Angola
Angola

Población: 10.442.000 (1994).
Superficie: 1.246.700 Km2
Capital : Luanda.
Moneda: nuevo kwanza.
Idioma: portugués.

 

La Sociedad

Pueblo: Debido a siglos de tráfico de esclavos, la densidad de la población es baja, en comparación con la superficie del país (8,5 hab./km2 ). Para mantener su dominación, el colonialismo portugués estimuló el tribalismo y la división entre las distintas etnias, bakondo, kimbundu, ovimbundu y otras.

Religión: La mayoría profesa religiones africanas tradicionales; aproximadamente 38% son católicos y 15% protestantes declarados.

Idiomas: portugués (oficial) y lenguas africanas de origen bantú: ovimbundu, kimbundu y kikongo, entre otras.

Partidos políticos: Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), del presidente Dos Santos, fundado por Agostinho Neto en1956. El Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), de Holden Roberto. La principal fuerza opositora es la Unión Nacional por la Independencia Total de Angola (UNITA), de Jonas Savimbi. Esta fuerza cuenta con más de 40.000 hombres armados y reinició la guerra civil después de su derrota electoral de setiembre de1992. En el año 1991 surgieron nuevos partidos que podrían cambiar el cuadro político nacional.

Organizaciones sociales: La Unión Nacional de los Trabajadores Angoleños (UNTA), central sindical única, y la Organización de la Mujer Angoleña (OMA) están vinculadas al MPLA, en el gobierno.

El Estado

Nombre oficial: República Popular de Angola.

División administrativa:18 distritos.

Capital: Luanda,1.134.000 hab.

Otras ciudades: Huambo (Nova Lisboa), 203.000 hab.; Benguela,155.000 hab.; Lobito, 150.000 hab. (1983).

Gobierno: José Eduardo Dos Santos, presidente, desde el 22 de setiembre de1979. Fernando Franca Van Dunem, primer ministro. Legislativo unicameral: Asamblea Nacional, de 223 integrantes, elegidos por voto directo.

Fiesta nacional: 11 de noviembre, Independencia (1975).

Fuerzas armadas: 82.000.

Paramilitares: 20.000 (Policía de Seguridad Interna).

Demografía

Crec. anual: 2,3% (1992-2000).

Hijos por mujer: 6,6 (1992).

Salud

Un médico cada 25.000 hab. (1988-91).

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 292 cada 1.000 (1994).

Consumo de calorías: 85% de lo requerido (1995).

Agua potable: 32% de la población tiene acceso (1990-95).

Educación

Docentes de primaria: uno cada 32 estudiantes (1990).

Comunicaciones

85 diarios (1995), 83 televisores (1995) y 81 radios cada 1.000 hogares (1995).

0,5 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 81 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995.

Economía

Crec. anual: -6,80% (1985-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 61.982 en 1994.

Moneda: 30 nuevos kwanzas = 1US$ (1990).

Cereales importados: 272.000 tons. métricas (1990).

El Ambiente

La franja de llanuras costeras (unos 150 km de ancho) es fértil y seca. Las extensas mesetas interiores, más elevadas al oeste, están cubiertas por selvas tropicales al norte, sabanas en el centro y estepas secas al sur. En las zonas de mayor densidad de población (norte y centro-oeste) se practica una variada agricultura de subsistencia. Las plantaciones de café, principal producto agrícola de exportación, se cultiva en el norte; el sisal, en las mesetas de Benguela y Huambo; y la caña de azúcar y palma oleaginosa en el litoral.

Los recursos minerales son numerosos: diamantes en Lunda, petróleo en Cabinda y Luanda, hierro en Cassinga y Cassala. El puerto de Lobito está ligado por ferrocarril a los centros mineros de Zaire y Zambia. Hay diveresos problemas ambientales (agravados por la guerra civil): la falta de agua potable -en 1987 se produjo una epidemia de cólera en Luanda-, la erosión del suelo y la deforestación como consecuencia de la exportación de maderas valiosas.

EN 1482 LLEGÓ; a la desembocadura del río Congo una flota portuguesa comandada por Diogo Cao. Ese fue el primer contacto de los angoleños, integrados al antiguo reino de Congo, con los portugueses y también el comienzo del proceso de colonización. Ese proceso se dio primero a través de misiones evangelizadoras y del comercio y más tarde, por medio de expediciones militares contra los pueblos que habitaban el interior de Angola.

