El Ambiente
Archipiélago arenoso y llano de 33 islas ubicadas en el Golfo Arábigo, entre Arabia Saudita y la península de Qatar. La mayor de las islas -también llamada Bahrain- tiene 48 km. de largo y 15 de ancho. El clima es cálido, semihúmedo en verano y templado seco en invierno. Manama, la capital, es un centro comercial situado en la isla de Bahrain. Los problemas ambientales de Bahrain son los característicos de los países del Golfo. La necesidad de industrializar el país llevó a ocupar las escasas tierras fértiles al norte de la isla principal. También se asentaron industrias muy próximas a zonas residenciales. La extracción de petróleo en la región produce 4,7% de la contaminación mundial provocada por la industria petrolera.
Pueblo: Los habitantes de Bahrain son de origen árabe. La industria petrolera ha atraído una numerosa inmigración iraní, india y pakistaní.
Religión: islámica, con predominio de la secta sunita en las áreas urbanas y la chiíta en las áreas rurales.
Idioma: árabe.
Partidos políticos: No hay partidos políticos ni sindicatos legales. Las principales fuerzas opositoras son el Frente de Liberación de Bahrain, el Partido Baas Arabe Socialista, y el Movimiento Nacionalista Arabe.
Nombre oficial: Daulat al-Bahrain
Capital: Manama (Al-Manamah), 138.784 hab. en 1990.
Otras ciudades:Al-Muharraq (Muharraq), 45.000 hab. (1991)
Gobierno: Isa ibn-Sulman Al-Jalifa, emir desde 1961; Jalifa ibn-Sulman Al-Jalifa, primer ministro desde 1970, asistido por un gabinete de once miembros. Hamad ibn Issa Al-Jalifa es el príncipe heredero. La Asamblea Nacional, parcialmente elegida por votación popular, fue disuelta en agosto de 1975.
Fiesta nacional: 15 de Agosto, Independencia (1971); 16 de Diciembre, día de la Patria.
Fuerzas armadas: 7.150.
Paramilitares: (Ministerio del Interior): Guardia Costera: 400, Policía: 9.000.
Crec. anual: 0,5% (1992-2000).
Hijos por mujer: 3,7 (1992).
Un médico cada 775 hab. (1988-91).
Analfabetismo: 15% (1995).
103 diarios (1995), 114 televisores (1995) y 112 radios cada 1.000 hogares(1995).
22,9 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
Libros: 100 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995.
PNB per cápita: US$7.460 (1994).
Crec. anual: -0,70% (1985-94).
Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 103,6 en 1994.
Moneda: 0,4 dinares = 1US$ (1994).
HISTORIA
SE CREE QUE DE BAHRAIN partieron hace más de cinco milenios, los primeros sumerios hacia la Mesopotamia. La isla fue desde entonces sede de un intenso comercio marítimo entre Mesopotamia y la India, que se hizo particularmente próspero entre los siglos XI y XV de nuestra era, en el apogeo de la civilización islámica, que entonces se extendía desde el océano Atlántico hasta el Pacífico Sur.
2
En 1507 navegantes portugueses se establecieron en la isla y la ocuparon durante un siglo, hasta que fueron desplazados por los persas. De esta época datan las reivindicaciones iraníes de soberanía sobre esta parte del Golfo, Pérsico, según unos, o Arábigo, según otros. En 1782 el jeque Al-Khalifah asumió el poder -hasta hoy en manos de su familia- y logró desplazar a los persas. La independencia duró hasta 1861, cuando otro califa aceptó el "protectorado" que le ofrecían los británicos, atemorizado por renovadas amenazas persas de anexión.3
En las dos guerras mundiales Bahrain fue una importante base militar británica. En 1932 se abrieron en la isla los primeros pozos petroleros del Golfo. En los años cincuenta, al igual que en el resto del mundo árabe, crecían los movimientos nacionalistas, con demandas de libertad sindical, democracia e independencia.4
En diciembre de 1954 estalló una huelga general en los campos petroleros. Dos años después fueron atacadas las oficinas de la administración colonial. Las tropas británicas sofocaron la rebelión, arrestaron a los líderes opositores y los enviaron al exilio. Paulatinamente se introdujeron algunas reformas y aumentó la participación local en la administración pública.5
Al comenzar la década de 1970, los británicos decidieron retirarse de sus últimas colonias "al este de Suez". Sin embargo, mantuvieron en Bahrain intereses económicos y estratégicos. Bahrain y Qatar se negaron a integrar la confederación de los Emiratos Arabes Unidos y el país se independizó bajo el reinado del jeque Isa-Sulman Al-Khalifah.6
El país autorizó a Washington la instalación de bases navales en sus puertos, que sólo fueron evacuadas tras el conflicto árabe-israelí de 1973. Ese año las elecciones locales dieron mayoría en la Asamblea Nacional a las fuerzas progresistas, que reclamaban la libre organización de partidos políticos y una mayor proporción de diputados elegidos popularmente. Los británicos vieron amenazados sus intereses y en agosto de 1975 apoyaron la disolución del parlamento, decretada por Al-Khalifah.7
En los años 70 Irán logró superar la influencia saudita en los emiratos, imponiendo sobre éstos un virtual protectorado mientras que una intensa inmigración clandestina iraní amenazaba con constituirse en una fuerte minoría agitadora. Poco antes de ser asesinado, el rey saudita Faisal contraatacó esa penetración con una ofensiva diplomática continuada hoy por sus sucesores.8
Riyadh, la capital saudita, presionó a Qatar, único emirato tradicionalmente fiel a los sauditas, para que solucionara la disputa con Bahrain sobre las aguas fronterizas y apeló al "sentimiento árabe" que debía unirlos (Irán es musulmán, pero no árabe) aunque el intento se frustró en 1976, cuando Arabia Saudita aumentó el precio del petróleo en proporción menor a los demás países de la OPEP, inclusive a Irán.9
