Población: 67.000 (1994).
Superficie: 422 Km2
Capital: St. Johns.
Moneda: dólares del Caribe Oriental.
Idioma: inglés
Pueblo: La mayoría de los habitantes es de ascendencia africana, descienden de esclavos o de inmigrantes de otras islas antillanas.
Religión: 80% son anglicanos, el resto católicos, adventistas y metodistas.
Idiomas: el inglés es oficial, pero en la vida cotidiana se habla un patois local.
Partidos políticos: Antigua Labour Party (ALP, Partido Laborista de Antigua), cuyo líder es el primer ministro Lester Bird y el United Progressive Party (que emergió de la unificación de Antigua Caribbean Liberation Movement, Progressive Labour Movement y United National Democratic Party), dirigido por Spencer Baldwin y Tim Hector.
Organizaciones sociales: El movimiento sindical está dividido en dos centrales: la Antigua Workers Union, que responde a la orientación del UNDP y la Antigua Trade and Labour Union dirigida por el ALP.
Nombre oficial: Associated State of Antigua and Barbuda
Capital: St. Johns, 21.500 hab. en 1987.
Otras ciudades: Parham, Liberta.
Gobierno: James Carlisle, gobernador general. Lester Bird, primer ministro y ministro de Defensa. El Parlamento bicameral, de estilo británico, está integrado por 17 miembros designados por el gobernador general (Senado) y 17 miembros elegidos por sufragio universal (Cámara de Diputados) por un período de cinco años.
Fiesta nacional: 1º de noviembre, Independencia (1981).
Crec. anual: 0,3% (1992-2000).
Hijos por mujer: 1,7 (1992).
28,9 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 105,7 en 1991.
Moneda: 3 dólares del Caribe Oriental = 1US$ (1994).
La superficie total abarca la isla mayor de Antigua, de 280 km2, y sus dependencias: Barbuda de 160 km2 y Redonda de 2 km2. Las islas pertenecen al grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas. Antigua posee hermosas bahías con arrecifes de coral y grandes médanos. Amplias bahías la diferencian del resto del Caribe porque ofrecen puertos seguros. Barbuda es de origen coralino con una gran laguna en el lado occidental.
Consiste en un pequeño volcán unido a una planicie calcárea. Redonda es una pequeña isla rocosa deshabitada, reserva de flora y fauna. Se cultiva caña de azúcar, algodón y frutas tropicales y se exportan productos del mar. La reducción de los hábitats a causa de la reforestación de los bosques autóctonos con especies importadas es el primer problema ambiental de la mayoría de las islas del Caribe.
LOS CARIBES, nómadas y guerreros, habitaron prácticamente todas las islas existentes en el mar al que dieron nombre, pero en el siglo XVI se vieron obligados a abandonar muchas de ellas, incluida Antigua, por la escasez de agua dulce.
2
El nombre de Antigua fue dado a una isla antillana por Cristóbal Colón en 1493, en homenaje a la iglesia sevillana "Santa María de Antigua". Los españoles llegaron para instalarse en 1520, y los franceses en 1629. Esos grupos también debieron abandonar Antigua por la falta de agua dulce, pero algunos ingleses lograron afincarse gracias a la técnica de almacenamiento de agua de lluvia.3
En 1640 ya se contaban treinta familias inglesas en la isla. Los pocos indígenas que se habían aventurado a quedarse fueron asesinados por los colonos, quienes introdujeron mano de obra esclava para trabajar las plantaciones de tabaco y luego de caña de azúcar.4
Sobre Antigua repercutieron los frecuentes conflictos bélicos entre las potencias: en 1666, al estallar la guerra entre Francia e Inglaterra, el gobernador de Martinica invadió la isla y secuestró a todos los esclavos negros allí establecidos. Al recuperarla los ingleses, a partir de 1676, un rico colono de Barbados, el coronel Codrington, resolvió explotar Antigua nuevamente, por lo que adquirió gran cantidad de tierras y volvió a traer esclavos africanos. Se reinició entonces la producción de azúcar -de excelente calidad- en la isla.5
A mediados del siglo XVIII los plantadores europeos se rebelaron contra la "tiranía" del gobernador Daniel Park quien, a pesar de representar el poder metropolitano en Antigua, fue entregado vivo por los colonos a la masa de trabajadores esclavos concentrada ante el palacio de gobierno. Los esclavos no dudaron en linchar a uno de sus mayores verdugos.6
En 1779, el problema de la falta de agua -por la sequía de los pozos- asoló nuevamente a Antigua y obligó a los colonos a importar agua de las islas vecinas, a precio de oro.7
La esclavitud fue abolida en las colonias británicas en 1838. Antigua fue administrada a distancia por el gobernador de las Islas de Sotavento, grupo integrado además por San Cristóbal, Nevis, Anguila, Montserrat y las Vírgenes británicas. Pero la situación de los trabajadores no cambió demasiado, y continuaron con un régimen esclavista durante varias décadas más, hasta el surgimiento de los primeros sindicatos a comienzos del siglo XX.8
