Haití
Haïti

Población: 7.008.000 (1994).
Superficie: 27.750 Km2
Capital: Puerto Príncipe.
Moneda: gurdes.
Idioma: francés.

 

El Ambiente

Ocupa la porción occidental de la isla Española, la segunda en extensión de las Grandes Antillas. Dos cadenas montañosas principales se disponen siguiendo un eje este-oeste, delineando las dos penínsulas del norte y del sur. Entre ellas, el centro de Haití tiene un relieve de cuencas y elevaciones. Las llanuras que se abren hacia el mar, al oeste, están protegidas de los vientos alisios húmedos por líneas de montañas que se extienden en el norte y el este. El café es el principal producto de exportación. El cobre dejó de explotarse en 1976 y los depósitos de bauxita están a punto de agotarse. La costa septentrional es la que recibe más precipitaciones, y es la más desarrollada del país, pero sus tierras sufren un serio proceso de erosión. Menos del 2% del territorio permanece forestado.

La Sociedad

Pueblo: La gran mayoría de los haitianos -casi 95%- son descendientes de africanos. El resto son mestizos europeos y hay un pequeño número de origen europeo y oriental. Miles de haitianos han dejado su país en los últimos años, emigrando especialmente hacia Colombia, Venezuela y Estados Unidos.

Religión: Vudú, una mezcla de cristianismo y creencias africanas; catolicismo.

Idiomas: francés (oficial), hablado por menos de 20% de la población. La mayoría utiliza el créole, lengua local con elementos africanos, españoles e ingleses, además del francés antiguo.

Partidos políticos: Frente Nacional para el Cambio y la Democracia (FNCD, coalición que apoyó a Bertrand Aristide); Alianza Nacional para la Democracia y el Progreso (ANDP); Congreso Nacional de los Movimientos Democráticos (CONACOM); la Asamblea Popular Nacional (APN); Partido Agrícola e Industrial Nacional (PAIN); Partido Unificado de los Comunistas Haitianos (PUCH), dirigido por René Théodore; Unión por la Reconciliación Nacional (URN, coalición de ex duvalieristas) fundada por el asesinado Roger Lafantant; la Organización Política Lavalas, dirigida por el intelectual Gérard Pierre-Charles.

Organizaciones sociales: los grupos de las Iglesias de Base, de origen católico; el Movimiento en Favor de la Lengua Créole; la organización Solidaridad de la Mujer Haitiana (SOFA), que cuenta con 5.000 integrantes, es el más importante del país.

El Estado

Nombre oficial: République d'Haitï.

Division administrativa: 5 departamentos

Capital: Puerto Príncipe (Port-au-Prince), 1.255.000 hab. en 1992.

Otras ciudades: Carrefour 241.000 hab.; Delmas 200.000 hab.; Cap Haitien, 64.406 hab.; Gonaives, 34.209 hab.; (1982)

Gobierno: René Préval, presidente desde 1996; Rony Smarth, primer ministro.

Fuerzas armadas: 1.500

Demografía

Crec. anual: 1,9% (1992-2000).

Hijos por mujer: 4,7 (1992).

Salud

Un médico cada 7.143 hab. (1988-91).

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 127 cada 1.000 (1994).

Consumo de calorías: 86% de lo requerido (1995).

Agua potable: 28% de la población tiene acceso (1990-95).

Educación

Analfabetismo: 55% (1995).

Docentes de primaria: uno cada 29 estudiantes (1990).

Comunicaciones

83 diarios (1995), 82 televisores (1995) y 80 radios cada 1.000 hogares (1995).

0,7 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 91 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995,

Economía

PNB per cápita: US$230 (1994).

Crec. anual: -5,00% (1985-94).

Inflación anual: 13,20% (1984-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 248,7 en 1994,

Moneda: 13 gurdes = 1US$ (1994).

Cereales importados: 236.000 tons. métricas (1990).

Exportaciones: US$73 millones (1994).

Importaciones: US$292 millones (1994).

Deuda externa: US$712 millones (1994), US$102 per cápita (1994).

Servicio de la deuda: 1,2% de las exportaciones (1994).

Energía

Consumo: 47 kgs de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), 70% importado (1994).

