Superficie: 4.030 km2
Capital: Praia
Moneda: Escudo de Cabo Verde
Idioma: Portugués
UBICACIÓN
Nombre oficial: República do Cabo Verde.
División administrativa: 9 islas y 14 condados.
Capital: Praia, 75.000 hab. (1995).
Otra ciudad: Mindelo, 47.109 hab. (1990).
Gobierno: república parlamentarista. Antonio Mascarenhas, presidente de la República desde 1991. Jose María Neves, primer ministro, desde 2001.
Fiesta nacional: 5 de Julio, Día de la Independencia (1975).
Fuerzas armadas: 1.100.
La Sociedad
Pueblo: los caboverdianos descienden de africanos, principalmente de raíz bantú, y de europeos. En la actualidad, 71% son mulatos, 28% africanos, y 1% europeo.
Religión: mayoritariamente católica (93,2%) con influencias de prácticas locales; protestantes 6,8% (la mayor parte de Iglesia de Nazaret).
Idiomas: el portugués es oficial, pero el criollo, basado en el portugués antiguo, con vocablos y estructuras africanas del oeste, es la lengua nacional.
Partidos políticos: Partido Áfricano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV); el Movimiento por la Democracia (MPD), Alianza Democrática para el Cambio.
Organizaciones sociales: Unión Nacional de los Trabajadores de Cabo Verde-Central Sindical (UNTC-CS), Confederación Caboverdiana de Sindicatos Libres.
Cuando los portugueses se
instalaron en el archipiélago de Cabo Verde, en el siglo XV, las islas hacían justicia a
ese nombre. Estaban cubiertas por una densa vegetación tropical, que contrastaba con las
rocas volcánicas negras y el mar azul. Cuatrocientos años después, la colonización
había transformado las islas en un "desierto flotante". Gran parte de la
población debió emigrar huyendo del hambre y los que permanecieron dependen de la ayuda
exterior.
2 En el siglo XVI, Cabo Verde era una escala importante de los navíos que
transportaban esclavos hacia América. Los reiterados asaltos de piratas ingleses,
holandeses y franceses obligaron a Portugal a trasladar agricultores de la región de
Alentejo al archipiélago, para consolidar una presencia más permanente. Los nuevos
colonos implantaron una agricultura poco adecuada al terreno, que acabó rápidamente con
la frágil capa de suelo fértil. De esta manera comenzó, en el siglo XVIII, el fenómeno
de las sequías periódicas que se prolonga hasta el presente.
3
La reducción drástica de la actividad agrícola provocó también una emigración en masa de los caboverdianos. Gran parte de ellos fueron hacia Guinea-Bissau, otra ex colonia portuguesa que siempre tuvo muchas vinculaciones con el archipiélago. En épocas posteriores la emigración se dirigió también hacia Angola, Mozambique, Senegal, Brasil y principalmente hacia Estados Unidos.4
La lucha de liberación afirmó aún más los fuertes lazos existentes entre Guinea-Bissau y Cabo Verde (ver Guinea-Bissau). Factor importante fue la creación, en 1956, del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), con militantes de las dos colonias. Amílcar Cabral, fundador e ideólogo del PAIGC, concebía una lucha común para ambas y un desarrollo conjunto, a partir de sus economías complementarias, una vez que se lograra la independencia.5
En 1961 comenzaron las guerrillas en el continente, adonde fueron a luchar centenares de patriotas caboverdianos. En abril de 1974 caía el régimen colonial portugués, se creaba un gobierno de transición y en 1975 se proclamó la independencia. Por primera vez en el mundo, un mismo partido -el PAIGC- gobernaba en dos países. Arístides Pereira fue elegido presidente de Cabo Verde y el comandante Pedro Pires asumió el cargo de primer ministro. La dirección del PAIGC comenzó a dar los primeros pasos para establecer una federación entre Cabo Verde y Guinea-Bissau. Las asambleas nacionales de ambos países constituyeron un Consejo de la Unión.6
En el plano económico, el gobierno de Cabo Verde tuvo que enfrentar los efectos dramáticos de una sequía que comenzó en 1968, dejando sin sustento al ochenta por ciento de la población del archipiélago. La crisis no tuvo efectos catastróficos gracias a la movilización popular y a la ayuda internacional.7
Desde 1975, el área de bosques de Cabo Verde comenzó a aumentar, pasando de 3.000 a 45.000 hectáreas. El gobierno preveía que en 10 años se habrían plantado otras 75.000 hectáreas y que las islas se autoabastecerían de leña. Al principio de las estaciones lluviosas, hombres y mujeres dejan sus hogares y oficinas para plantar árboles durante una semana.9
Cabo Verde apoyó a Angola en la "segunda guerra de liberación" (ver Angola), al permitir que los aviones cubanos hicieran escala en el archipiélago, durante el puente aéreo que ayudó a derrotar la invasión del territorio angolano por las tropas de Zaire y Sudáfrica. Cabo Verde adoptó una política de no alineamiento y garantizó que su territorio no sería usado para instalar bases militares extranjeras.10