El primer sindicato se formó en 16 de enero de 1939 con la conducción de Vere C. Bird, y aún en la actualidad las organizaciones sindicales de Antigua son una fuerza que influye en la vida del país. El Partido Laborista de Antigua, primer partido político, tuvo su origen en un sindicato, también dirigido por Vere C. Bird, que sigue dedicado a las actividades sindicales y políticas desde entonces.9
En las elecciones de abril de 1960 el partido de Bird obtuvo la mayoría y éste se convirtió en Ministro Jefe. El descontento con el estatuto colonial creció y en 1966 una nueva constitución estableció el autogobierno, con un parlamento elegido por los habitantes de Antigua y Barbuda; a Gran Bretaña se le asignó la responsabilidad de la defensa y las relaciones exteriores. En las elecciones de 1967 volvió a triunfar Bird.10
En los comicios siguientes, en 1971, el Partido Laborista Progresista, de oposición, logró el gobierno por primera vez, controlando 13 de las 17 bancas del Parlamento, y su líder, George Walter, sustituyó a Bird. Pero en 1976 éste regresó al poder y en 1978 anunció su decisión de iniciar gestiones ante Gran Bretaña para lograr una independencia plena del archipiélago. Ese mismo año Antigua ratificaba la transformación de la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) en la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM), que integra con otras once islas.11
La oposición impugnó esas gestiones, temiendo que Bird siguiera los pasos de Eric Gairy en Granada y aprovechara el poder en beneficio propio. Si con los derechos humanos garantizados por la presencia británica el gobierno comete atropellos -dijo en 1979 el líder opositor George Walter, refiriéndose a la represión de maestros en huelga- con la independencia su régimen sería "aún más represivo y despótico". Las fuerzas progresistas acusaron a Bird de autoritarismo y de haber convertido la isla en trampolín para la venta de armas a Rhodesia (actual Zimbabwe) y Sudáfrica. El primer ministro respondió llevando a los tribunales, acusadas de corrupción, a figuras notorias del gabinete laborista-progresista que gobernó hasta 1976.12
La oposición principal provino entonces de los habitantes de Barbuda que reivindicaron una mayor autonomía financiera y administrativa, el establecimiento de una fuerza policial separada para la isla y el respeto al sistema local de tenencia de la tierra, condiciones consideradas inaceptables por los de Antigua. Barbuda sugirió como alternativa la continuación del estatuto colonial o incluso la independencia por separado de Barbuda, pero Gran Bretaña las rechazó de plano, temiendo que la creación de un mini-Estado le significara una pesada carga financiera, considerando la ayuda que sería necesaria para hacerlo viable.13
Finalmente, el 1º de noviembre de 1981 Antigua y Barbuda se independizaron y crearon un "Estado soberano, democrático y unitario" y fue admitido en las Naciones Unidas y la Comunidad del Caribe (CARICOM). La independencia le dio además derecho a endeudarse con el FMI y el Banco Mundial, "privilegio" al que no tenía acceso como estado asociado a Gran Bretaña.14
La deuda externa creció y llegó a la mitad del PIB a fines de 1981. La exención de impuestos otorgada a las trasnacionales se reflejó en un rápido crecimiento del sector manufacturero, en especial la rama de equipos electrónicos; no obstante, continuó creciendo el déficit del comercio exterior. El FMI propuso la reducción de los empleados públicos en un 40%, congelamiento de salarios y eliminación del programa estatal de creación de empleos para la juventud. El impacto social de tales medidas hubiera sido políticamente desastroso para el partido de gobierno y Bird rechazó esas presiones, sumándose a la opinión mayoritaria de todo el país.15
En política exterior Bird continuó su estrecha alianza con Estados Unidos. Fue uno de los cinco jefes de estado del Caribe que se reunió con Ronald Reagan en abril de 1982. En enero de ese mismo año había recibido con agrado el interés de Washington de prevenir la penetración de "elementos subversivos" en la región. Por otra parte, Estados Unidos paga anualmente a Antigua el arriendo de parte del territorio para fines militares y se encuentran instaladas en la isla las antenas regionales de "La Voz de América" y la "BBC" británica.16
En los años 1982 y 1983 las relaciones con Estados Unidos se fortalecieron debido a las medidas del gobierno para atraer bancos extranjeros. La reapertura de la refinería West Indies fue seguida de otras medidas de promoción de industrias norteamericanas, especialmente en el ramo de alimentos y vestido. Antigua importa petróleo de México y Venezuela y exporta productos derivados de éste a otras islas.17