AL SER "DESCUBIERTA" por Cristóbal Colón (1492), la isla estaba habitada por numerosos pueblos arawak, que en pocos decenios desaparecieron casi enteramente. La colonización española, apoyada en la evangelización que llevó a cabo la orden de los dominicos, le adjudicó el nombre de su patrono, Santo Domingo. Poblada también por franceses y otros europeos atraídos por el azúcar, los imperios coloniales de Europa comenzaron a disputarse la isla. En 1697 España cedió a Francia la parte occidental de la isla, por el Tratado de Ryswick.

2 Al asumir el control del territorio, Francia comenzó a explotarlo económicamente, introduciendo un promedio de veinte mil esclavos africanos por año. El mestizaje creció rápidamente. En poco tiempo el azúcar se transformó en el principal producto de exportación de la región y Haití se convirtió en la más importante posesión francesa en las Américas durante el siglo XVIII.

3 Esta prosperidad estaba asentada fundamentalmente en el trabajo de la mano de obra esclava. Hacia 1789 el número de esclavos negros en la colonia llegaba a 480.000, los mulatos y "hombres de color" libres sumaban 60.000, mientras que los blancos, dueños de la tierra y la riqueza eran una minoría de apenas 20.000 habitantes. Influidos por el movimiento revolucionario que se había iniciado en la metrópoli, los haitianos, liderados por el ex esclavo Toussaint L'Ouverture, llevaron adelante una guerra revolucionaria que duró doce años (1791-1803) y que culminó proclamando la primera república negra triunfante del mundo.

4 La lucha por la independencia en Haití se desarrolló en varias etapas. En la primera, los grandes terratenientes, los esclavos, los comerciantes y los blancos pobres -llamados petits blancs- se solidarizaron con el movimiento revolucionario que había estallado en la metrópoli y formaron una asamblea local, que reivindicaba el fin del pacto colonial. En una segunda etapa, los mulatos libres comenzaron a apoyar la revolución metropolitana, creyendo que con eso obtendrían de los blancos residentes en la colonia la plena igualdad de derechos para los hombres libres, independientemente del color. Sin embargo, en 1790 los plantadores blancos reprimieron ferozmente las reivindicaciones de los libertos. Y estos, a su vez, no tuvieron otra alternativa que aliarse, un año después, con dos grupos de esclavos sublevados o marrons (quilombolas).

5 Fue L'Ouverture quien abrió al viejo movimiento de los marrons, una perspectiva estratégica irreversible tras la consigna de "libertades generales para todos" , convirtiendo a los distintos grupos en un ejército disciplinado. Aprovechando las fisuras del sistema colonial francés logró que el 4 de febrero de 1794 la Convención Nacional francesa ratificara un decreto que abolía la esclavitud en Santo Domingo y que la misma lo nombrara General. Luego del golpe de Estado del 18 brumario, Napoleón Bonaparte envió una colosal expedición militar encargada de reconquistar la colonia y restablecer la esclavitud. L'Ouverture respondió con una insurrección generalizada, pero lo apresan y muere deportado en Francia en 1803.

6 Jean-Jacques Dessalines, asistido por Henri Christophe y el mulato Alexandre Pétion toman la dirección de la lucha por la independencia
radicalizando el legado de L'Ouverture. Logran la unidad de negros y mulatos y luego de una serie de campañas heroicas, obligan a las tropas francesas a capitular; se proclama la independencia el 28 de noviembre de 1803. De esta forma Haití se convirtió en el primer Estado independiente de América Latina.

7 Dessalines dio a su gobierno una fuerte impronta nacionalista pero al mismo tiempo buscó consolidar su poder personal creando un Estado autocrático, similar al que nacía en Francia durante esos años. Al igual que Napoleón, Dessalines se proclamó emperador con el nombre de Jacques I. De inmediato Pétion y Christophe comenzaron a conspirar contra él, y en medio de una revuelta fue asesinado en 1806.

8 El este de la isla fue recuperado por los españoles (Tratado de París, 1814), mientras que en la parte occidental se libraban luchas por el liderazgo entre Christophe y Pétion, que desembocaron en la división del territorio. Henri Christophe estableció en el norte una república que luego convirtió en reino (y él pasó a ser Henri I,1811- 1820); en el sur Alexandre Pétion gobernó una república (1808-1818), que brindó amplio apoyo en armas y dinero a Simón Bolívar. Pétion estaba convencido de que sólo la independencia de toda América garantizaría la de Haití, acosado por las potencias europeas y por Estados Unidos.

