Irán
Iran

Población: 62.550.000 (1994).
Superficie: 1.648.000 Km2
Capital: Teherán.
Moneda: rials.
Idioma: persa.

El Ambiente

El centro del país está ocupado por una meseta esteparia, de clima riguroso, rodeado de montañas Zagros en la frontera occidental, Elburz (Alborz) en el norte] y desiertos. En los oasis, regados por aguas subterráneas, se cultivan cereales y frutas. Las costas del Mar Caspio, más húmedas, son propicias a los cultivos tropicales y subtropicales (algodón, caña de azúcar y arroz). Las industrias modernas (petroquímica, textil, construcción) se expandieron desde los tiempos del sha Pahlevi, pero la fabricación artesanal de alfombras y otros tejidos continúa siendo una actividad importante. Los mayores problemas ambientales son la deforestación, la contaminación marítima resultante de la guerra del Golfo Pérsico y la contaminación del aire (especialmente en áreas urbanas por emisiones gaseosas de automóviles, refinerías de petróleo e industrias).

La Sociedad

Pueblo: Los persas, o farsis, son un pueblo indoeuropeo (a diferencia de los árabes, de origen semítico), de cultura uniformizada con las del resto del Africa Central por el Islam desde el siglo VII. Algo más de un tercio de la población está constituido por minorías diferenciadas: kurdos, árabes, turcos, armenios y algunos grupos nómadas vinculados a afganos y paquistaníes.

Religión: Mayoritariamente islámica, con predominio chiíta. La Constitución garantiza el respeto a las prácticas de los musulmanes sunnitas, católicos, judíos y seguidores de Zoroastro. Miembros de la secta Bahai fueron perseguidos en los primeros años de la revolución islámica.

Idiomas: Persa (oficial) y lenguas de las minorías.

Partidos políticos: Movimiento para la Liberación de Irán; Partido Comunista (Toudeh); Frente Nacional. El Consejo Revolucionario de la Resistencia fundado en París en 1981 es una coalición que apoya al ex presidente Abolhassan Bani Sadr; el partido del Movimiento Mujahedin; el Movimiento por la Independencia de Kurdistán y otros.

El Estado

Nombre oficial: Dshumhurije Islâmije Irân.

División administrativa: 23 provincias, 472 municipios y 499 municipalidades.

Capital: Teherán, 6.475.000 hab. (1991).

Otras ciudades: Mashhad, 1.760.000 hab.; Esfahan (Isfahan), 1.128.000 hab.; Tabriz, 1.090.000 hab. (1991).

Gobierno: República presidencialista. Ali Akbar Hachemi Rafsandjani, presidente, reelegido por un segundo período en junio de 1993. Ali Sayed Khamenei es el guía espiritual. Legislativo: Asamblea Consultiva Islámica (unicameral), con 270 miembros electos por voto universal y secreto cada cuatro años.

Fiesta nacional: 11 de febrero, Día de la Revolución (1979)

Fuerzas armadas: 513.000 (1994)

Paramilitares: Ejército de movilización popular (Basij), voluntarios, en períodos de operativos de ofensiva ha llegado a 1 millón de miembros; 45.000 (guardias fronteras);

 

Demografía

Población urbana: 58% (1995).

Crec. anual: 1% (1992-2000).

En al año 2000: 75.000.000,

Hijos por mujer: 5,5 (1992).

Salud

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 51 cada 1.000 (1994).

Consumo de calorías: 110% de lo requerido (1995).

Agua potable: 84% de la población tiene acceso (1990-95).

Educación

Analfabetismo: 28% (1995).

Tasa de inscripción escolar: Primaria (1993): 101% mujeres, 101% varones. Secundaria (1993): 58% mujeres, 74% varones. Universidad: 15% (1993).

Docentes de primaria: uno cada 32 estudiantes (1992).

Comunicaciones

90 diarios (1995), 96 televisores (1995) y 100 radios cada 1.000 hogares (1995).

5,9 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 100 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995,

Economía

Inflación anual: 23,40% (1984-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 236,0 en 1994,

Moneda: 1.736 rials = 1US$ (1994).

Cereales importados: 4.840.000 tons. métricas (1993).

Uso de fertilizantes: 755 kgs por há. (1992-93).

Exportaciones: US$13.900 millones (1994).

Importaciones: US$20.000 millones (1994).

Deuda externa: US$22.712 millones (1994), US$363 per cápita (1994).

