Población: 16.269.000 (1999)
Superficie: 2.717.299 km2
Capital: Astana
Moneda: Tengue
Idioma: Kazajo
Nombre oficial: Respublika Kazajstan.
División administrativa: 19 regiones y 2 ciudades.
Capital: Astana (antes Aqmola) 300.000 hab. (1995).
Otras ciudades: Almaty (ex Alma Ata), 1.280.000 hab. (1995); Karagandá, 573.700 hab.; Semipalátinsk, 320.000 hab.; Pavlodar, 340.700 hab.; Kokchetav, 127.000 hab. (1995).
Gobierno: república presidencialista. Nursultán Nazarbáev, presidente desde el 1º de diciembre de 1991. Kasymzhomart Tokayev, primer ministro desde octubre de 1999. Poder legislativo bicameral: Mazhilis (Asamblea) con 77 miembros y el Senado con 47 miembros.
Fiesta nacional: 16 de diciembre, Independencia (1991). 25 de octubre, Día de la República (1990).
Fuerzas armadas: 40.000 (1996).
La Sociedad
Pueblo: kazajos, 46%; rusos, 35%; ucranianos 5%, alemanes, 3%; uzbekos 2%, tártaros 2%.
Religión: islam y cristianismo ortodoxo.
Idiomas: kazajo (oficial), ruso, alemán, uiguro, coreano, tártaro.
Partidos políticos: Partido Republicano del País (OTAN); Partido Civil de Kazajstán; Partido Comunista de Kazajstán; Partido Agrario; Partido Cooperativo Nacional de Kazajstán.
Organizaciones sociales: Movimiento Obrero de Kazajstán "Solidaridad" (RDKS). Movimiento Birlik y Movimiento antinuclear Semipalátinsk-Nevada.
HISTORIA
En la Era de Bronce (II milenio a.C.) el territorio de Kazajstán estaba poblado por tribus dedicadas a la agricultura y la ganadería. En la Edad del Hierro, a mediados del primer milenio a. C., se formó una alianza de los pueblos sacos que, según estudios arqueológicos, conocían la escritura. En el siglo III a.C. se impusieron las tribus de usunes y kanglíes, que vivían cerca de los ugue, cheshes y alanos. Más adelante la región fue ocupada por los hunos de Atila, hasta que éstos fueron desalojados por los turcos.
2 A mediados del siglo IV se formó el Kaganato (reino) Turco, dividido luego en la parte Oriental y Occidental, formada esta última por los usunes, kanglíes, turgueshes y karlukos, de lengua turca. En el siglo VIII surgió el estado de los turgueshes y el kaganato de los karlukos. Los conquistadores construyeron mezquitas y trataron de imponer el islam. En ese período, se destacaron los científicos Farabí (870-950), Biruní (973-1048) y Majmud de Kashgar, autor del "Diccionario de los dialectos turcos". Yusuf de Balasagún escribió el poema "La ciencia de ser feliz".
3 Entre los siglos IX y XII, esta región estuvo ocupada por las tribus de los oguzos, kimakos, kipchakos y karajánidos. Los kipchakos nunca tuvieron unidad política y permanecieron al margen de la islamización de las ciudades del mar Caspio. Hasta el siglo XIII, sucesivas invasiones de seléucidas, kidanos y tártaros cruzaron las grandes estepas. Jefes kipchakos y príncipes moscovitas resistieron unidos la dominación extranjera, pero la independencia debió esperar la declinación de los mongoles.
4 La mayoría de estos pueblos eran nómades, dedicados principalmente a la ganadería. Gradualmente se fueron organizando núcleos sedentarios, de agricultores y artesanos, y ciudades, como las de Otrar, Suyab, Balasagún, Yanguikent, Saurán, Kulán. Por Kazajstán pasaba la Gran Ruta de Seda, que unía Bizancio, Irán y China. Existían relaciones comerciales entre los nómades de las zonas esteparias y los habitantes de los oasis. El comercio llegaba hasta Europa Occidental, Asia Menor y Extremo Oriente.