9 En 1818 J.P.Boyer es elegido presidente en sustitución de Pétion. Boyer reconquista el norte del país en 1820 y pone fin a la experiencia monárquica de Christophe. Dos años después conquista Santo Domingo (la parte oriental de la isla), logrando de esta forma una frágil reunificación de la isla, que se mantuvo durante un cuarto de siglo. En 1843, una revolución liderada por los criollos de Santo Domingo, divide definitivamente la isla en dos Estados independientes, la República Dominicana en el oriente y la República de Haití en el occidente.

10 Pese a la permanente violencia política que vivió el país a lo largo de todo el siglo XIX, los inversionistas extranjeros encontraron los medios para integrarse al mercado haitiano construyendo puertos y ferrocarriles y adquiriendo prósperas plantaciones. Pero los nuevos medios de transporte y comunicación sólo contribuyeron a hacer más rápida y efectiva la extracción de las riquezas de la isla, con destino a los países industrializados. El desfavorable intercambio comercial llevó al país a endeudarse, hasta convertirse en dependiente de los acreedores, principalmente norteamericanos.

11 A partir de 1867, en que se produce una sangrienta guerra civil, se inicia un período de gran inestabilidad política y de crisis económica que se prolonga hasta que, frente al no cumplimiento de "compromisos asumidos", en 1915, el país es ocupado militarmente por los marines norteamericanos. Un año más tarde Estados Unidos invadió República Dominicana, logrando de esta forma el control sobre la totalidad de la isla.

12 La invasión de Haití fue heroicamente resistida por el "Ejército Revolucionario", conducido por Charlemagne Péralte quien fue asesinado a traición en 1919. Las tropas norteamericanas vencieron finalmente la resistencia y controlaron la vida del país, convertido de hecho en una colonia, hasta 1934. En ese año el Presidente Vincent, consiguió la retirada de las tropas de Estados Unidos pero no el cese de la influencia de ese país en los asuntos internos de Haití.

13 El ejército nacional (Garde d'Haiti) asumió un papel protagónico en la vida política del país y derrocó sucesivamente a los presidentes E. Lescot (1941-1946), D. Estime (1946-1950) y P. Magloire (1950-1957). En 1957, apoyado por el Ejército y Estados Unidos, asume la presidencia François Duvalier, un médico salido de la clase media.

14 Tradicionalmente, la elite de origen mulato en el poder había reprimido siempre la cultura haitiana de raíz africana. Duvalier comprendió su importancia, no para rescatarla sino para utilizarla como elemento reforzador de su poder. El mismo se apoyó, con el tiempo, en dos pilares fundamentales: en primer lugar, el vudú. Un sistema de creencias que recrea un universo mágico-demoníaco a partir de una integración arbitraria de algunos aspectos del catolicismo, la magia negra popular, el fetichismo y el zoomorfismo de algunas religiones africanas. El otro pilar del régimen de Duvalier eran los tonton-macoutes (más de trecientos mil "voluntarios de la seguridad nacional"), que dieron al gobierno el monopolio terrorista de la violencia física y sicológica.

15 A través de Duvalier, el ejército, la burguesía comercial, la jerarquía eclesiástica y la burocracia estatal, ligados al Departamento de Estado norteamericano, controlaron la vida del país por más de treinta años. En 1964, Duvalier (conocido popularmente como Papá Doc) se declaró presidente vitalicio. A su muerte, en 1971, su hijo Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) heredó la presidencia de la república.

16 Desde la década de 1960, Haití pasó de ser un rico productor de azúcar y café, a figurar como el único país latinoamericano que se encuentra entre los 25 más pobres del mundo.

17 Desgastado a nivel internacional por las permanentes denuncias de violaciones a los derechos humanos y, dentro de fronteras, por una activa oposición, el gobierno de Duvalier llamó a elecciones en 1984. La abstención alcanzó el 61% del electorado. La oposición creció y se organizó en partidos y sindicatos, mientras el régimen se convertía en una carga para Estados Unidos.

18 La represión aumentó y en 1985 se calculaban en 40.000 los asesinatos cometidos por el régimen de Baby Doc. En medio de una creciente ola de protestas y huelgas en todo el país, Duvalier huyó del país en un avión de la fuerza aérea norteamericana para recibir luego asilo transitorio de parte del gobierno de Francia.