Servicio de la deuda: 22,5% de las exportaciones (1994).

Ayuda recibida: US$141 millones (1993); US$2 per cápita; 0,2% del PNB.

Energía

Consumo: 1.565 kgs de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), -127% importado (1994).

POCO ANTES DEL SIGLO XVIII A.C., varios pueblos pertenecientes al tronco indoeuropeo llegaron a las mesetas iraníes, sometiendo a los grupos pastores que habitaban la región. Nuevos grupos del mismo origen continuaron llegando hasta el siglo X a.C., y se sumaron al complejo cultural mesopotámico. Serán conocidos luego como medos, por extensión del nombre del clan hegemónico; iranios, por la denominación que adoptaron en Persia y la India (en sánscrito ayriana, nobles) o persas, derivado de Perseo, el antepasado mítico que los griegos le atribuyeron a los iraníes, también escrito como parsis, farsis, fars o partos, según la época y la fuente. Esos pueblos dominaron la región montañosa y luego conquistaron la llanura mesopotámica, bajo el reinado de Ciaxares. Con Ciro el Grande (559-530 a.C.) esa expansión alcanzó Asia Menor, al oeste, y el actual Afganistán al este, fronteras extendidas por sus sucesores hasta Grecia, Egipto, Turquestán y parte de la India.

2 A fines del siglo IV a.C. todo este vasto imperio cayó en manos de Alejandro de Macedonia. Los sucesores de Alejandro, los seléucidas y romanos (ver historia de Siria), no consiguieron conservar la parte oriental del imperio. Con tenaz resistencia los persas reconquistaron la independencia con la dinastía arsácida (siglos II a.C a III d.C.) y la mantuvieron con los sasánidas hasta el siglo VII, aunque en constante conflicto con romanos y bizantinos.

3 Al producirse la conquista árabe, después del 641 (ver historia de Arabia Saudita), el país fue islamizado, pero mantuvo como casi ninguna provincia del imperio árabe su marcada individualidad, tanto en su lengua como en la peculiar orientación de las artes y letras. Cuando sobrevino la crisis del califato de Bagdad, Persia adquirió virtual independencia bajo los descendientes de Tahir, último virrey árabe, y luego bajo dinastías persas o turcas seléucidas. A pesar de la agitación política, la vida cultural y científica del período fue de notable riqueza, de la que es un exponente el poeta, matemático, filósofo y astrónomo Ummar al-Khayyam.

4 En 1258 se abre una nueva época con la invasión de los mongoles de Kuglai Khan. Luego de tres siglos de dominación mongola, las luchas dinásticas entre los descendientes de Timur Lenk (Tamerlán) y los otomanos terminaron por abrir espacio al persa Ismail Sha. Su nieto Abbas I (1557-1629) consiguió unificar el país, expulsar a los turcos de la zona occidental y a los portugueses que habían ocupado la región de Ormuz, así como conquistar parte de Afganistán. Por un corto período, Irán fue la potencia hegemónica, desde la India hasta Siria. Pero entonces debió enfrentarse con las ambiciones de los rusos que avanzaban en Asia Central y los ingleses, que se acercaban desde el Golfo y Afganistán.

5 La debilidad del rey ante la creciente presencia extranjera hizo surgir un fuerte movimiento nacionalista, influido por las ideas de los intelectuales panislámicos sirios.

6 El tratado de 1909 por el que rusos e ingleses se repartieron el país en zonas de influencia económica, adjudicó las concesiones petroleras a una compañía inglesa. La ocupación militar por las dos potencias durante la Primera Guerra Mundial y la corrupción e ineficiencia del aparato estatal, llevaron a la revolución de 1921, encabezada por el periodista Sayyid Tabatai y Reza Khan, comandante de la guardia.

7 Reza pasó de ministro de guerra de la revolución a primer ministro en 1923. Dos años después la Asamblea Nacional depone a Tabatai y Reza ocupa el trono. Reza denunció todos los tratados que reconocían derechos de extraterritorialidad a extranjeros, abolió la obligatoriedad del uso del velo para las mujeres, reformó los sistemas de educación y salud y canceló concesiones petroleras que favorecían a los ingleses.