5 A finales del siglo XV se constituyó el khanato Kazajo, formado por los yuzos (clanes) Mayor, Medio y Menor: una especie de alianza entre tribus afines. Para el siglo XVI se formó la identidad étnica de los kazajos, cuyos antecesores eran los usunes, kanglíes, dzhalairos, kipchakos y otras etnias. En los siglos XVI y XVII en Kazajstán no había poder central. Los khanes de los yuzos kazajos entregaban el poder a sus herederos, que se consideraban descendientes de Dzhuchí, el hijo mayor de Tenguiz-Khan (Gengis Kan). A ellos estaban subordinados los sultanes, con el poder administrativo y judicial, quienes gobernaban mediante los biyes y los adalides.
6 Durante el siglo XVII el khanato de Dzhungar ocupó y saqueó en sucesivas oleadas la región de los kazajos. En el siglo XVIII comenzó el avance colonial de Rusia desde el norte. Los rusos construyeron primero una línea de fortalezas (en Omsk, Semipalatinsk, Ust-Kamenogorsk y Orsk) y siguieron luego hacia el sur, creando una valla de contención a los dzhungaros. Los yuzos Medio y Menor cayeron bajo la protección de Rusia, que les concedió libertad hasta la década de 1820 cuando, debido a las frecuentes rebeliones, eliminó su autonomía. En la primera mitad del siglo XIX Kazajstán estaba formado por las regiones de Oremburgo, Siberia, Semipalatinsk y el khanato de Bukéi. La derrota del yuzo Mayor, en 1848, completó la anexión de Kazajstán al Imperio.
7 Rusia instaló sus instituciones de gobierno, la recaudación de impuestos, estableció zonas prohibidas para los kazajos y construyó nuevas ciudades, hasta declarar todo el territorio propiedad del estado. A partir de 1868 había seis provincias dirigidas por gobernadores generales, los sultanes y biyes se hicieron funcionarios estatales. La conquista del "territorio de las estepas", como era llamado Kazajstán, fue un largo proceso de guerras con las tribus locales, semejante a la colonización del Oeste de Estados Unidos. La punta de lanza del ejército ruso fueron los regimientos de Cosacos, que vencieron uno a uno a los khanes de Khiva, Boukhara y de Kokand, derrotado por último en 1880.
8 Los kazajos eran inscritos en los censos como ciudadanos del estado de Rusia e incorporados a las expediciones extranjeras del ejército ruso. A Kazajstán fueron deportados los "decembristas" (aristócratas coligados contra el zar Nikolái I en 1825), los revolucionarios de Polonia y Ucrania (incluido el héroe ucraniano Tarás Shevchenko), los miembros del "círculo de Petrashevski" de San Petersburgo, entre los cuales se encontraba el escritor Fiódor Dostoyevski. El ilustrador kazajo Chokán Valijánov conoció así a Dostoyevski y los exiliados políticos rusos trabaron amistad con el pedagogo kazajo I. Altinsarín y el poeta nacional Abai Kunanbáev.
9 Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, Rusia construyó las grandes líneas férreas (el Transcaspiano, el Transaraliano y el Transiberiano), que atraviesan la región, la unen con los centros más distantes y facilitan la explotación de las fabulosas riquezas del subsuelo de Kazajstán: la tercera reserva de carbón del país (en Karaganda y el Kazajstán oriental); la mitad de las reservas de cobre, plomo y zinc; mineral estratégico como tungsteno y molibdeno; hierro y, por último, petróleo, al oeste del país y bajo el mar Caspio. La agricultura permaneció estancada.
10 En los primeros años del presente siglo surgió en Kazajstán un pequeño
movimiento nacionalista y, después de la revolución rusa de 1905, en la primera y
segunda Duma (Parlamento) los kasajos tuvieron sus representantes directos. En 1916,
cuando el régimen zarista ordenó la movilización de los hombres entre 19 y 43 años,
para cumplir servicios militares auxiliares, los kasajos se rebelaron, liderados por
Abdulghaffar y Amangeldy Imanov. La insurgencia fue aplastada en forma sangrienta, pero en
noviembre de 1917, tras el triunfo de la revolución en Petrogrado, los nacionalistas
kasajos exigieron autonomía total para su país.