19 Un Consejo Nacional de Gobierno, liderado por el general Henri Namphy, asumió el gobierno y prometió elecciones "libres y directas" para fines de 1987. Dirigentes de la oposición denunciaron la continuidad del régimen.

20 La huida del dictador no detuvo la movilización del pueblo. Los linchamientos masivos de miembros de los tonton-macoutes obligaron al Consejo Nacional de Gobierno a disolver este cuerpo represivo.

21 En octubre de 1986, el Consejo Nacional de Gobierno convocó a comicios para elegir una Asamblea Constituyente, encargada de redactar una nueva Carta Magna. Sufragaron menos del 10% de los tres millones de haitianos habilitados para votar. La nueva Constitución fue sometida a plebiscito el 29 de marzo de1987 y ratificada por el 99,81% de los votos. La misma establecía un régimen parlamentario, con un presidente cuyo mandato duraría cinco años y un primer ministro nombrado por el Parlamento.

22 Las elecciones debían realizarse en noviembre de 1987, pero a las pocas horas de abrirse los locales de votación, fueron saboteadas por sectores de las FFAA y ex tonton-macoutes. Las elecciones fueron suspendidas y finalmente se realizaron en enero de 1988. En un clima político muy enrarecido, triunfó el candidato "oficialista" Leslie Manigat pero fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el general Namphy en el mes de junio. En setiembre de 1988, un movimiento de sargentos y soldados destituyó al general Namphy, llevando al poder al general Prosper Avril, eminencia gris del período duvalierista.

23 En marzo de 1990, el general Gérard Abraham destituyó al general Avril. Aquél cedió el mando a un gobierno civil provisional, encabezado por la jueza Ertha Pascal-Trouillot, primera mujer que llegó a ocupar ese cargo en Haití. El Gobierno Provisional creó las condiciones para cumplir la Constitución y convocó a elecciones presidenciales en diciembre de 1990.

24 Con 67% de los votos y amplio apoyo de la población urbana pobre, resultó electo presidente el sacerdote Jean Bertrand Aristide, candidato de la coalición Frente Nacional para el Cambio y la Democracia, quien asumió el cargo el 7 de febrero de 1991. Partidario de la Teología de la Liberación, Aristide fue censurado en 1988 por la jerarquía eclesiástica y excluido de la orden de los Salecianos. Su programa de gobierno se basaba en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, junto con un minucioso plan de alfabetización y el proyecto de pasar "de la pobreza extrema a la pobreza con dignidad".

25 El 30 de setiembre se produjo un cruento golpe militar, dirigido por el general Raoul Cedras. La Organización de Estados Americanos (OEA) decretó inmediatamente un embargo comercial e inició enérgicas gestiones diplomáticas en la región y en las Naciones Unidas. En un intento de evitar el aislamiento internacional, los golpistas reconocieron la soberanía y el funcionamiento del Parlamento.

26 En febrero de 1992 representantes de la OEA, parlamentarios haitianos y el derrocado Aristide firmaron en Washington un acuerdo para el restablecimiento de la democracia y el retorno del presidente electo al gobierno.

27 En abril sumaban más de 4.000 las denuncias de asesinatos políticos y eran también miles las personas que huian del país en frágiles embarcaciones por temor a la represión. Desde la caída de Aristide, más de 40.000 haitianos fueron recogidos en altamar por la marina estadounidense. La mayoría fueron devueltos a su país.

28 En mayo, el gobierno de EEUU firmó un decreto ordenando a la Guardia Costera detener las embarcaciones provenientes de Haití y devolverlas a su país de origen. Dos meses después, un tribunal de apelaciones de EEUU aceptó un reclamo de los refugiados y declaró que la política de interdicción violaba la Ley sobre los Refugiados de 1980.

29 En junio de 1992, el gobierno militar nombró primer ministro a Marc Bazin. Este era fundador del liberal Movimiento por la Instauración de la Democracia.

30 El presidente Clinton anunció, en enero de 1993, que su gobierno continuaría con la política de interdicción. Una corte federal de EEUU ordenó la liberación de unos 158 refugiados haitianos de la base de Guantánamo, para ser tratados por los síntomas del SIDA. La corte caracterizó el campo como "una prisión de VIH", con condiciones "similares a las reservadas para espías y asesinos".

31 El enviado especial de la ONU y la OEA, Dante Caputo, inició entonces una ofensiva diplomática para obtener el retorno del gobierno de Aristide. La propuesta incluía, asimismo, la amnistía para los militares implicados en el golpe de setiembre de 1991 y la puesta en marcha de un "plan de desarrollo" delineado por el Banco Mundial.

