las dos guerras mundiales y el período de entreguerra, sucesivos golpes militares ubicaron en el gobierno a simpatizantes de uno u otro de los bandos en conflicto.

23 Derrotada la ocupación alemana en 1944, parte importante del país quedó en manos de la guerrilla comunista, dirigida por el general Markos Vifiades, la que había cumplido un papel destacado en la resistencia al nazismo. Con el apoyo de británicos y norteamericanos, el gobierno los reprimió hasta el exterminio en 1949.

24 Grecia quedó bajo la influencia de Estados Unidos. En 1949 ingresó al Consejo de Europa y en 1951 a la OTAN. En las elecciones de 1956 votaron las mujeres por primera vez. Salvo durante las presidencias de Konstantinos Karamanlís (1955-1963), Grecia vivió en la inestabilidad política permanente.

25 En abril de 1967, un grupo de coroneles dio un golpe de estado. Entró en vigor la Ley Marcial, la Constitución fue suspendida y se desató una dura represión contra los movimientos democráticos. El líder socialista Andreas Papandreu fue condenado a nueve años de prisión. En diciembre, el rey intentó derrocar a la junta, pero fracasó y se exilió en Roma. Los militares nombraron presidente al general Zoitakis y primer ministro a Papadopoulos.

26 El régimen de "los coroneles", como se le llamó, continuó recibiendo ayuda de Estados Unidos y de grandes empresarios griegos como Onassis y Niarchos. A pesar de un intento de enmascarar la dictadura mediante la creación, en 1968, de un Parlamento unicameral, la junta militar gobernaba por decreto.

27 Entre 1973 y 1974 el gobierno militar sufrió un desgaste muy acelerado. En noviembre reprimió brutalmente las manifestaciones estudiantiles en la Universidad Politécnica de Atenas, dejando un saldo de centenares de víctimas, lo que le valió ser condenado internacionalmente.

28 En julio de 1974, la junta militar griega promovió un golpe de Estado en Chipre, en colaboración con la Guardia Nacional de ese país. El golpe logró deponer al arzobispo presidente Vaneziz Makarios, que debió exilarse en Londres y nombró un primer ministro partidario de la anexión a Grecia. De inmediato el ejército turco invadió Chipre con el pretexto de defender a la minoría turca de ese país. El desprestigio de los militares griegos creció y ante la nueva condena internacional y la perspectiva de una guerra con Turquía, abandonaron el poder inmediatamente.

29 Ese mismo mes Karamanlís regresó de su exilio y se hizo cargo del gobierno. En las elecciones de 1974 su partido ganó la mayoría parlamentaria y un posterior referéndum consagró la abolición de la monarquía. En junio de 1975, el Parlamento adoptó una nueva constitución y Constantino Tsatsos, fiel a Karamanlís, fue elegido primer Presidente de la República.

30 Desde 1974 Grecia decidió no participar en los ejercicios militares de la OTAN, como consecuencia del conflicto con Turquía, que también es miembro de la organización.

31 En las elecciones parlamentarias de 1981, el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico), encabezado por Papandreu, obtuvo una amplia victoria. De esta manera, se instaló el primer gobierno socialista en la historia de Grecia. Ese mismo año, el país se convirtió en el décimo miembro de la Comunidad Económica Europea (CEE).

32 El gobierno socialista se aproximó a los países del Tercer Mundo, en particular a los árabes, reconoció a la OLP y lideró una campaña mundial por la restitución a sus países de origen de los objetos de arte saqueados durante la dominación colonial.

33 En 1983 la congelación de salarios generó una ola de protestas y huelgas de los sindicatos, los que obtuvieron mayor participación en el sector público, pero vieron limitado el derecho de huelga.

34 El censo de 1983 reveló que las mujeres constituían un tercio del total de la población activa del país, en su mayoría ubicadas en el sector terciario, con salarios inferiores a los que percibían los hombres. La mujer campesina era el 40% de la población femenina activa, sin contar las 400 mil mujeres dedicadas a tareas no remuneradas en la propiedad familiar. El movimiento feminista ha estado restringido a sectores intelectuales de las grandes ciudades.

35 En las elecciones de 1984 el PASOK volvió a triunfar, esta vez por un margen superior al obtenido en 1981. La enmienda constitucional de 1986 dio mayores poderes al parlamento en detrimento de la Presidencia. Los sucesivos planes de austeridad y congelamiento de salarios generaron nuevas protestas y huelgas sindicales.

36 En noviembre de 1988 trascendieron detalles del desfalco del Banco de Creta, en el que estaban implicados varios miembros del gobierno, escándalo que provocó sucesivas crisis ministeriales. En junio del año siguiente el Partido Griego de Izquierda y el Partido Comunista crearon la Coalición de Izquierda (CI).

37 En las elecciones de 1989 el PASOK perdió la mayoría y el conservador Nueva Democracia (ND) fue el partido más votado. Sin mayoría parlamentaria suficiente y sin acuerdo para constituir gobierno, la Presidencia quedó en manos del líder de la CI, el comunista Charilaos Florakis, quien formó un gobierno transitorio con la ND, con la intención de investigar los escándalos financieros.

38 En setiembre de ese año, el Parlamento anunció que Papandreu y varios de sus ministros serían juzgados por una corte especial, acusados de varios delitos.

39 Los resultados de las elecciones de noviembre de 1989, así como los posteriores, tampoco permitieron a ninguno de los tres partidos obtener mayorías significativas, lo que originó la formación de un gobierno de coalición.

40 Entre 1983 y 1989, Grecia y Estados Unidos firmaron varios acuerdos de cooperación que incluyeron, entre otros aspectos, el mantenimiento de las cuatro bases militares norteamericanas en el país, a cambio de asistencia económica y militar y el apoyo diplomático estadounidense a Grecia en sus disputas con Turquía, particularmente en lo concerniente a Chipre.

41 En enero de 1990, Washington y Atenas dieron a conocer un nuevo acuerdo entre ambos países, estableciendo la clausura de dos bases militares, como parte del plan estadounidense de reducción de su presencia bélica en la región.

42 El 7 de marzo de 1990 se aprobó una ley sobre convenios colectivos de trabajo para la actividad privada, así como para las empresas y servicios públicos. La nueva ley estableció la negociación libre entre trabajadores y empresarios, poniendo fin a 50 años de intervención del Estado, e incluyó normas para la organización de los comités de empresa y los sindicatos, así como sobre la participación de los trabajadores en las decisiones de las empresas. Se creó también una oficina de mediación y arbitraje, para designar a los mediadores y los árbitros por períodos de tres años.

43 Tras el triunfo de Karamanlis en las elecciones presidenciales de abril de 1990, se formó un nuevo gobierno encabezado por el conservador Constantinos Mitsotakis. En 1991, Mitsotakis impulsó una política de reducción del gasto público, liberación de precios y privatizaciones.

44 El costo social de estas medidas se reflejó en la derrota del gobierno conservador en las elecciones legislativas de 1993. El 12 de octubre de ese año, el PASOK de Papandreu logró el respaldo de casi 47% del electorado --contra menos de 40% obtenido por Nueva Democracia-- y la mayoría absoluta en el Parlamento.

45 El endeudamiento público y las presiones de la Unión Europea para que aplicara una política ecónomica más "rigurosa" complicaron casi inmediatamente la gestión de Papandreu. En las elecciones europeas de 1994, el PASOK y, sobre todo Nueva Democracia, perdieron votos en beneficio de pequeños partidos, como Primavera Política, el Partido Comunista o la Coalición de Izquierda Progresista.

46 En 1995, en medio de permanentes rumores sobre el retiro de Papandreu por razones de salud y de nuevas acusaciones de malversación de fondos públicos en su contra, el ministro de finanzas, Alexandros Papadoupoulos, realizó impopulares reformas fiscales y lanzó una política de "estricto rigor" presupuestario.

47 Enfermo y cada vez más criticado, incluso dentro de su propio partido, Papandreu renunció a su cargo en enero de 1996. El líder histórico del socialismo griego --quien falleció en junio, pocos meses después de haber abandonado el poder-- fue sustituido por su ex ministro de Industria, Kostas Simitis. En setiembre el Partido Socialista, dirigido por el primer ministro, ganó las elecciones legislativas con el 41,5% de los votos.