2 Los varios reinos que había en el país se opusieron tenazmente a la ocupación extranjera, hasta mediados del siglo XVIII. Las guerras y la esclavitud redujeron la población angoleña de dieciocho millones en 1450, a apenas ocho millones en 1850. Aún así, la población de Angola nunca dejó de oponerse, a la colonización portuguesa, destacándose en esa resistencia figuras como Ngola Kiluange, Nzinga Mbandi, Ngola Kanini, Mandume y otros.

3 A partir de la Conferencia de Berlín, que en 1884 dividió Africa entre las potencias coloniales europeas, Portugal intensificó la penetración militar, pero recién logró "pacificar" el interior tras 30 años de campañas militares (1890-1921).

4 Rápidamente aumentó el número de colonos portugueses en Angola. En 1900 se estima que eran diez mil; en l950 llegaban a ochenta mil y, a fines de 1974, poco antes de la independencia, ya eran trescientos cincuenta mil. Sin embargo, apenas uno de cada cien colonos vivía en haciendas en el interior del país. La economía colonial era parasitaria, basada en la explotación de recursos minerales y agrícolas, diamantes y café. Todas las ganancias quedaban en manos de intermediarios portugueses.

5 Portugal no se plegó a la política descolonizadora de Francia y Gran Bretaña de los años 60. El 10 de diciembre de 1956, los independentistas angoleños fundaron el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que fusionó pequeñas organizaciones nacionalistas, como el PLUA, MINA y MIA. Su objetivo era obligar al gobierno portugués a reconocer el derecho del pueblo angoleño a la autodeterminación y la independencia. Pero Portugal frustró todas las iniciativas de conquistar su libertad por la vía pacífica.

6 El 4 de febrero de 1961, un grupo de militantes del MPLA, pertenecientes a las clases más desfavorecidas, tomó por asalto las prisiones de Luanda y otros puntos estratégicos de la capital. Esa acción audaz incentivó la resistencia de las otras colonias portuguesas. En la plataforma de lucha se definió que el combate no debía ser sólo contra el colonialismo sino también contra el sistema de poder internacional que le daba sustento; y contra la discriminación racial y el tribalismo.

7 En los años siguientes fueron creados otros movimientos independentistas: el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA, dirigido por Holden Roberto), el Frente de Liberación de Cabinda (FLEC) y la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA, liderada por Jonas Savimbi) con arraigo regional en el centro y sur del país. En enero de 1964, bajo la dirección del presidente Agostinho Neto, el MPLA realizó una conferencia de dirigentes para definir la estrategia de la Guerra Popular Prolongada.

8 Las reiteradas manifestaciones de solidaridad con los independentistas a nivel internacional, los reveses militares en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau y las dificultades internas de Portugal hicieron que el ejército colonial perdiese las esperanzas de una victoria militar. Una insurreción militar dirigida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) derrocó, en Portugal, el 25 de abril de 1974, al régimen dictatorial de Oliveira Salazar y Marcelo Caetano.

9 El MFA reconoció expresamente el derecho de los pueblos de las colonias africanas a su autodeterminación e independencia e invitó al MPLA, FNLA y la UNITA a participar, junto con Portugal, en un gobierno de transición a la independencia. El funcionamiento de esa administración fue establecido a través de los Acuerdos de Alvor, de enero de 1975. Como a esa altura las diferencias políticas e ideológicas entre esos tres grupos eran irreconciliables (el FNLA recibía apoyo directo de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos y ayuda militar de Zaire; la UNITA estaba ostensiblmente respaldada por Sudáfrica y por colonos portugueses; mientras que el MPLA se alineaba ideológicamente con los países socialistas), los acuerdos no llegaron a aplicarse.

10 El FNLA y la UNITA desencadenaron una serie de ataques contra el MPLA, en Luanda, lo que generó una ardua disputa militar por el control de la capital. Simultáneamente, entre setiembre y octubre de ese año, Zaire invadió Angola por el norte, mientras Sudáfrica, con complicidad de la UNITA, atacaba por el sur.

11 El 11 de noviembre de 1975, día previsto para poner fin a la dominación colonial, el MPLA proclamó en Luanda la independencia, tras la retirada de las autoridades y las últimas tropas portuguesas, sin que hubiese un traspaso formal del poder. El nuevo gobierno repelió la invasión sudafricana con el apoyo de quince mil soldados cubanos. En 1976 las Naciones Unidas reconocieron al gobierno del MPLA como legítima representación de Angola. Sin embargo, continuaron los ataques sudafricanos desde el territorio de Namibia, en apoyo a la UNITA.

