Descripcion general |
Estado de la América del Sur que limita al Norte y al Este con el Brasil, al Sur con el Paraguay, la Argentina y Chile, y al Oeste con Chile y con el Perú. Geografía:El principal sistema de montañas de Bolivia lo constituye la cordillera de los Andes, formada en esta región por dos cadenas:la cordillera Occidental, cuya altitud media es de 5. 000 m. y la cordillera Real u Oriental, con una altitud media de 6.000 m. Los ríos principales son el Desaguadero (que une el lago Poopó con el Titicaca), el Paraguay, el Madera, el Guaporé, el Beni y el Guapay o Río Grande. Altitud máxima:Illampú, con 6. 550 m. Altitud mínima: depresión Alto Paraguay (sobre el paralelo 20'), a -100 m. Límites: Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú. Clima: Tropical en los llanos y selvas; templado en los valles; frío en el Antiplano y punas altas. Economía:cereales, patatas, frutas tropicales, café, caña de azúcar, cacao, tabaco; ganado vacuno, ovino y auquénido; estaño, tungsteno y antimonio, plata, oro, uranio, petróleo, gas natural; jabones, azúcar, cerveza, harinas, manufacturas de tabaco. La población amerindia, en su mayor parte compuesta por quechuas y aymaraes, representa el 52 % de la total. Siguen los mestizos (27 %) y los blancos o criollos (21 %). La mayoría profesa la religión católica. Si bien el idioma oficial es el español, se hallan bastante difundidas las lenguas quechua y aymará, así como diversos dialectos guaraníes. La enseñanza es estatal y privada y una gran parte de las escuelas secundarias dispone de secciones técnico-profesionales. Existen 7 universidades, repartidas entre La Paz, Sucre, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Oruro. |
Nombre Oficial |
Nombre oficial: República
de Bolivia Nombre común: Bolivia Nombre común local: Bolivia |
Coordenadas geográficas |
17º 00' Sur, 65º 00' Oeste |
Situacion geográfica |
Centroamérica, suroeste
de Brasil |
Superrficie total |
Superficie total:
1,098,580 km² Superficie cultivable: 1,084,390 km² Cultivos anuales: 3 % Cultivos perennes: 0 % Praderas y pastos: 25 % Bosques y monte bajo 52 % Otros: 20 % Superficie en regad?o: 1,650 km² |
Fronteras Terrestres |
6,743 km; Países fronterizos: Argentina 832 km Brasil 3,400 km Chile 861 km Paraguay 750 km Perú 900 km |
Kilometros de costas |
0 km (sin costas) Reivindicaciones marítimas: ninguno (sin costas) |
Clima |
varía con la altitud,
húmedo y tropical o frío y semiárido |
Historia |
El
territorio de la actual República de Bolivia formaba parte del vasto imperio de los Incas
en la época precolombina. Conquistado por los españoles, dependió del virreinato del
Perú con el nombre de Alto Perú, hasta el año 1776, en que fue agregado al de Buenos
Aires. La historia de Bolivia hasta fines del siglo XVIII es pues, la misma del Perú. En
1809 se inició el movimiento revolucionario en pro de la independencia que al fin
consiguieron los bolivianos en 1825, después de dieciséis años de lucha, al quedar
vencedores en la memorable batalla de Ayacucho, ganada por el general Sucre, lugarteniente
de Bolívar, al virrey Laserna (1834). Creada así la República, su primer presidente fue
Simón Bolívar, a quien sucedió Sucre, y a éste el general Santa Cruz, que, habiendo
querido reunir en una confederación a Bolivia y el Perú, se atrajo una guerra con Chile
y tuvo que huir después de la derrota de Yungay (1839). Desde esta época fueron
frecuentes las guerras civiles. En 1879 estalló la guerra de nuevo entre Chile y
Perú-Bolivia, que costó a Bolivia la devolución de los territorios que Chile le había
cedido por el Tratado de 1874. En 1900 la República tuvo que ceder al Brasil el
territorio de Acre y posteriormente entró en lucha con Paraguay por la cuestión del
Chaco, gran parte del cual tuvo que ceder en 1935. Se sucedieron varios levantamientos y
revoluciones populares con que llevaron serios perjuicios, para la economía del país.