8 Su intento de establecer un estado moderno, militarmente fuerte e internacionalmente neutral (al que en 1935 denominó Irán) encontró seria resistencia de las potencias europeas. Insistiendo en mantener la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, el sha rechazó en 1941 el pasaje de armamentos aliados hacia la URSS por su territorio. En agosto ambas potencias invadieron y en setiembre, vencido el ejército iraní, el sha fue depuesto y exiliado. Lo sustituyó su hijo, Mohammed Reza Pahlevi, educado en Europa y mucho más dócil a los intereses extranjeros, quien gobernó bajo tutela anglo-soviética hasta el fin de la guerra.

9 Al amparo de una Constitución redactada en 1949, que recortaba los poderes imperiales, las fuerzas nacionalistas y progresistas ganaron poder en el parlamento y apoyaron al primer ministro Mohammed Mossadegh en su intento de nacionalizar el petróleo y expropiar la Anglo Iranian Oil Co.

10 "Es mejor ser independientes y producir al año una sola tonelada de petróleo que producir 32 millones de toneladas siendo esclavos de Inglaterra", sostuvo Mossadegh. Pero no percibió que Gran Bretaña podía abastecerse en los países árabes, Venezuela o los Estados Unidos, mientras que Irán no tenía otras fuentes de ingresos. La osadía de Mossadegh fue respondida en 1953 con bloqueo económico y un golpe de Estado, organizado por la CIA, que devolvió al sha un poder casi absoluto. El golpe significó una matanza generalizada de dirigentes nacionalistas e izquierdistas y la prisión para miles de iraníes. Mossadegh vivió preso del sha hasta su muerte, en 1967.

11 El sha basó su poderío en el petróleo y estimuló la penetración de las trasnacionales en Irán, entendiendo como "modernización" la adopción de los hábitos occidentales.

12 Esa occidentalización acelerada fue resistida por el clero, temeroso del avance de la secularización, y también por numerosos grupos afectados, en particular pequeños campesinos y pobres urbanos. Hacia fines de los años setenta, la expansión de empresas extranjeras y el cambio acelerado en los hábitos de consumo le enajenó al sha las simpatías, o sea el poderoso sector de comerciantes.

13 En la oposición antishá participaron, con distintas estrategias, el Frente Nacional fundado por Mossadegh, el partido comunista Tudeh y los guerrilleros fedayines (marxistas) y mujadines (islámicos). Desde el exilio, el ayatolah (clérigo) Ruholah Khomeini orientaba.

14 Copiadas miles de veces, las grabaciones con la prédica de Khomeini desde París alentaron y organizaron multitudes. Las manifestaciones que comenzaron en las escuelas secundarias en 1977 se generalizaron en 1978. El sha debió abandonar el país en enero de 1979 y Khomeini regresó del exilio, triunfante. El 11 de febrero las multitudes tomaron el palacio imperial; el primer ministro del sha renunció y el ejército, dividido, terminó aceptando la nueva realidad. La Revolución Islámica, presentándose como una alternativa victoriosa a los modelos occidentales, capitalista y socialista, despertó entusiasmo, no sólo en Irán sino en todo el mundo islámico.

15 El primer ministro Mehdi Bazargán, del Frente Nacional, intentó desarrollar una política de conciliación entre las exigencias de la tradición religiosa y un modelo de economía mixta. Sin embargo no encontró respaldo de la izquierda revolucionaria ni de los integristas islámicos. Apoyados en los "guardias revolucionarios" y en la popularidad de Khomeini, los integristas marginaron del gobierno a sus antiguos aliados de izquierda y derecha.

16 A comienzos de noviembre de 1979 un grupo estudiantil ocupó la embajada norteramericana y tomó a sus funcionarios como rehenes, demostrando con los documentos encontrados la intervención de la CIA en la vida política del país. Un intento de la Fuerza Aérea norteamericana por rescatar militarmente a los rehenes fracasó en abril de 1980.

17 El 17 de julio el sha murió en Egipto y poco después se iniciaron negociaciones para obtener la libertad de los rehenes, lo que ocurrió el 20 de enero del año siguiente.

18 En setiembre de 1980 estalló la guerra con Irak, que desangró al país ocho años (ver recuadro en Irak).

19 En 1981 el Partido Revolucionario Islámico (PRI), con más de 90 por ciento de los votos, pasó a dominar el aparato gubernamental. En un atentado contra la sede del PRI murieron 72 dirigentes, entre ellos el presidente Rajai y el primer ministro Mohamed Bahonar, el 30 de agosto de 1981. Ali Khamenei, hasta entonces secretario general del PRI, fue elegido presidente.

20 La jerarquía iraní organizó un régimen teocrático e inició un período de represión contra viejos y nuevos opositores, con numerosos presos políticos, exiliados y ejecuciones (entre 500 y 1500 personas fueron condenadas a muerte en 1989, la mayoría por tráfico de drogas).

21 A pesar de encontrarse en guerra con su vecino, en 1985 el país tuvo un importante saldo comercial. Su principal cliente era la República Federal Alemana seguida por Japón, Suiza, Suecia, Italia y los Emiratos Arabes. Pero su principal producto de exportación, el petróleo, brindaba el 98% del total en esos años.

22 El ayatolah Khomeini murió el 3 de junio de 1989. Ocho millones de iraníes asistieron a su funeral. Pero en contra de lo pronosticado en Occidente, la muerte del conductor de la revolución de 1979, no llevó a la inestabilidad . El gobierno convocó a elecciones y el presidente saliente Ali Sayed Khamenei fue designado faghih (guía espiritual de la nación) por la Asamblea de Notables.

23 En agosto, una victoria electoral aplastante llevó al presidente del parlamento, Ali Akbar Hashemi Rafsandjani, a la presidencia de la república, cargo al que la nueva Constitución dotó de poderes reales, pues antes era meramente ceremonial. La imagen internacional de Irán se había deteriorado cuando Khomeini condenó a muerte al escritor indobritánico Salman Rushdie por considerar blasfemo su libro "Versos Satánicos". (A fines de 1990 Rushdie volvió a la vida pública, ratificó su fe islámica y se reconcilió con las principales eminencias musulmanas, pero formalmente persistía la condena por parte de los clérigos iraníes.)

24 En 1990 Irán condenó la invasión iraquí de Kuwait, y aprovechó la coyuntura para negociar favorablemente sus disputas fronterizas con ese país: Irak se retiró de 2.600 km2 de territorio iraní, se intercambiaron prisioneros de guerra y se dividió la soberanía sobre Shatt-al Arab. Irán se mantuvo neutral cuando estallaron las hostilidades en 1991.

25 La elección de Rafsanjani para la presidencia del país significó un fortalecimiento del ala "liberal" en el gobierno. Según las disposiciones constitucionales las autoridades religiosas y las estatales comparten el poder en Irán. Pero a diferencia de su antecesor Ruholah Khomeini, Ali Khamenei es el guía supremo pero no ostenta el título de Gran Ayatolah, responsabilidad que cae sobre el anciano ayatolah Araki.

26 Los sectores radicales mantienen su preeminencia pero no llegan a los dos tercios de los votos de la Majlis (Parlamento), por lo que no pueden cambiar las resoluciones presidenciales. Por otra parte, los guardias de la revolución fueron fusionados con el ejército y asimilados dentro de sus jerarquías, quitándole a los fundamentalistas radicales una importante herramienta de presión.

27 La actitud de neutralidad iraní durante la Guerra del Golfo fue diseñada no sólo para obtener ventajas sobre Irak, sino para intentar una reinserción a nivel diplomático en la región y el mundo. Al comienzo de las hostilidades, Bagdad envió toda su flota aérea hacia Irán para evitar su destrucción pero Teherán decidió cobrarse con ellos deudas de la guerra iniciada por su vecino en 1980. Al restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Reino Unido en 1990 siguió la normalización de vínculos con Arabia Saudita en marzo de 1991, en plena Guerra del Golfo.

28 Pero el acercamiento hacia Occidente y el rechazo a apoyar abiertamente el bando
islámico ante la ofensiva de Estados Unidos también deterioró las relaciones con grupos radicales de la región. La falta de apoyo a la rebelión chiíta a finales de la guerra en Irak, trajo una gran desilusión en los sectores que veían en Teherán la capital de la expansión chiíta.

29 En 1990 fue votado un plan quinquenal destinado a organizar la vida económica y diversificar las fuentes de ingresos de divisas. Pero la apertura al capital extranjero no llegó a producirse debido a la falta de inversores que confiaran en la dirección revolucionaria. Ese mismo año se supo que el servicio de la deuda externa consumía el 12% del Producto Interno Bruto.

30 La buscada normalización de relaciones entre Irán y Occidente también se vio mediatizada por la permanente utilización de prácticas terroristas por parte de grupos vinculados a Teherán. En abril de 1990 fue asesinado en Suiza el hermano del líder del movimiento guerrillero Mujahedin; en abril de 1991 cayó en París el secretario de Chapur Bakhtiar, ex primer ministro del Sha Reza Palevi.
En mayo el propio Bakhtiar fue asesinado. Las relaciones entre Suiza e Irán estuvieron a punto de romperse en diciembre de 1991 como consecuencia de la utilización de la inmunidad diplomática con fines de espionaje y terrorismo.

