BURKINA FASO


(resumen)

DATOS GENERALES

Nombre oficial: République de Burkina Faso.

División administrativa: 30 provincias, 300 departamentos y 7.200 aldeas.

Área: 274 122 km.

Capital: Uagadugú (Ouagadougou).

Unidad monetaria: Franco CFA.

Idioma (s): Francés (oficial), las lenguas más habladas son mossi, bobo y gurma.

Fiesta nacional: 11 de diciembre, "Proclamación de la República", 5 de agosto (independencia, 1960).

GOBIERNO

Forma de gobierno: Régimen republicano parlamentarista con un jefe de Estado fuerte.

Gentilicio: de Burkina Faso.

PERFIL DEMOGRÁFICO

Población: 11 266 393 hab. (1998).

Densidad de población: 39.7 hab/km2 (1998).

Fertilidad: 6.64 (1998).

Natalidad: 46.24 (1998, estimada).

Mortalidad: 17.65 (1998).

Edad promedio (años): 17.6 (1995).

Ciudades principales: Uagadugú (690 000 hab), Bobo Diulasso (300 000 hab), Koudougou (105 000 hab), Ouahigouya (38 902 hab), Banfora (35 319 hab).

PERFIL CULTURAL

Analfabetismo (%): 80.8 (1995).

Religión (%): Creencias tradicionales, 44.8; musulmanes, 43.0; cristianos 12.2 (1980).

Pueblo: Los mossis constituyen más de la mitad de la población y los pastores puhis y las clanes tamajeks, con sus vasallos, los bellah, representan el 20%. Campesinos y comerciantes djula constituyen minorías en la población autóctona. La lengua de estos tres pueblos sirve de vínculo a las distintas regiones del país. Las culturas senufo y bobo-fing se extienden por las llanuras del oeste, donde la sabana se pierde en la selva. Las culturas de los lebis, de los bobo-ule, de los gurunsi y de los bisa -presentes en varios estados de la región- dominan los territorios del sur. La civilización de los gurmantehé se desarrolla en las sabanas del este. Y las culturas sampo, rurumba y marko bordean las regiones desérticas del norte y del noreste.

BIENESTAR SOCIAL

Calorías per cápita diarias: 2 387 (1992).

Esperanza de vida al nacer (años): hombres 45.38; mujeres 46.85 (1998 estimación).

Mortalidad infantil: 109.15 cada 1000 nacimientos (1998).

EDUCACIÓN


Alfabetismo: 19% (1995)
Hombres: 30% (1995)
Mujeres: 9% (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 39% (1990/95)
Hombres: 48% (1990/95)
Mujeres: 31% (1990/95)
Secundaria:
Hombres: 12% (1990/95)
Mujeres: 6% (1990/95)
Universidad: 1% (1995)
Docentes de primaria: uno cada 58 estudiantes (1995)


RECURSOS NATURALES

Manganeso, piedra caliza, mármol, pequeños depósitos de oro, níquel, bauxita, cobre, fosfato, zinc y plata.

Uso de la tierra: Tierra cultivable 13%, cosechas permanentes 0%, pasturas permanentes 22%, bosques y selvas 50%, otros 15%.

Tierras regables: 200 km2.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Teléfonos: 21 000.

Estaciones de radio: AM 2, FM 32, onda corta 1.

Transmisoras de televisión: 3.

Televisores: 49 000. (1991 estimación).

Vías férreas: 622 km.

Carreteras (total): 12 506 km; pavimentadas 2 001 km, sin pavimentar 10 505 km. (1995).

Aeropuertos: 33 (1997).

PERFIL ECONÓMICO

Tasa de cambio:CFA 630.89 = 1 US$ (enero 2000).

Ingreso por habitante (US$): 300.0 (1994).

PIB per cápita (US$): 950.0 (1997).

Tasa de inflación (%): 3 (1996).

Desempleo: No hay datos.

Principales productos de exportación (%): Petróleo 10.6, productos comestibles 14.4, materiales crudos 8.7 (1995).