32 Dos entidades de derechos humanos, Americas Watch y la Coalición Nacional para los Refugiados Haitianos, indicaron, en una carta conjunta dirigida a Caputo, que la amnistía violaba las leyes internacionales.

33 El gobierno de facto convocó en enero a unas elecciones legislativas, para sustituir a una parte del Parlamento. Menos de 3% de los habilitados para votar concurrieron a las urnas. Meses después, Marc Bazin renunció a su cargo.

34 El 27 de junio de 1993, se iniciaron conversaciones indirectas, en Nueva York, entre el general Cedras y el depuesto Aristide. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un bloqueo mundial financiero, de petróleo y de armas. En julio, Aristide y Cedras firmaron el pacto que aseguraba el retorno del presidente y la amnistía para los jefes golpistas. En cumplimiento de los acuerdos, Aristide nombró, primer ministro a Robert Malval.

35 Sin embargo, se inició en Haití una nueva escalada de violencia, destinada a impedir el cumplimiento de los acuerdos. En octubre, un barco de guerra norteamericano se emplazó frente a las costas de la capital. Una multitud amenazó con enfrentarse a las tropas embarcadas. Clinton ordenó el regreso de los barcos a Guantánamo. El Consejo de Seguridad reimpuso el bloqueo naval.

36 El ministro de Justicia del gobierno de Malval, Guy Malary, fue asesinado. Un mes antes, casi en el mismo lugar, fue muerto Antoine Izmery, empresario partidario de Aristide. Los responsables de los asesinatos eran miembros del grupo golpista Frente para el Avance y Progreso de Haití, que utilizaban los mismos métodos de los tonton-macoutes.

37 En sentido inverso a sus fines, el bloqueo contra Haití destruyó a la economía formal y facilitó los negocios de la cúpula militar con el contrabando. Las sanciones internacionales aumentaron la pobreza de la población, pero no afectaron sustancialmente el nivel de vida de las familias más ricas.

38 A comienzos de 1994, Aristide calificó la política de interdicción del gobierno Clinton como "un muro de Berlín flotante". Según informes de la ONU, entre mayo de 1993 y febrero de 1994 fueron asesinados 426 partidarios del presidente depuesto.

39 La junta militar se rindió el 19 de setiembre, ante la inminencia de la invasión de una fuerza multinacional dirigida por Estados Unidos, con aval del Consejo de Seguridad de la ONU. Aristide retornó al país y reasumió sus funciones el 15 de octubre, tras el exilio de los jefes golpistas. En diciembre, las tropas fueron desmovilizadas, con vistas a la creación de una nueva policía nacional.

40 El bloqueo destruyó la economía formal del país y aumentó la pobreza de la población, sin afectar sustancialmente el nivel de vida de las familias más ricas. La violencia era cada vez mayor: según un informe de la ONU, 426 partidarios de Aristide fueron asesinados entre mayo de 1993 y febrero de 1994.

41 La llegada masiva a Estados Unidos de refugiados haitianos que huían de la dictadura se hizo explosiva en setiembre. Con el reclamo del Congreso y varios líderes políticos afro-estadounidenses y contra la opinión de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, Clinton decidó intervenir militarmente ese mismo mes.

42 El 15 de octubre, tras el exilio de los jefes golpistas y la invasión de una fuerza multinacional dirigida por Estados Unidos, Aristide regresó a Haití y reasumió sus funciones. El margen de maniobra del presidente era escaso, ya que en el exilio se había comprometido a aplicar las medidas de ajuste estructural preconizadas por el FMI. Además, las finanzas públicas de Puerto Príncipe dependían en gran medida de fondos extranjeros.

43 Pese a su intención de sancionar a los culpables de violaciones a los derechos humanos, Aristide --bajo constante presión estadounidense-- debió limitarse, en muchos casos, a actos puramente simbólicos, como la inauguración de una lápida en homenaje a las víctimas de los escuadrones de la muerte.

44 En 1995, un contingente de la ONU sustituyó a la fuerza multinacional. En noviembre, René Préval, un allegado a Aristide, triunfó en las elecciones con 88% de los votos emitidos. El 7 de febrero de 1996 el nuevo presidente tomó posesión de su cargo, en un país donde 80% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza.