Chile
Nombre Oficial: República de Chile.
Jefe de Estado: Ricardo Lagos.
Ministra de Relaciones Exteriores: Soledad Alvear Valenzuela.
Embajador de México en Chile Otto Granados Roldán
Presentación de Cartas Credenciales: 21 de julio de 1999
Embajador de Chile en México Luis Maira Aguirre
Presentación de Cartas Credenciales: 17 de julio de 1997
Independencia: 18 de septiembre de 1810
Territorio: 756, 096 km2
Población: (2000) 15M; Crec; 14%
Grado de Alfabetización: 95.2%
Tasa anual media de desempleo urbano: 9.4% (2000)
Idioma oficial: español o castellano,
(No oficiales): mapuche, quechua, aimara.
PIB (2000) $45 M.M dólares
PIB Per Cápita (2000) $3,179 dólares
Inflación (2000) 3%
Deuda externa (20000) 33,984 Mdd
Comercio Total (2000) 15.587 Mdd
Tipo de cambio: US $ Ch 508.60 = 1 US$.
II. TERRITORIO Y POBLACIÓN
La característica física dominante de Chile es la cordillera de los Andes, que nace en la región de la Guajira colombo - venezolana y recorre el país de norte a sur hasta Tierra del Fuego.
En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea; en la actualidad, menos del 2% de los habitantes son de origen europeo y sólo el 6% es indígena, el 90% de la población reside en la región central, el 84% de los chilenos reside en centros urbanos y más de una tercera parte del país se concentra en la ciudad de Santiago.
Ciudades Principales
Además de Santiago, las ciudades más importantes de Chile son Concepción, centro agrícola e industrial, Valparaíso, principal puerto de mar, Viña del Mar, popular centro turístico, y Antofagasta.
División administrativa: Son doce regiones y una región metropolitana (Santiago de Chile) administradas por intendentes( designados por el Presidente de la República).
Las regiones están divididas en 51 provincias, administradas por gobernadores, también designados por el Presidente y las provincias en municipalidades, administradas por alcaldes (elegidos por votación popular.)
III. GOBIERNO
Su sistema de gobierno está basado en una República Presidencial.
3.1. Ejecutivo:
Representado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar, tomó posesión de su cargo, el 11 de marzo del 2000, para un periodo de seis años. por primera vez en la historia de Chile, las elecciones presidenciales se definieron en segunda vuelta electoral.
El programa de gobierno del Presidente Lagos propone reformas en los ámbitos tecnológico, laboral, de modernización del Estado y descentralización, reestructuración del sistema de salud, fiscal, impulso de las grandes ciudades y reformas constitucionales . Además incluye también atención a materias como la educación, delincuencia, justicia, Fuerzas Armadas y derechos humanos, entre otras.
Entre sus principales objetivos de gobierno , el Presidente Lagos planteó un masivo programa de infraestructura que integre a las zonas aisladas del territorio chileno.
En octubre del 2000 el Presidente Lagos informó que las cuatro prioridades de su Gobierno serían el empleo, la salud, la educación y la modernización del estado. En este marco se anunció la creación de un fondo de contingencia equivalente a cerca de 200 millones de dólares que deberá activarse cuando el crecimiento económico sea incapaz de generar los puestos de trabajo suficientes, es decir cuando la tasa de desempleo se eleve a más del 9%.
Los ministerios que dependen del poder ejecutivo son:
Ministerio del Interior.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Defensa Nacional.
Ministerio de Hacienda.
Secretaría General de la Presidencia.
Secretaría General de Gobierno.
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Ministerio de Planificación y Cooperación.
Ministerio de Justicia.
Servicio Nacional de la Mujer.
Ministerio de Obras Públicas.
Ministerio de Salud Pública.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Minería.
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Ministerio de Bienes Nacionales.
Ministerio de Educación.
Ministerio de Trabajo Social.
3.3. Legislativo:
El Congreso Nacional se integra por dos Cámaras, el Senado y la Cámara de Diputados.
SENADO: Se integra con 49 senadores; 38 son elegidos por votación directa, 9 son "institucionales" o designados por el gobierno y dos "vitalicios".
La Concertación de partidos por la Democracia, que se compone de 4 partidos, cuenta con 20 senadores elegidos, 3 institucionales o designados y 1 senador vitalicio, para un total de 24.
La Alianza por Chile, que congrega a los llamados partidos de derecha, cuenta con 18 senadores elegidos, 6 designados y 1 vitalicio, para un total de 25.
Los senadores elegidos duran 8 años en el cargo y se renuevan alternadamente cada cuatro años.
El 11 de diciembre de 1997 se celebraron elecciones parlamentarias y se renovaron 20 escaños para el periodo 1998-2006. La próxima elección tendrá lugar en diciembre del 2001.
La CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 120 diputados elegidos por sufragio universal, dos en cada uno de los 60 distritos electorales. los diputados duran 4 años en ejercicio, período tras el cual la Cámara se renueva completa.
La composición de la Cámara de Diputados para el período 1998-2002 es la siguiente:
Concertación de Partidos por la Democracia 70 diputados.
Alianza por Chile 50 diputados.
Sufragio: Universal desde los 18 años de edad, incluyendo a los extranjeros que tengan una residencia legal permanente de más de cinco años; el voto es obligatorio.
3.4.Judicial:
Esta integrado por la Corte Suprema con 17 Magistrados y diecisiete cortes de apelaciones y juzgados, y cortes militares.
3.5. Partidos Políticos:
Estos se agrupan en dos coaliciones políticas:
Concertación de partidos por la Democracia, integrada por la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata.
La coalición de derecha, ahora llamada "Alianza por Chile", la integran Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente.
Además de estas coaliciones, existe una serie de partidos políticos y agrupaciones menores de izquierda que no pertenecen ni se identifican con ninguna de las dos grandes coaliciones y que en conjunto forman la llamada "izquierda extraparlamentaria".
CONFORMACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS |
||
Concertación de Partidos por la Democracia |
Alianza por Chile |
Izquierda Extraparlamentaria |
|
|
|
IV. ECONOMÍA.
Chile está considerado uno de los circuitos económicos y financieros mundiales principales de América Latina y el país sudamericano con la economía más estabilizada y con grandes perspectivas de expansión y crecimiento. Debido a su potencial minero y agrícola, su saneada economía y unos recursos humanos bien calificados, explican que Chile consciente en estos momentos el interés de numerosas empresas internacionales y representa un buen país para llevar a cabo transacciones económicas.
Este país ocupa además una privilegiada posición en el concierto económico latinoamericano.
Su buena posición económica favorece además que la administración chilena acometa en un corto futuro importantes obras en materia de infraestructura.
La economía chilena creció en el año 2000 alrededor del 5.5%, menos de lo postulado por el gobierno del presidente Lagos, en el marco de una política orientada a revertir el déficit fiscal y generar un superávit de carácter estructural. Durante este período el objetivo del Banco Central ha sido el de mantener controlada la inflación y del Ministerio de Hacienda, y de equilibrar las cuentas fiscales.
4.1. Agricultura.
Aproximadamente el 14% de la población activa chilena se dedica a la agricultura, los productos agrícolas representan cerca del 7% del PIB, a excepción de la cría de ovejas, que predomina en el extremo sur del país, el grueso de la actividad agrícola chilena se concentra en el valle Longitudinal.
La productividad ha aumentado gracias a los modernos métodos de cultivo; sin embargo, sólo un 5% del territorio chileno se cultiva. Los principales productos agrícolas son: trigo (1.400.000 t), papa (patata) (1.304.819 t), maíz (935.000 t), arroz (100.000 t), remolacha azucarera, tomate y avena. El sector frutícola es muy importante, comprende uva, melón, manzana, durazno (melocotón), damasco (albaricoque), ciruela y cereza; cuenta, además, con una prestigiosa industria vitivinícola.
4.2. Industria.
El sector industrial representa casi el 31% del producto interior bruto de Chile y aproximadamente al 26% de la población activa. La industria se basa en el refinado y procesamiento de los recursos minerales, agrícolas y forestales. Asimismo, es un importante productor de acero en Sudamérica, con una producción industrial por encima de 1 millón de toneladas en 1993.
Se refina el cobre y 3 refinerías de petróleo utilizan materia prima nacional e importada. Otras de sus industrias importantes son: la producción de cemento, pasta y otros derivados del papel, productos alimentarios, textiles y confección (algodón, lana y sintéticos), tabaco, vidrio, productos químicos y azúcar. El grueso de la industria nacional se concentra en torno a Santiago y Valparaíso; otro importante centro industrial es Concepción.
4.3. Energía.
Sus recursos energéticos más importantes son el petróleo y el gas natural que aportan el 60% de la energía bruta; el segundo lugar lo ocupa la energía eléctrica, obtenida a través de la energía hidráulica, aportando un 24% de la producción se encuentra finalmente la energía del carbón los desechos vegetales.
La energía hidráulica es un recurso muy abundante, especialmente en la zona austral del país.
4.4. Comercio Exterior.
En el año 2000 se destaca el significativo aumento en el valor de las exportaciones (16%), llegando así a un valor récord histórico. En este sentido, es claro que el dinamismo exigido en las ventas del exterior, constituye uno de los determinantes en el crecimiento de la economía chilena durante el año 2000.
El alto nivel de los envíos al exterior permitió que por segundo año consecutivo, la balanza comercial tuviera cifras de superávit. Las importaciones mostraron una notable recuperación y se confirmó que América Latina es la región de mayor importancia para el comercio exterior de Chile.
COMERCIO INTERNACIONAL DE CHILE
Enero - Diciembre, 1996-2000
(cifras en millones de dólares FOB)
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
|
Exportaciones |
15.353,0 |
16.923,4 |
14.829,6 |
15.615,6 |
18.158,0 |
Importaciones |
16.499,8 |
18.217,9 |
17.346,3 |
13.951,2 |
16.731,2 |
Balanza Comercial Intercambio Comercial |
(1.146,8) 31.852,8 |
(1.294,5) 35.141,3 |
(2.516,7) 32.175,9 |
1.664,4 29.566,8 |
1.426,8 34.889,2 |
Fuente Banco Central de Chile
Exportaciones.
Las exportaciones acumuladas en el año batieron un récord, al registrar 18.158 Mdd, esto fue por diversos factores que se conjugaron para que el desempeño exportador se viera beneficiado, entre ellos, términos de intercambio bastante favorables, a pesar del alza en el precio del petróleo, así como un próspero escenario internacional, con un crecimiento global de la economía mundial de 4% a 5%. De igual forma, los precios de dos de las principales exportaciones de Chile, cobre y celulosa, mostraron una clara recuperación. El dinamismo de la economía estadounidense, especialmente durante el primer semestre del año, con una expansión en torno al 5%, propició las ventas de Chile en el exterior.
En el año 2000, las ventas hacia los países con los que Chile tiene Acuerdos Económicos Internacionales que contemplan programas de liberación comercial de los intercambios, alcanzaron 4.142,3 Mdd, valor superior en 638,3 Mdd (18, 2%) en comparación con el año anterior. Esta expansión se debe al alza en los embarques dirigidos a América Latina que totalizan en el año 3.898,6 Mdd, casi un 17.1% superior al del año pasado. Las ventas en Mercosur, que en el año sumaron 1.709,1 Mdd registraron un aumento de 12, 4% con respecto al nivel de ventas del año pasado.
Exportaciones de Chile según países y Grupos de Países de Destino.
Enero- Diciembre, 1996-2000.
(Cifras en Mdd FOB)
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
|
ALADI |
2.926,7 |
3.375,3 |
3.324,0 |
3.235,6 |
3.791,6 |
Mercosur Canadá Estados Unidos Asia Pacífico Japón Unión Europea |
1.759,8 139,6
2.559,1 4.977,6 2.495,7 3.685,3 |
1.863,1 131,0
2.710,5 5.629,5 2.675,8 4.144,1 |
1.633,8 143,5
2.603,7 3.692,8 1.959,3 4.148,3 |
1.520,2 173,5
3.087,5 4.319,1 2.276,3 4.123,0 |
1.709,1 243,7
3.183,7 5.235,0 2.548,5 4.540,9 |
I. Total II. Total exportaciones I sobre II |
14.288,3 15.394,6
92,8 |
15.990,4 17.017,0
94,0 |
13.912,3 14.753,9
94,3 |
14.938,7 15.914,6
93,9 |
16.994,8 18.425,0
92,2 |
Fuente Banco Central de Chile
Las exportaciones a los países con los cuales Chile ha suscrito Acuerdos o Proyectos Económicos Internacionales con compromiso de liberación de los intercambios pero sin haber concertado aún los respectivos programas de liberación ascendieron a 13.199,4 Mdd. Dichas exportaciones contemplan las efectuadas a los países del ALCA, APEC y Unión Europea, descontando a aquellas realizadas a los países miembros de la ALADI y a Canadá, países con los cuales si se están aplicando programas de liberación convenidos en los respectivos Acuerdos. En esta perspectiva, en el año 2000 se situaron en primer lugar, las exportaciones a las economías de APEC (9.997,3 Mdd).
Dicha región se alza como el principal destino de las exportaciones de Chile al exterior, pues concentra el 54% de las ventas. Se destaca el aumento, tanto en términos del valor como en términos dinámicos en las exportaciones con destino a China (152,7%). Bajo esta misma óptica, es importante el alza en las ventas en los mercados Taiwanés, Coreano y Japonés.
En los países del ALCA se registraron ventas por 7.371,7 Mdd, cifra que contiene un 55% de ventas dirigidas a los países con los cuales Chile tiene Acuerdos Económicos Internacionales que contemplan programas de liberación de los intercambios. El resto va dirigido a Norteamérica; las exportaciones a la Unión Europea acumularon 4.540,9 Mdd resultado de que exhiben una importante expansión, este resultado es producto de aumentos significativos en los mercados de Italia, Francia y Bélgica.
Dentro del 61% de las exportaciones de Chile más importantes no se presenta ningún producto de la industria manufacturera. En el 2000, los productos de mayor dinamismo exportador están encabezados por los productos de éter acrílicos y sus derivados. El polipropileno, es el producto más importante (26,9 Mdd en ventas). Este producto se dirige principalmente a los países de la Comunidad Andina. Los siguientes productos con mayor dinamismo son las picaduras de tabaco para pipas y las patatas preparadas o conservadas. (Ver cuadro 1).
De los 15 productos con mayor dinamismo, 10 son productos industriales manufactureros y el resto, productos basados en recursos naturales procesados. Los montos exportados son aun menores o bien obedecen a exportaciones puntuales. (Ver cuadro 2).
Las exportaciones tuvieron como principal destino, a Estados Unidos, con un valor de 3.183,7, a continuación se sitúa Japón, con 2.548,5 Mdd, en tercer lugar están las exportaciones hacia Inglaterra con 1.075,9 Mdd, el cuarto lugar lo ostenta Brasil país que absorbe 961,6 Mdd y un quinto lugar lo ocupa China, que ha crecido considerablemente en sus lazos comerciales con Chile. (Ver cuadro 3).
Cabe señalar que el conjunto de los primeros diez mercados de destino de las exportaciones absorben dos tercias partes de las ventas de Chile y, al considerar los veinte principales mercados de destino, se completa casi el 87% de las mismas.
Al finalizar el año 2000, se aprecia que las exportaciones de Chile se dirigen al continente Americano, en primer lugar, alcanzando 7.427.8 millones de dólares. Asia se sitúa como segunda región de destino de los productos de Chile, con 5.671,1 Mdd. El continente Europeo sumó 4.888,1 millones de dólares. (Ver cuadro 4).
IMPORTACIONES.
Las compras efectuadas por Chile en el exterior exhibieron un comportamiento, en general, supeditado al comportamiento de la demanda interna de la economía, se aprecia que las compras exhibieron una recuperación importante, debido a la adquisición de bienes intermedios que tuvieron un aumento relevante, esto fue un claro indicador de reactivación económica.
Las importaciones a finales del 2000 alcanzaron 1.160,9 millones de dólares, totalizando, de esta forma, 16.731,2 Mdd por concepto de compras efectuadas en el exterior. Este valor representa un aumento de 19,9%, atribuible, principalmente a las mayores adquisiciones en Argentina y Brasil, en América latina; China y Corea, y en Estados Unidos.
V. POLÍTICA EXTERIOR.
La política exterior del Presidente Ricardo Lagos Escobar se refiere principalmente a 5 principios: universalidad, no intervención y cooperación internacional, responsabilidad internacional, respeto al Derecho Internacional y regionalismo abierto.
El Mandatario chileno ha concentrado sus esfuerzos en profundizar la inserción política y económica de Chile en la comunidad internacional, de manera tal que le permita enfrentar los desafíos del actual proceso de globalización.
En el ámbito político, mantiene como objetivo principal su relación con América Latina, otorgando especial atención a los países vecinos y al Mercosur. Asimismo, participa en todos las cumbres de concertación política como el G-Río, Cumbre Iberoamericana, Cumbre de las Américas, OEA; es decir, al fortalecimiento de sus relaciones con los países de la región latinoamericana.