11 Los combates entre el Ejército Rojo y los Rusos Blancos, defensores del gobierno derrocado, se prolongaron hasta 1920. En 1936, Kazajstán se convirtió en una de las 15 repúblicas de la URSS y en 1937 fue fundado el Partido Comunista local. En las primeras décadas del siglo, Kazajstán recibió importantes corrientes migratorias de ucranianos, belarusos, alemanes, búlgaros, polacos, judíos y tártaros, muchos de ellos deportados bajo el régimen de Josef Stalin.
12 Además de desarrollar su potencial industrial, el régimen soviético extendió la frontera agrícola del país. Antes considerado un territorio de escasa fertilidad agrícola (en 1913 contaba 4,2 millones de hectáreas cultivadas), Kazajstán llegó a los 35,3 millones de hectáreas de tierras roturadas, 15% de la superficie agrícola de la URSS, con una importante producción de trigo, tabaco, mostaza y frutales, junto con el desarrollo de la ganadería, en especial de bovinos. Esta conquista de las tierras vírgenes fue asociada a la actuación de Leonid Brezhnev al frente del PC de Kazajstán.
13 Hasta 1985, el "hombre fuerte" de Kazajstán era Dinmujamed Kunáev, miembro del Buró Político del CC del PCUS y primer secretario del PC de Kazajstán. En 1989, con motivo de la dimisión forzada de Kunáev, se produjeron en Alma Ata disturbios estudiantiles, que fueron severamente reprimidos por el ejército.
14 Tras las transformaciones iniciadas en la URSS por Mijaíl Gorbachov, Kazajstán declaró la independencia. En ese período surgieron las organizaciones sociales Birlik y Zheltoksán y el movimiento antinuclear Semipalatinsk-Nevada.
15 En setiembre, el gobierno presentó un plan de siete puntos, aprobado por Gorbachov y diez repúblicas, para crear un nuevo tratado de unión. El 1º de diciembre de 1991 Nazarbáev fue elegido primer presidente de la República. El Partido Comunista se transformó en Partido Socialista.
16 En 1992 se crearon varias formaciones políticas, como el Partido Socialista, el Partido Popular del Congreso y la oficialista Unión por la Unidad Popular. Por otra parte, Nazarbáev se comprometió a iniciar rápidamente un proceso de privatizaciones y a estimular las inversiones extranjeras.
17 En marzo de 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones legislativas multipartidarias, en las que venció el partido de Nazarbáev. Poco después de la victoria, una serie de escándalos por supuesta corrupción llevaron a la renuncia del primer ministro Sergey Tereschenko, quien fue sustituido por Akezhan Kazhegeldin.
18 En abril, el gobierno lanzó un vasto plan de privatizaciones, que incluía 3.500 empresas estatales, 70% de las firmas públicas. La liberalización de la economía y las riquezas naturales del país atrajeron a numerosos inversores extranjeros durante 1995. La reforma económica también hizo bajar el nivel de vida de muchos kazajos.
19 La Corte Constitucional anuló los comicios del año anterior y el presidente informó que gobernaría por decreto hasta que se realizaran nuevas elecciones, aprovechando la crisis política para proponer la prórroga de su mandato hasta el año 2000 por referéndum. Los resultados oficiales de esta consulta, realizada en abril, indicaron que el presidente tenía un apoyo casi unánime.
20 En marzo de 1996, se creó una unión aduanera entre Kazajstán, Kirguistán, Belarús y la Federación Rusa, destinada a fomentar un mercado común en mercaderías, capitales y trabajadores. El acuerdo también abarcó la posibilidad de integración en materia de transporte, energía y sistemas de información.