La identificación con Estados Unidos se consolidó en octubre de 1983 cuando Bird ordenó la participación de sus policías en apoyo a la invasión norteamericana de Granada. En abril de 1984 Bird resolvió adelantar un año las elecciones parlamentarias. El resultado electoral -la reelección de Bird- fue considerado un respaldo a la decisión del primer ministro de cointervenir militarmente en Granada, pese a que la oposición lanzó acusaciones de corrupción en la campaña electoral.18
Tres años después de haber triunfado por un amplio margen, el ALP, dirigido por Vere C. Bird se vio enfrentado a serios problemas internos. Luego de 50 años de vida política activa, Bird explicó que las disputas en la dirigencia del partido se debían a actitudes egoístas e irresponsables de algunos ministros. Adolphus Freeland, uno de los ministros que había sido trasladado a otro cargo con la reestructura del gabinete de comienzos del 87, declaró que el ALP necesitaba un nuevo líder.19
Los líderes opositores exigieron la renuncia del primer ministro, acusado de malversación de fondos de un proyecto para modernizar el aeropuerto de St. Johns, y se formó una alianza de oposición bajo la dirección, de Tim Hector e Ivor Heath. El diario "Herald" -progubernamental- acusó a los Estados Unidos de intentar "subvertir el orden de las islas" al pretender utilizar un "Tratado de Intercambio de Información" para tener acceso a las cuentas bancarias, en busca de narcodólares.20
No obstante, en las elecciones de marzo de 1989 el ALP ganó 15 de las 17 bancas de Antigua. Un escaño fue para un candidato independiente y la oposición, el Partido Nacional Democrático Unido obtuvo el otro.21
La deuda externa, mientras tanto, pasó de 50 a 90 millones de dólares caribeños. Los préstamos que originaron esta deuda fueron empleados para ampliar en un 20% la capacidad hotelera. El turismo representa la mayor fuente de ingresos de la isla. La FAO ha concedido préstamos para la instalación de un sistema de riego que permita alguna agricultura local.22
En marzo de 1991 un grupo de 7 parlamentarios, 3 de ellos ministros del gabinete, entre los que se contaba el vice primer ministro Lester Bird, pidieron la renuncia del primer ministro Vere Bird. Lo acusaron de provocar una crisis constitucional al leer una síntesis del proyecto de presupuesto, en lugar del texto completo, ante el Parlamento. El grupo afirmó que pediría una votación parlamentaria para asegurar la salida de Bird si éste no renunciaba. En respuesta, Vere Bird efectuó cambios en su gabinete, removiendo a su hijo Lester.23
En marzo de 1991 tres ministros, entre los que se contaba el vice primer ministro Lester Bird, pidieron la renuncia de Vere Bird, quie respondió cambiando el gabinete y removiendo a su hijo Lester. En agosto, se anunciaron varias medidas financieras, como la suspensión de los gastos de inversión, la suspensión de contrataciones para cargos públicos y la reorganización del sistema fiscal.24
El presupuesto de 1992 no previó la creación de nuevos impuestos. El turismo proveniente de Europa creció 44%, mientras que el de origen estadounidense disminuyó 11%. A los 83 años, Bird reafirmó que terminaría su mandato. A fines de 1992, la Organización de Estados del Caribe Occidental, que nuclea a San Cristóbal, Antigua, Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Granada y Montserrat, anunció la apertura de una embajada en Bruselas, Bélgica, para intensificar sus relaciones comerciales con la Comunidad Europea.25
En 1993, el gobierno anunció la intensificación de la represión contra el tráfico de drogas para evitar que Antigua se convirtiera en un punto de "trasbordo". En agosto, se inició un debate sobre la corrupción en el Estado, tras las denuncias contenidas en un libro del estadounidense Robert Coram.26
En 1994, Vere Bird se retiró de la vida pública y su hijo Lester lo sustituyó en la dirección del ALP. En las elecciones de marzo, los laboristas perdieron cuatro bancas, pero conservaron la mayoría absoluta en la Cámara de Representantes, con 11 escaños sobre 17. El Partido Progresista Unido, una coalición de tres partidos opositores obtuvo cinco bancas y el Movimiento Popular de Barbuda la restante.27
En enero de 1995 se inició una serie de manifestaciones contra el pago de nuevos impuestos y el aumento de las tarifas de los servicios públicos. En setiembre el huracán Luis causó pérdidas por unos 300 millones de dólares. Resultaron dañadas parcial o totalmente 60% de las construcciones del país, incluyendo varios de los principales hoteles, lo que afectó seriamente la infraestructura turística del país.