12 La situación de la economía angoleña era sumamente precaria. La guerra había paralizado la producción en los extremos norte y sur del país. Los europeos emigraron masivamente, se llevaron todo lo que pudieron transportar y dejaron inoperantes las instalaciones productivas.

13 Ante esta situación, el gobierno angoleño inició la recuperación de los principales centros de producción, y el encuadramiento de la mano de obra, en general poco calificada y analfabeta. Surgió de esta forma un amplio sector estatal que se transformó en motor de la economía. La banca y actividades consideradas estratégicas fueron nacionalizadas.

14 En mayo de 1977 la fracción "Revuelta Activa" del MPLA, encabezada por Nito Alves, intentó dar un golpe de estado. Seis prominentes dirigentes fueron asesinados, pero el complot fue derrotado en pocas horas. Siete meses más tarde, el MPLA realizó su primer Congreso, se proclamó marxista-leninista y adoptó el nombre de MPLA-Partido del Trabajo. En 1978 se intensificaron los vínculos políticos y económicos con los países del CAME.

15 El 10 de setiembre de 1979 Agostinho Neto murió de cáncer, en Moscú. Lo sucedió el ministro de Planificación, el ingeniero José Eduardo dos Santos.

16 En agosto de 1981 los sudafricanos lanzaron el operativo "Smokeshell" utilizando 15.000 soldados, blindados y aviones, para avanzar 200 kilómetros en la provincia sureña de Cunene. El gobierno de Pretoria justificó la agresión como un operativo contra bases guerrilleras de la SWAPO, el movimiento de liberación de Namibia. Sin embargo, su objetivo verdadero parece haber sido la creación de una "zona liberada" en la que UNITA pudiera instalar un segundo gobierno angoleño, capaz de obtener algún reconocimiento internacional.

17 La resistencia militar angoleño-cubana frustró ese intento y sucesivos ataques en los años siguientes. El desgaste militar, las presiones internacionales y el crecimiento de la movilización interna anti-apartheid obligaron a Sudáfrica a iniciar conversaciones diplomáticas con el gobierno del MPLA. En diciembre de 1988, un Acuerdo Tripartito firmado en Nueva York (entre Angola, Sudáfrica y Cuba) puso fin al conflicto entre Luanda y Pretoria estableciendo la independencia de Namibia así como el retiro de las tropas sudafricanas y cubanas de Angola.

18 En junio de 1989, ante la presencia de veinte jefes de estado africanos, la UNITA firmó una tregua en Gbadolite, Zaire, pero el alto el fuego duró apenas dos meses. A fines de abril de 1990, las autoridades angoleñas anunciaban en Lisboa la reanudación de conversaciones directas con la UNITA, con vistas al establecimiento de un alto al fuego definitivo en el país. Un mes después, Jonas Savimbi reconocía oficialmente al presidente José Eduardo dos Santos como Jefe de Estado.

19 A fines de 1990, el MPLA anunció la introducción de reformas orientadas hacia un socialismo democrático. El 11 de mayo de 1991 se publicó una ley de partidos políticos que puso fin al unipartidismo del MPLA. Asimismo se prohibió que miembros activos de las Fuerzas Armadas, la policía o el Poder Judicial, participen en partidos políticos. El 17 de mayo se declaró una amnistía política general. Seis días más tarde, los últimos militares cubanos se retiraron de Angola.

20 Gestado por los gobiernos de Estados Unidos, Portugal y la Unión Soviética, así como por la ONU, el gobierno angoleño y la UNITA firmaron un acuerdo de paz, el día 31 del mismo mes, en la localidad portuguesa de Estoril, luego de 16 años de guerra civil. El acuerdo incluyó el cese inmediato del fuego, la realización de elecciones en 1992 y la creación de una Comisión Conjunta Político-Militar (CCPM), con el cometido de establecer un ejército nacional formado por efectivos de ambos bandos. A partir del 14 de noviembre, el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quedó integrado por los generales Joao de Matos (MPLA) y Ahilo Camalata Numa (UNITA).

21 Holden Roberto, líder del Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA ) y Jonas Savimbi, presidente de la UNITA, retornaron a Luanda en agosto y setiembre de 1991, respectivamente, después de 15 años de exilio, para iniciar sus campañas electorales. Estados Unidos continuó apoyando a la UNITA.