31 Con el desmembramiento de la Unión Soviética se abrió para Irán una nueva área donde ejercer influencia. En 1991 Teherán comenzó a abrir embajadas en las repúblicas islámicas del Cáucaso y el Oriente Medio, firmando acuerdos comerciales y culturales con ellos y abriendo nuevas vías de comunicación con sus vecinos.

32 Azerbaidzhán parece ser el primer objetivo iraní en la zona, en parte porque la población azerí se encuentra diseminada a ambos lados de la frontera que separa a los dos países. Pero también es evidente que el respaldo brindado por Estados Unidos a Armenia, en 1991, durante los enfrentamientos por el Nagorni Karabaj hacía inclinar a los musulmanes y nacionalistas hacia el influjo iraní.

33 Dos eran las principales dificultades para extender la influencia iraní en las repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes: la poca importancia del islam en la vida cotidiana de la región, y el predominio de sectores sunnitas y no chiítas en ella.

34 El paso más firme dado por Irán en su reaproximación a Occidente fue la liberación de una decena de rehenes que permanecían en manos de fuerzas proiraníes en el Líbano, en un proceso que se extendió durante todo 1991. Pero a comienzos de 1992, altas jerarquías de los más de dos mil guardias de la revolución que fueran enviados al Líbano para organizar el Hizbolah (Partido de Dios) aseguraron que Irán no se retiraría de la lucha contra el gran enemigo de la región Estados Unidos, lo que demuestra la existencia de sectores contrapuestos dentro del régimen.

35 También a comienzos de 1992, el gobierno de Rafsandjani anunció su determinación de privatizar algunas de las grandes empresas nacionalizadas por la Revolución islámica de 1979, en un intento más decidido por atraer inversiones de extranjeros, o de iraníes que se encuentren fuera del país.

36 El 10 de abril de 1992 se realizaron elecciones para renovar el cuerpo legislativo. En las mismas, los moderados que apoyan al presidente Rafsandjani obtuvieron una clara victoria sobre los candidatos radicales.

37 En julio, Khamenei, el guía espiritual iraní, lanzó una campaña de "erradicación de la influencia occidental" que entró en colisión con Rafsandjani y su visión más moderada del islamismo, al punto tal que el presidente amenazó con dimitir.

38 Sin embargo, en junio de 1993 Rafsandjani fue confirmado en su cargo por 63% de los votantes. El alto grado de abstención --41% de los 29 millones de electores-- fue interpretado como una manifestación de descontento por la corrupción y el nepotismo de parte de la cúpula dirigente.

39 En febrero de 1994 --en momentos de fuertes tensiones entre distintas tendencias de dicha cúpula-- Rafsandjani resultó ileso en un atentado realizado en Teherán durante la celebración del 15o. aniversario de la Revolución Islámica. Desacuerdos con Arabia Saudita en torno a la peregrinación anual de los musulmanes a la Meca --principal lugar sagrado del Islam, que se encuentra en territorio saudita-- deterioraron las relaciones con el gobierno del rey Fahad y reflejaron una vez más la pugna entre ambos países por el liderazgo mundial de los países islámicos.

40 En el plano económico, los resultados esperados no se concretaron. Las ventas de petróleo entre marzo de 1994 y marzo de 1995 fueron de 10.500 millones de dólares, contra 17.700 del año anterior. Por otra parte, el gobierno retiró los subsidios a 23 productos importados --principalmente alimentos y medicamentos--, con el consiguiente aumento de su precio dentro de Irán.

41 Pese a mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos y a consolidar su poder político, Rafsandjani siguió obteniendo, en 1995, resultados inferiores a los esperados en materia económica. La venta de crudo entre marzo de 1995 y marzo de 1996 permitió recaudar 15.000 millones de dólares, más que el año anterior, pero menos de lo previsto y menos que dos años atrás. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo provocaron un creciente descontento en gran parte de la población.

42 Irán prosiguió sus infructuosos intentos diplomáticos para acercarse a las economías capitalistas occidentales. A nivel regional, Teherán mantuvo su oposición al acuerdo de paz palestino-israelí y reiteró la importancia de no poner en peligro la integridad territorial de Irak.