En el ámbito económico-comercial, continúa fomentando el libre comercio. En este sentido, pretende suscribir nuevos tratados y profundizar los ya existentes, además de continuar participando activamente en los principales foros económicos internacionales, y se ha enfocado a consolidar la reinserción de Chile en la Comunidad Internacional, promovida por su antecesor, y al logro de dos objetivos: en el área económica, a la búsqueda de nuevos mercados para sus productos y al incremento de inversiones, tanto extranjeras en Chile como chilenas en el exterior.
Acorde con su política de "regionalismo abierto", la prioridad de su política exterior es integrarse a los más relevantes acuerdos regionales como mecanismos para la expansión de su comercio y de sus inversiones. De ahí su creciente participación en APEC, al que se integró en noviembre de 1994, a su asociación a la Unión Europea y al Mercosur, el 21 y 25 de junio de 1997, respectivamente. Está pendiente el ingreso de Chile al TLCAN sujeto a la política interna estadounidense, y guiado más por fines políticos que económicos, toda vez que el intercambio comercial con Estados Unidos y México no representa mayor problema y con Canadá recientemente negoció un Acuerdo de Libre Comercio.
Objetivos similares, aunados a los tradicionales lazos históricos y culturales con algunos países de la Unión Europea han impulsado a Chilles a la firma de un Acuerdo marco en materia de cooperación política y económica con dicha entidad, que en la actualidad es un segundo socio comercial.
La asociación de Chile al Mercosur se enmarca en su integración política y comercial con a región latinoamericana a la que concede suma importancia y como un paso para la formación del área de libre comercial (ALCA) en el continente, como se acordó en la Cumbre de las Américas de Miami. El acuerdo con el Mercosur que establece que para el año 2003 el 60% del intercambio Chile - Mercosur estará totalmente liberalizado, le permitirá también fortalecer las relaciones con sus cuatro miembros, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con los que ya está logrando una mejor integración física a través de pasos fronterizos y próximamente por "corredores bioceánicos".
En Naciones Unidas auspició la Cumbre de Desarrollo Social celebrada en Dinamarca y está participando activamente en varios de sus organismos. Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad hasta 1997. El gobierno del entonces presidente Eduardo Frei señalo que, desarrollaría una "diplomacia preventiva" para el mandamiento de la paz internacional. Asimismo, está participando en los foros regionales de concertación política. En el Grupo de Río, acorde con su política comercial, apoyó la iniciativa de México para rechazar al Ley "Helms - Burton" aprobada por el Congreso norteamericano. Como es sabido, fue sede de la VI Cumbre Iberoamericana, en noviembre de 1996. Por otro lado, en abril de 1998 se celebró en Chile la II Cumbre de las Américas.
A nivel bilateral, Estados Unidos es el principal socio comercial y su primer inversionista, además de mantener una estrecha colaboración en otros ámbitos. Con Bolivia y Perú las relaciones han estado marcadas por la Guerra del Pacífico de 1879 en la que ambos países perdieron territorio a manos de Chile. Para el caso de los países de la Europa Occidental, Chile buscará mayor acercamiento, tanto a nivel político como comercial, en virtud de la estrecha amistad de Lagos con diversos lideres de esa región.
Aunque el tema de seguridad internacional figura entre los temas más importantes de la política exterior, es muy probable que, como señaló Lagos durante su campaña, haya un control más estricto de los gastos militares y que se otorgue preferencia a los gastos de orden social.
Durante el presente año, Chile ha sido sede, de la 23ª. Reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), que se celebró los días 10 y 11 de marzo; la XX Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río y la X Reunión Ministerial Institucionalizada entre el G-Río y la Unión Europea, celebrada 27 y 28 de marzo; y del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este, celebrada los días 29 y 30 de marzo. En agosto será sede de XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río.
VI. RELACIÓN BILATERAL.
6.1. Asuntos Políticos:
El 23 de marzo de 1990, México y Chile restablecieron relaciones diplomáticas. A partir de ese año se ha logrado reconstruir una sólida y fructífera relación, sustentada en una excelente comunicación política, la expansión de los lazos comerciales y económicos y la profundización de la cooperación bilateral en todos los ámbitos, especialmente en el área cultural.
México ha logrado consolidar con Chile un socio confiable y aliado en los ámbitos bilateral y multilateral. El Presidente Ricardo Lagos ha manifestado que las relaciones con México se encuentran en un nivel excelente y que será su propósito ampliarlas y fortalecerlas. También indicó que para Chile la relación con nuestro país es prioritaria y que se buscarán nuevos campos de cooperación para profundizarla.