21 En abril de 1997, Kazajstán, junto con Kirguistán y Tayikistán, firmaron un acuerdo de reducción de tropas y desmilitarización fronteriza. Este paso siguió al acuerdo suscrito por Rusia y China, en el marco de una política rusa de aproximación con los vecinos asiáticos concebida en tiempos de Gorbachov. A fin de ese año, Kazajstán suscribió con China un acuerdo para explotar algunos de sus mayores yacimientos de petróleo. En octubre, el gobierno designó a Nurlan Balgimbayev como primer ministro, en reemplazo de Kazhegeldin.
22 Nazarbáev ganó las elecciones presidenciales de enero de 1999, obteniendo el 78% de los votos, mientras que su más cercano opositor, Serkbolsyn Abdildin, líder del partido comunista, alcanzó 13% de los votos. A pesar de las objeciones sobre su cristalinidad, los comicios contaron con la participación del 80% de los habilitados.
23 Un escándalo por la exportación de aviones Mig en malas condiciones, en marzo, provocó la renuncia del ministro de defensa Mukhtar Altynbayev y del presidente del Comité de Segridad Nacional, Nurtai Abykayev.
24 Las elecciones para el senado fueron realizadas en setiembre y para el Mazhilis -cámara baja- en octubre. Once partidos se registraron para participar en las mismas -que por primera vez se realizaron sobre bases partidarias-. De los escaños del Mazhilis, sólo 10 fueron disputadas sobre estas bases, en tanto los restantes 67 asientos fueron disputados por candidatos independientes.
25 Debido a haber recibido un voto de censura del parlamento cuando intentaba
se le aprobara un muy recortado presupuesto, el primer ministro Nurlan Balgimbayev
renunció el primero de octubre. El ex canciller Kasymzhomart Tokayev fue designado como
nuevo premier.
DEMOGRAFIA
Población: 16.269.000 (1999)
Crecimiento anual: 0,6 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 16,9 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,2 % (1998/2015)
Población urbana: 60,8 % (1998)
Crecimiento urbano: 1,6 % (1980/95)
Hijos por mujer: 2,3 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 68 años (1998)
Hombres: 63 años (1998)
Mujeres: 72 años (1998)
Mortalidad materna: 70 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 36 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 43 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 3.085 per cápita (1997)
360 médicos cada 100.000 personas (1992/95)
Agua potable: 93 % (1990/98)
EDUCACION
Alfabetismo: 100 % (1995)
Hombres: 100 % (1995)
Mujeres: 99 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 96 % (1990/96)
Hombres: 95 % (1990/97)
Mujeres: 96 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 80 % (1990/96)
Mujeres: 89 % (1990/96)
Universidad: 32 % (1996)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: -1,9 % anual (1990/95)
Irrigada: 6,4 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 3,5 % del total (1993)
Arable: 12,7 % del total (1993)
Otros: 83,8 % del total (1993)
COMUNICACIONES
384 radios (1997) , 234 televisores (1996/98) y 104 líneas telefónicas (1996/98) cada
1.000 habs.
Libros: 7 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 1.340 (1998)
Crecimiento anual: -2,2 % (1998)
Inflación anual: 330,7 % (1990/98)
Indice de precios al consumidor: 175,0 (1998)
Tipo de cambio: 78,3 tengues = $ 1 (1998)
Cereales importados: 18.591 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 11 % (1997/98)
Uso de fertilizantes: 42 kg por há. (1997)
Exportaciones: $ 6.735 millones (1998)
Importaciones: $ 7.716 millones (1998)
Deuda externa: $ 5.714 millones (1998); $ 350 per cápita (1998)
Servicio de la deuda: 13,0 % de las exportaciones (1998)
Ayuda recibida: $ 207 millones (1998) ; $ 13,2 per cápita (1998) ; 1,00 % del PNB (1998)
ENERGIA
Consumo: 2.439,0 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1997); -69,0 % importado (1997)
HDI (ranking/valor): 73 /0,754 (1998)
GASTO PUBLICO
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 4,4 % (1997)
TRABAJADORES
Desempleo: 4,1 % (1996)
Mujeres (como % de la PEA): 47 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 53 % (1998)
Agricultura: 22,2 % (1990)
Industria: 31,5 % (1990)
Servicios: 46,3 % (1990)