22 En el cuadro político emergente de la transición hacia un sistema multipartidario surgieron varios partidos nuevos, que realizaron acuerdos con el MPLA-Partido del Trabajo y con la UNITA. Como resultado se produjo una creciente polarización con miras a las elecciones de 1992.

23 Los cambios de los años 90 fueron más allá de las concertaciones a nivel político y diplomático y se reflejaron en la movilización y transformación de la sociedad angoleña, comenzando por las mujeres. La Organización de la Mujer Angoleña (OMA) fundada en 1961 era una extensión del MPLA. A partir de la nueva situación, en la que se buscaba crear una sociedad más democrática y participativa, las delegadas de la OMA se separaron del MPLA y se convirtieron en una organización no gubernamental (ONG).

24 En su primer Congreso Extraordinario, de agosto de 1991, la OMA estableció una plataforma común entre grupos de iglesias, intelectuales y asociaciones de profesionales. Los planes de gobierno para poner en práctica los ajustes económicos causaron preocupación entre las mujeres, ya que parte de éstos incluyeron la eliminación de subsidios y la devaluación de la moneda para promover el libre comercio, a fin de cumplir con las condiciones del FMI. En un país donde las mujeres mueren de desnutrición, abortos ilegales, víctimas de agresiones, abuso físico y psicológico, la lucha de OMA es considerada imprescindible para mejorar la situación de la mujer.

25 Acosado por una deuda externa de más de seis mil millones de dólares, los esfuerzos pacificadores del gobierno coincidieron con una política económica que busca atender las necesidades inmediatas de la población, en particular de los campesinos que perdieron todas sus posesiones durante el conflicto armado.

26 El gobierno del presidente José Eduardo dos Santos apeló a la comunidad internacional, pero Estados Unidos se negó a suspender el bloqueo económico y diplomático, alegando que Angola era una nación marxista y anunció que hasta las elecciones de 1992 no efectuaría el reconocimiento diplomático. En consecuencia, las compañías norteamericanas instaladas en Angola no obtuvieron créditos de bancos estadounidenses.

27 Tras intensas negociaciones entre el gobierno y la UNITA, se acordó realizar elecciones en setiembre de 1992. El gobernante MPLA obtuvo casi 50% de los votos, contra 40% de la UNITA. Savimbi no reconoció su derrota y ordenó reiniciar las hostilidades. En su avance, las tropas de la UNITA ocuparon las minas de diamante del interior, dejando al gobierno con el petróleo como única fuente de ingreso estable (entre 1.600 y 1.700 millones de dólares al año).

28 En noviembre de 1993, se retomaron las conversaciones de paz en Lusaka, capital de Zambia, donde se firmó un año después -noviembre de 1994- un acuerdo de paz entre ambas partes. En los hechos, las principales previsiones del acuerdo, una tregua y cambios constitucionales para que Savimbi accediera a la vicepresidencia del país, no se pusieron en práctica hasta fines de 1995 y la guerra prosiguió.

29 En el curso de 1996, se constataron progresos en la aplicación de lo acordado en Lusaka. En mayo se aprobó una ley de amnistía y efectivos militares de la UNITA comenzaron a integrarse a las Fuerzas Armadas de Angola. Al mismo tiempo, la organización de Savimbi acuarteló gran parte de sus tropas (tal como se preveía en los acuerdos) y empezó a entregar algunas de sus armas.

30 La crisis económica y social que atravesaba el país --tras los años de guerra civil-- era considerada la más grave de su historia. La situación social llevó a dos Santos a sustituir al primer ministro Marcolino Moco por Fernando Franca Van Dunem. La adopción de medidas de liberalización de la economía, preconizadas por organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, no habían modificado la situación y problemas cruciales, como la escasez de alimentos en Luanda, se hacían sentir cada vez más.

31 Luego de arduas y prolongadas negociaciones, la UNITA aceptó integrarse al Gobierno de Unidad Nacional y Reconciliación a nivel ejecutivo, legislativo y militar. Si bien su posición era débil en la capital, las fuerzas de Savimbi todavía controlaban el 70% del territorio. La caída de Mobutu Sese Seko en Zaire, en mayo de 1997, debilitó aun más a la UNITA, que en junio se vio obligada a abandonar zonas de la frontera norte, que comenzaron a ser patrulladas por tropas gubernamentales. Los angolanos querían evitar la filtración en su territorio de tropas de Mobutu -viejo aliado de Savimbi- que huían del gobierno de Laurent Kabila -viejo aliado de dos Santos.