Las visitas presidenciales y los múltiples encuentros de funcionarios de los dos países han permitido reafirmar las importantes coincidencias que existen entre México y Chile en temas regionales e internacionales.
Encuentros Presidenciales:
Vicente Fox ha realizado tres viajes a Chile; el primero de ellos lo hizo como candidato a la Presidencia y tuvo como objeto el asistir a la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial de Ricardo Lagos; la segunda, la efectuó en calidad de presidente electo y estuvo enfocada a promover las relaciones económicas y políticas de nuestro país con Sudamérica, la última se efectuó en octubre de 2000, para participar en la Primera Conferencia de Líderes Demócratacristianos.
De esta manera, las visitas a Chile del Presidente de México marcaron el inicio de una comunicación fortalecida, que se concretó con la presencia en nuestro país del presidente chileno, quien estuvo presente durante la Toma de Posesión del Presidente Fox , estuvo como parte de los invitados especiales.
Comisión Binacional Permanente: Fue creada en octubre de 1993, mediante un Canje de Notas, como una instancia de alto nivel para evaluar periódicamente la relación bilateral y adoptar medidas para su fortalecimiento. A la fecha han celebrado 3 reuniones, la última fue en Santiago en agosto de 1998.
Se han efectuado cinco Reuniones Interparlamentarias México-Chile, la primera, en Valparaíso, en marzo de 1992, la segunda en México, en 1993, la tercera de nuevo en Valparaíso, en octubre de 1994, la cuarta en mayo de 1996, en la ciudad de México y la quinta en Valparaíso en agosto de 1998, la sexta esta por celebrarse en mayo del 2001 en Manzanillo-Colima en México.
6.2. Asuntos Económicos.
Comercio Bilateral México-Chile. México se ha convertido en uno de los socios más importantes y dinámicos de Chile a raíz de la suscripción del TLC entre ambos países.
A partir de la entrada en vigor del TLC México-Chile el intercambio comercial entre ambos países se ha incrementado en 662.8% al pasar de 173.7 Mdd en 1991 a 1,325 millones en 2000.
Los principales productos que México exportó a Chile fueron: automóviles para personas y carga; medicamentos; abonos minerales; materias plásticas; policloruro de vinilo; minerales tostados; televisores; aleaciones de acero y cinc y productos para limpieza. Estos productos representaron el 41% de las ventas totales de México a ese país.
La estructura sectorial de las exportaciones chilenas a nuestro país se concentran en 6 rubros principalmente; en primer lugar están productos de origen minero (47.3%), en segundo lugar se encuentran los productos industriales (23.9%) y dentro de éstos los bienes más exportados son vehículos y textiles; en tercer sitio están los productos agropecuarios, le siguen los productos forestales y, finalmente, los pesqueros
Los principales productos que México importó de Chile fueron: cobre refinado (cátodos), en bruto y minerales de cobre; vehículos para el transporte y carga; uvas frescas; frutas frescas, secas o preparadas (duraznos, ciruelas, melón, manzana, peras, kiwis) y combustibles minerales. Estos productos representaron el 64.7% del total de importaciones que México realizó de ese país.
En enero de 2001 el comercio con Chile registró un incremento de 23.8% al pasar de 84.7 Mdd en enero de 2000 a 104.9 millones en 2001. Las exportaciones mexicanas a Chile (32.8 Mdd) se incrementaron en 48.8% en relación con las registradas el año anterior, mientras que las importaciones provenientes de ese país (72.6 Mdd) crecieron 15.2%. México continuó registrando un saldo deficitario, el cual en enero de 2001 se ubicó en 40.3 Mdd.
Tratado de Libre Comercio. Las relaciones comerciales México-Chile se rigen por el Tratado de Libre Comercio que se suscribió el 22 de septiembre de 1991 y entró en vigor el 1° de enero de 1992. Conforme al calendario de desgravación programado en el Tratado, actualmente el 100% del universo arancelario se encuentra libre de arancel en ambos países, excepto una limitada nómina de productos que están excluidos.
El favorable desempeño comercial entre ambos países a raíz de la suscripción del TLC propició la negociación para ampliar y perfeccionar la cobertura de dicho tratado, ya que éste sólo consideraba la liberalización del comercio de bienes. Entre los temas que se incluyeron en este nuevo TLC se encuentran los servicios, inversión, solución de controversias, compras gubernamentales y propiedad intelectual.