En 1981, cuando el PAIGC procesaba la discusión sobre una nueva Constitución para Guinea y Cabo Verde, fue depuesto el presidente Luis Cabral, de Guinea-Bissau. João Bernardino Vieira asumió el gobierno y adoptó una actitud de hostilidad a la integración con Cabo Verde.11
En enero de 1981, los miembros del PAIGC, en Cabo Verde, realizaron un congreso de emergencia, a fin de analizar los cambios políticos en Guinea-Bissau. Después de ratificar la adhesión a los principios defendidos por Amílcar Cabral, los miembros del Congreso decidieron modificar el nombre del partido por el de Partido Africano para la Independencia de Cabo Verde (PAICV), separándose orgánicamente del existente en Guinea.14
En 1984, la sequía hizo que las cosechas se redujeran en 25% con respecto a los cinco años precedentes, el déficit de la balanza comercial fue de 70 millones de dólares y la deuda externa se situó en 98 millones de dólares. No obstante, el sistema de distribución de alimentos y la eficiencia de la gestión estatal evitaron que el país cayera en la hambruna. Subsisten, sin embargo, problemas de desnutrición entre la población.16
En 1986 se puso en práctica el "Segundo Plan de Desarrollo", que da prioridad en la economía al sector privado, especialmente el informal, y en la agricultura al combate a la desertificación. La meta era recuperar -hasta 1990- más de cinco mil hectáreas de tierra y poner en funcionamiento un sistema único de administración y distribución de las reservas de agua del país. En una primera etapa se han construido más de quince mil diques de contención de aguas pluviales y se forestaron 23.101 hectáreas.17
Pese a las condiciones climáticas negativas se experimentó un aumento progresivo de la productividad agropecuaria, que permite abastecer casi totalmente de carne y hortalizas a la población, sin necesidad de recurrir a la importación.18
El nuevo gobierno inició la transición hacia la economía de mercado, privatizando empresas de seguros, pesca y bancos, según las exigencias de los organismos internacionales de los que el país dependía en gran medida. La ayuda externa constituía 46% del PBI, mientras que otro 15% provenía de las remesas de dinero de los 700.000 caboverdianos residentes en el exterior.19
El gobierno liberal, enfrentado a un índice de desempleo de 25%, anunció su voluntad de reestructurar el Estado. En los primeros meses de 1993, las autoridades anunciaron la reducción a la mitad de los 12 mil funcionarios públicos e iniciaron la liberación gradual de los precios.21
En enero de 1995, el primer ministro Carlos Veiga hizo cambios importantes en su gobierno para "facilitar la transición del país a una economía de mercado", el más importante de ellos la fusión de los ministerios de Finanzas, Coordinación Económica y Turismo, Industria y Comercio en uno solo: Ministerio de Coordinación Económica.
22 En 1997, la tasa de desempleo se mantuvo en 25%. A mitad del año, el
gobierno anunció nuevas inversiones italianas en el sector turístico. El Banco de
Desarrollo Africano otorgó un préstamo de 4,9 millones de dólares para la
reconstrucción de carreteras. Cabo Verde también recibió apoyo económico de China y
creo una asociación con Angola para invertir en salud y bienestar social, entre otras
áreas.
23
Informes sobre brutalidad policíaca para con los detenidos se repitieron a lo largo de 1998 y 1999. Los presos excedían largamente la capacidad locativa de las cárceles, cuyas instalaciones distaban mucho de brindar las condiciones mínimas razonables.24
Políticos de la oposición criticaron a los medios de comunicación oficialistas por no ejercer su función de control. La autocensura es frecuente en los medios controlados por el gobierno. Las autoridades, usando las leyes a su criterio, enjuician, multan y a menudo encarcelan a editores y periodistas que critican a figuras del gobierno.DEMOGRAFIA
Población: 418.000 (1999)
Crecimiento anual: 1,7 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 0,6 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 2,1 % (1998/2015)
Población urbana: 59,3 % (1998)
Hijos por mujer: 3,5 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 69 años (1998)
Hombres: 66 años (1998)
Mujeres: 71 años (1998)
Mortalidad materna: 55 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 54 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 73 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.015 per cápita (1997)
29 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 65 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 69 % (1995)
Hombres: 81 % (1995)
Mujeres: 61 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 131 % (1990/96)
Hombres: 132 % (1990/97)
Mujeres: 129 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 28 % (1990/96)
Mujeres: 26 % (1990/96)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: -21,6 % anual (1990/95)
Irrigada: 7,0 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 0,2 % del total (1993)
Arable: 10,7 % del total (1993)
Otros: 89,1 % del total (1993)