El derrocamiento del sha de Irán, ocurrido en 1979, agravó el conflicto, pues algunos voceros oficiosos de la nueva República Islámica anunciaron intenciones de mantener las reivindicaciones de su país sobre las islas del Golfo. En respuesta, el emir intensificó la represión, no sólo contra las minorías de inmigrantes iraníes o chiítas, sino en general contra toda expresión progresista. En contrapartida, se acercó a los demás gobiernos árabes al condenar enérgicamente los acuerdos de Camp David y firmar con Kuwait y Arabia Saudita tratados de defensa.10
Bahrain es el "menos rico" de los productores de hidrocarburos del Golfo, con reservas comprobadas que ascienden a poco más de 300 millones de barriles y se agotarán en pocos años, de mantenerse el ritmo de producción. Consciente de esta realidad, -que sumada a la ruina de la extracción de perlas por la competencia de las cultivadas japonesas, dejaría al desértico país con la pesca como único recurso-, en los años 80 el gobierno redujo el ritmo de extracción y aprovechó además la estratégica posición de las islas para convertirlas en base de operaciones financieras y comerciales de la zona.11
En mayo de 1975 Bahrain obtuvo el control mayoritario de su petróleo, y en 1978 anunció la nacionalización total de las concesiones. El estado promueve, además el establecimiento de industrias, en particular de cobre y aluminio.12
En otros aspectos la política económica es de extremo liberalismo, alentando a las trasnacionales a establecerse en el archipiélago con generosas exenciones fiscales y libre repatriación de capitales. El país se convierte en un puerto intermedio, destinado a la reexportación de todo tipo de mercaderías hacia las capitales de la zona. En él se encuentra la refinería BAPCO, la segunda de Oriente Medio, que procesa el crudo local y gran parte del saudita.13
En 1981 Bahrain pasó a integrar el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una organización creada bajo la inspiración de Estados Unidos para organizar el control militar y político de la región, frenar la influencia de la revolución islámica de Irán y vigilar los movimientos opositores dentro de los estados miembros.14
Uno de los más perseguidos, el Frente de Liberación de Bahrain, tiene su soporte principal en trabajadores de la industria petrolera, estudiantes y profesionales liberales, y hasta 1981 integraba el Frente deLiberación del Golfo, con otros movimientos de la región.15
A fines de 1986, Bahrain compró a Estados Unidos misiles tierra-aire y aviones de guerra, para defenderse de una eventual agresión iraní. Permitió la construcción de un aeropuerto militar norteamericano y autorizó a la flota de ese país a usar sus bases navales en el operativo de "patrullaje" del Golfo, emprendido por Washington en los últimos meses de la guerra entre Irán e Irak.16
En noviembre de 1986 fue inaugurada una autopista entre Arabia Saudita y Bahrain, que en la práctica dejó de ser una isla. En el primer año la carretera fue transitada por un millón de vehículos.17
A pesar de estas grandes obras, la caída del precio internacional del petróleo sumió al país en una seria crisis y en 1989 debió solicitar créditos para equilibrar su presupuesto. Kuwait y Arabia Saudita contribuyen con 100 millones de dólares anuales a la estabilidad del gobierno de Manama.18
En marzo de 1991, tras la derrota de Irak en la guerra del Golfo, los cancilleres de Egipto, Siria y los seis estados árabes miembros del Consejo de Cooperación firmaron en Riyad, Arabia Saudita, un acuerdo con Estados Unidos para "preservar la seguridad en la región".19
En julio, el gobierno de Bahrain anunció que autorizaría a las compañías extranjeras a controlar totalmente las empresas locales que adquirieran. Hasta ese entonces, todas las empresas de la isla debían tener como mínimo 51% de capital nacional. El cambio de política procuraba captar inversiones extranjeras para compensar las pérdidas ocasionadas por la guerra del Golfo.20
Después de Kuwait, Bahrain fue el emirato más afectado por el conflicto. El país fue amenazado por la marea negra y durante meses los pozos de petróleo incendiados en Kuwait oscurecieron su cielo. En el plano económico, los efectos de la invasión de Kuwait y de la posterior guerra contra Irak también se hicieron sentir. Los depósitos en bancos privados, por ejemplo, se redujeron entre 30 y 40% y los bancos extranjeros en Bahrain, que eran 75 en 1981, quedaron reducidos a 51 a fines de 1991.21
A partir de 1992, los capitales extranjeros que habían abandonado el país empezaron a retornar lentamente. Ese mismo año, el país tuvo una activa participación en la conferencia de paz para Oriente Medio realizada en Moscú, a la que concurrieron, además de Israel, diez naciones árabes.22
En octubre de 1994, la visita del ministro israelí de Medio Ambiente, Yossi Sarid, a Manama -el primer contacto público a tan alto nivel entre Israel y un estado del Golfo- fue una clara demostración de la política de liberalización económica del régimen.23
En diciembre de 1994, un líder chiíta, el jeque Alí Salman fue arrestado, tras haber firmado una petición en favor de la restauración de la Constitución y del Parlamento disuelto en 1975. Su detención provocó manifestaciones antigubernamentales, en las que murieron dos estudiantes y un policía. En abril de 1995, el emir Isa ibn-Sulman Al-Jalifa se entrevistó con 20 líderes opositores para tratar de poner fin a la creciente violencia. En agosto de ese año, ambas partes llegaron a un acuerdo que culminó con la liberación de 250 presos políticos.