En marzo de 1998 concluyó la negociación y en abril de ese año, en el marco de la II Cumbre de las Américas, los Presidentes de ambos países suscribieron el TLC México-Chile, el cual fue aprobado por el senado mexicano en noviembre de 1998 y por el senado chileno en junio de 1999. Las nuevas disposiciones entraron en vigor el 1º de agosto de 1999. Con ello, México y Chile cuentan ya con un TLC similar a los que nuestro país ha suscrito con otros países del continente.
A la fecha se han celebrado dos reuniones de la Comisión de Libre Comercio establecida en el TLC, la primera de ellas en la Ciudad de México el 20 y 21 de enero de 2000, y la segunda el 8 y 9 de noviembre de 2000 en Santiago de Chile, en el marco de la cual se realizaron reuniones exploratorias tendientes a negociar capítulos de Servicios Financieros y Compras del Sector Público.
Inversión de Chile en México. La inversión de Chile en México acumulada de 1994 a septiembre de 2000 fue de 64.7 millones de dólares, monto que equivale al 31.3% de la inversión aportada por los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (206.3 millones de dólares). Con ello, Chile ocupó la primera posición entre los países de la ALADI que en ese lapso materializaron inversiones en México.
Inversión de México en Chile. El Comité de Inversiones Extranjeras de Chile registra que de 1990 a 1999 la inversión mexicana en ese país asciende a 505 millones de dólares. No obstante, dicha cifra no considera los proyectos de mediano y largo plazo que las empresas constructoras mexicanas ya están materializando en territorio chileno y cuyo monto oscila en torno a los 1,000 millones de dólares. En consecuencia, la cifra de la inversión de México en Chile es de 1,505 millones de dólares aproximadamente.
Programa de Trabajo Bancomext-Prochile 2001-2002. El 20 de marzo de 2001 el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) suscribió con Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Prochile) el Programa de Trabajo 2001-2002. Dicho Programa establece acciones de promoción e inversiones entre ambos países. Asimismo, incluye aspectos de coordinación para el desarrollo de negocios y alianzas estratégicas entre empresas de los dos países en materia de nuevas tecnologías de información, y organización, en coordinación con los sectores privados, seminarios tanto en México como en Chile, que contribuyan a fortalecer el comercio bilateral. En el marco de este Programa Bancomext y Prochile procurarán potenciar el TLC.
6.3. Asuntos de Cooperación.
6.3.1. Cooperación Científico-Técnica.
Las actividades de cooperación en la materia se desarrollan con base en el Convenio Técnica y Científica, suscrito el 2 de octubre de 1990. Se estableció una Comisión Mixta que se reúne cada dos años, alternadamente en México y Chile para elaborar los programas en la materia. Sus trabajos son coordinados por ambas Cancillerías, y participan el IMEXCI de México y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) de Chile.
A la fecha se han celebrado 3 reuniones de la Comisión, la última de ellas se realizó los días 5 y 6 de abril de 1999, en Santiago. Fue aprobado el "Programa de Cooperación Técnica y Científica para el período 1999-2001", integrado por 19 proyectos que integran los siguientes sectores: desarrollo productivo; cooperación universitaria y dessallo tecnológico; política y dessarrollo social y recursos naturales y medio ambiente.
6.3.2. Cooperación Educativa y Cultural.
Desde la suscripción del Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile, el 2 de octubre de 1990 en la ciudad de México, se han efectuado tres reuniones de la Subcomisión Mixta Mexicano-Chilena, la última celebrada los días 5 y 6 de abril de 1999 en Santiago. En esa ocasión fue firmado el Programa de Cooperación Cultural y Educativa 1999-2002, integrado por 105 proyectos: 65 culturales y 40 educativos.
Hasta la fecha, alrededor de un 40% de las iniciativas estipuladas en dicho Programa han sido desarrolladas en los sectores de la educación preescolar, básica y superior, artes plásticas y escénicas, literatura, archivos y deportes.
En materia de formación de recursos humanos, el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI) de la SRE y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) ofrecen en el marco bilateral, cinco becas anuales para estudios de doctorado, maestrías, especializaciones e investigaciones, las cuales han sido totalmente aprovechadas por mexicanos y chilenos.
La Casa de la Cultura de México (CCM) en Chile, fundada en 1995, ha continuado desempeñando un papel fundamental en la promoción y difusión de los valores culturales y artísticos mexicanos en aquel país.
GRAFICAS