Destino de las exportaciones (%): Japón 3.5, Francia 21.1, Costa de Marfil 34.9, Tailandia 8.3, Taiwan 3.5 y Togo 2.9. (1993).

Fuente de las importaciones (%): Francia 24.5, Costa de Marfil 19.9, Estados Unidos 4.3, Japón 6.4, Países Bajos 4.3, Nigeria 6.6. (1993).

GOBIERNO

Constitución vigente: 2 de junio de 1991.

Sistema legal de sufragio: Ninguno.

Poder Ejecutivo:

Presidente, Primer Ministro y Consejo de Ministros (nombrados por el Presidente).

Actualmente, Blaise Compaoré es el presidente (electo en mayo de 1992; en el poder desde 1987, mediante golpe de Estado) y Kadre Désiré Ouedraogo es el Primer Ministro (cargo creado en 1992).

Poder Legislativo:

De acuerdo con la Constitución de 1991, el Parlamento (desde enero de 1997 recibe el nombre de Asamblea Nacional) está constituido por dos Cámaras:

La Asamblea de Diputados Populares (107 miembros), , y la

Cámara de Representantes (120 miembros).

Para esta Asamblea, los Diputados son elegidos por sufragio universal directo y secreto, para un periodo de cinco años.

La Asamblea funciona como un Órgano Público dotado de una organización administrativa autónoma así como de autonomía financiera.

El Presidente de la Asamblea Nacional es elegido para un periodo de cinco años y es el encargado de las gestiones de la Asamblea.

En caso de ausencia del Presidente, por cualquier causa, las funciones de la presidencia son ejercidas por el Presidente de la Asamblea Nacional. Y en caso de ausencia de la Presidencia de la Asamblea Nacional por deceso, dimisión o por cualquier otra causa, la Asamblea Nacional elige un nuevo Presidente.

Las misiones esenciales de la Asamblea Nacional, de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución:

legislar.

controlar la acción del Gobierno.

para cumplir con la primer Misión, la Asamblea se reúne en dos sesiones ordinarias de noventa días cada una. La primer sesión inicia el primer miércoles del mes de marzo y la segunda el ultimo miércoles de septiembre. Es permitido convocar a sesiones extraordinarias por petición del Presidente, del Primer Ministro o de la Mayoría Absoluta de los Diputados.

Los proyectos de ley que se discuten en la Asamblea, emanan de propuestas de los Diputados, del Gobierno y de la Población.

El control de la acción gubernamental, por parte de la Asamblea, se manifiesta por medio de la solicitud de informes periódicos del desempeño gubernamental.

Otras funciones de la Asamblea, son:

Declarar la guerra.

Declarar es estado de emergencia.

Ratificar los acuerdos y tratados internacionales.

Poder Judicial: jueces responsables frente a un Consejo Superior, bajo la autoridad del Presidente de la República.

Partidos políticos: Movimiento Popular de la Democracia de los Trabajadores (oficialista); la Organización para la Democracia Popular-Movimiento del Trabajo (ODP/MT); la Convención Nacional de los Patriotas Progresistas-Partido Social Demócrata (CNPP-PSD), principal fuerza de la oposición; Partido Socialista de Burkina (PSB) y el Partido Ecologista para el Progreso (PEP).

Organizaciones sociales: Confederación General del Trabajo (La Unión Sindical de los Trabajadores Voltenses, fue disuelta en 1981).

POLÍTICA EXTERIOR

los principales países con los que mantiene relaciones Burkina Fasso y de los que recibe ayuda económica son: Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica, China, Japón, Kuwait y Arabia Saudita..

También recibe ayuda de Organismos como: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de África Occidental, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África, el Banco Islámico de Desarrollo, el Fondo de la Comunidad Económica de África Occidental, y el Fondo del OPEP.

Las organizaciones no-gubernamentales, también colaboran en el desarrollo del país, por ejemplo las misiones evangélicas y católicas apoyan a la educación, al desarrollo rural, a la evangelización y a la defensa de los derechos de la mujer.