Entre las cuestiones económico-sociales más importantes de estas últimas décadas se
registran:la nacionalización de las minas de estaño (1952), la reforma agraria (1953) y
la reforma electoral, gracias a la cual se implantó el sufragio universal. Entre 1965 y
1980 la inestabilidad política se ha manifestado en frecuentes golpes de Estado, a veces
cruentos, lo que ha llevado a ocupar el poder a gobiernos unas veces militares y otras
civiles. |
Independencia |
6 de agosto de 1825 (de
España) Fiesta nacional: Día de la Independencia:6 de agosto (1825) Constitución: 2 de febrero de 1967 |
Forma gobierno |
República |
Poder ejecutivo |
Jefe de Estado y Primer ministro: Presidente Hugo BANZER (sustituye a Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA desde el 6 de agosto de 1997). Composición del Gobierno: designado por el presidente a partir de los candidatos presentados por el Senado |
Poder legislativo |
Bicameral, Congreso
Nacional Sistema legal: basado en la ley española y el código napoleónico, no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia Sufragio: 18 años de edad, universal y obligatorio (casados), 21 años de edad, universal y obligatorio (solteros) Senado:las últimas elecciones tuvieron lugar el 6 de Junio de 1993 (las próximas previstas para (no disp.) de Mayo de 1997) resultados:porcentajes de voto por partido (no disp.), escaños:(27 total) MNR 17, ADN 4, MIR 4, CONDEPA 1, UCS 1 Cámara de Diputados: las últimas elecciones tuvieron lugar el 6 de Junio de 1993 (las próximas previstas para (no disp.) Mayo de 1997) resultados:porcentajes de voto por partido (no disp.), escaños:(130 en total) MNR 52, UCS 20, ADN 17, MIR 17, CONDEPA 13, MBL 7, ARBOL 1, ASD 1, EJE 1, PCD 1 Partidos políticos y líderes: Izquierda:Movimiento por Bolivia Libre (MBL), Antonio ARANIBAR, Vanguardia Revolucionaria del 9 de Abril (VR-9), Carlos SERRATE, Alternativa de Socialismo Democrático (ASD), Jerjes JUSTINIANO, Frente Revolucionario de la Izquierda (FRI), Oscar ZAMORA, Falange Socialista Boliviana (FSB), Movimiento Socialista (MAS), Partido Socialista Uno (PS-1), Partido Comunista Boliviano, Partido Comunista Boliviano (PCB) Centro-Izquierda:Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Gonzalo SANCHEZ DE LOZADA, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, Jaime PAZ Zamora, Oscar EID, Cristianos Demócratas (PCD), Jorge AGREDA Centro-Derecha:Acción Nacionalista Democrática (ADN), Jorge LANDIVAR, Hugo BANZER Populares: Unión Cívica de Solidaridad (UCS), Johnny FERNANDEZ, Conciencia de la Tierra Patria (CONDEPA), Carlos PALENQUE Avilés, Movimiento Popular Patriótico (MPP), Julio MANTILLA, Movimiento de la Unidad y el Progreso (MUP), Ivo KULJIS Religiosos: Alianza Renovadora Boliviana (ARBOL), Hugo VILLEGAS Indígenas:Movimiento Revolucionario de Liberación Tupac Katari (MRTK-L), Victor Hugo CARDENAS Conde, Eje Patriótico de Convergencia (EJE-P), Ramiro BARRANCHEA, Movimiento Nacional Katarista (MKN), Fernando UNTOJA |
Poder judicial |
Corte Suprema, jueces
nombrados por un período de 10 años por el Congreso Nacional |
Moneda |
1 boliviano ($B) = 100
centavos Paridades: bolivianos ($B) por US$, 1 - 4.9137 (diciembre de 1995), 4.8003 (1995), 4.6205 (1994), 4.2651 (1993), 3.9005 (1992), 3. 5806 (1991) |
Vista General |
Con su larga historia de controles sociales semifeudales, dependencia de los variables precios de sus exportaciones de minerales, brotes de hiperinflación, Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de Sudamérica. Sin embargo, Bolivia ha experimentado una mejora de las condiciones económicas generales desde que la adminsitración de Paz Estenssoro introdujo nuevas políticas en 1985-89, orientadas al desarrollo de los mercados, que redujeron la inflación desde el 11.700 % en 1985 a un 20 % en 1988. A Paz Estenssoro le sucedió en la residencia Jaime Paz Zamora (1989-93) que continuó con la política de libre mercado a pesar de la oposición de su propio partido y de los sindicatos bolivianos. Manteniendo una disciplina fisca, Paz Zamora consiguió reducir la inflación a 9.3 % en 1993, mientras que el PIB creció en promedio el 3,25 % durante su mandato. En agosto de 1993 el nuevo presidente Sánchez de Losada prosiguió la política de libre mercado de sus predecesores. Así, consiguió consiguió firmar un acuerdo de libre comercio con México e impulsar su programa de privatizaciones. El decreto de privatizaciones fue aprobado por la cámara legislativa en marzo de 1994 y desde entonces el gobierno ha privatizado el sector eléctrico, las líneas aéreas, la compañía telefónica y los ferrocarriles estatales. También se esperaba la privatización en 1996 de las compañías estatales mineras y petroleras. |
Recursos naturales |
estaño, gas natural, petróleo, zinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, plomo, oro. |
Productos agrícolas |
café, coca, algodón, maíz, caña de azúcar, arroz, patatas. |