Ubicación
Comprende dos porciones de terreno ubicadas en la costa noroccidental de la isla de Borneo, en el archipiélago indonesio.
El Estado
Nombre oficial: Sultanato Islámico de Brunei.
División administrativa: 4 distritos.
Capital: Bandar Seri Begawan, 65.000 hab. (1995).
Población: 321.000 (1999)
Superficie: 5.770 km2
Moneda: Dólar de Brunei
Idioma: Malayo
Gobierno: Hassanal Bolkiah Muizzaddin Waddaulah, sultán desde 1967. Es además primer ministro, ministro de Finanzas y del Interior, asistido por cinco consejos: religioso, privado, ministerial, legislativo y de sucesión. El legislativo tiene misión consultiva y consta de 20 miembros.
Fiesta nacional: 1º de enero (Independencia); 15 de julio, cumpleaños del sultán.
Fuerzas armadas: 4.900 (1995).
Otras: Unidad Gurkha de Reserva: 2.300; Policía Real de Brunei: 1.750.
La Sociedad
Pueblo: malayo, 67%;
chinos, 15%; indígenas 6%; indios, europeos y otros.
Religión: el islam es la religión oficial. Musulmanes, 67%; budistas, 12.8%;
cristianos 10%.
Idiomas: malayo (oficial); chino; inglés y lenguas indígenas.
Partidos políticos: fueron proscritos en 1988. Existieron formalmente cinco
organizaciones políticas: Partido Nacional Democrático (PND), fundado en 1985 (el primer
partido creado en Brunei), Partido Nacional Unido (PNU), formado en 1986 por disidentes
del PND; Partido Popular (PP), dirigencia exiliada; Frente para la Independencia Popular,
inactivo (FPI); Partido Nacional Unido del Pueblo, inactivo. El único partido autorizado
es el Partido de la Solidaridad Nacional de Brunei.
HISTORIA
Si bien poco se sabe de la
historia antigua de Brunei, existen suficientes datos como para establecer que en el siglo
VI d.C. sus habitantes comerciaban con los chinos y pagaban tributo al emperador de la
China. Luego, a través de una alianza con el reino Mahapahita en Java, ingresaron en la
zona de influencia hindú. Desde el siglo XIII, cayeron bajo la esfera de poder de un
imperio islámico que ocupó casi toda la isla de Borneo, de la que deriva su nombre. Si
bien la presencia europea -portuguesa, española y holandesa- fue casi constante en la
región desde el siglo XVI, sólo a principios del siglo pasado las potencias coloniales
se propusieron la ocupación efectiva de la gran isla. Mientras los holandeses avanzaban
en el sur, el sultán de Brunei se inclinaba hacia los ingleses, creyendo así preservar
su independencia.
2 En 1841 el sultán cedió a James Brooke la provincia de Sarawak, como pago
de la ayuda para aplastar la rebelión de 1839-1840, creándose así la extraña figura de
un "rajá blanco", soberano de un estado malayo. En 1846 los ingleses anexaron
la estratégica isla de Labuán, y en los años siguientes prepararon la separación de la
provincia de Sabah. Estos avances serían consagrados en 1888, al establecerse formalmente
el protectorado británico sobre Brunei, Sarawak y Sabah, como entidades separadas.
3 Después de la Segunda Guerra Mundial la isla participó del proceso de descolonización, a pesar de los esfuerzos ingleses en contrario: en 1946, por un acuerdo con el último "rajá" (Brooke), Sarawak y Sabah se convirtieron directamente en colonias inglesas. En 1954 Kalimantán -ex Borneo holandés- logró la independencia, dentro del estado indonesio.
4 Como
protectorado inglés, sólo quedó entonces el sultanato de Brunei, reducido a un pequeño
territorio enclavado entre dos provincias de Malasia y a escasos 40 km de la frontera de
Indonesia. En 1929 la Shell descubrió un yacimiento de hidrocarburos. En las décadas
siguientes se comenzó a explotar el petróleo de las costas y el gas natural, con un
ritmo de extracción actual de 175.000 barriles diarios.
5 En 1962 el sultán Omar Alí Saiffudin había aceptado la propuesta del
primer ministro malasio Abdul Rahman de integrar la Federación de Malasia, que unía
Sabah y Sarawak a Singapur y las provincias de la península malaya. Pero el Partido
Popular (Rakyat), de Brunei, que controlaba los 16 diputados elegidos por votación del
Consejo Legislativo de 33 miembros, se opuso, reclamando en cambio la formación de un
estado unitario de Borneo del Norte, junto con Sarawak y Sabah, pero separado de la
Malasia peninsular.
6 En diciembre de 1962 estalló la revuelta popular protagonizada por el Rakyat, vinculado al Barisan Sosialis de Singapur, y contó con el apoyo del régimen anticolonialista de Sukarno, en Indonesia. Los rebeldes se oponían a la integración a la Federación de Malasia y reclamaban participación en la administración y el fin del régimen autocrático. La rebelión fue sofocada, el partido proscrito y sus líderes detenidos u obligados al exilio.
7 Finalmente, a pesar de los lazos étnicos, históricos y culturales con Malasia, el sultán Omar optó por mantenerse al margen de la Federación, ya que no le satisfacía el poder repartido con los otros monarcas malayos ni, menos aún, compartir la riqueza petrolera del sultanato como pretendía la Federación.
8 En 1976, por iniciativa de Malasia y con el respaldo de las Naciones Unidas, se presentó la oportunidad de renegociar el estatuto colonial anacrónico, cuando el nuevo primer ministro de Malasia, Datuk Hussain Onn, se comprometió a respetar la independencia de Brunei. En 1977 Brunei aceptó la independencia, pero aplazó la fecha prevista para hacerla efectiva el 1º de enero de 1984.
9 Ese día fue formalizado el traspaso del poder, aunque la fiesta fue postergada hasta el 23 de febrero de 1985, para facilitar la presencia de invitados extranjeros. Un mes después de declarada formalmente la independencia, Hassanal Bolkiah -hijo del sultán Omar, quien abdicó en su favor en 1967-, disolvió el Consejo Legislativo y pasó a gobernar por decreto.
10 Brunei accedió a la independencia en condiciones excepcionalmente favorables para un país del Tercer Mundo: relativamente poca población, una renta per cápita de 20.000 dólares anuales, reducido desempleo, un generoso sistema de seguridad social y reservas considerables en moneda fuerte: 14.000 millones de dólares en 1984.
11 Desde ese momento, las principales fuentes de tensión fueron las luchas por el poder dentro de la familia real y la presencia de extranjeros en todos los puestos claves de la administración pública, la economía y el ejército.
12 En el plano interno, los mayores problemas eran las carencias de la educación básica y la cuestión de las minorías, especialmente la china. A pesar de la avanzada legislación, que incluía ayuda económica a los estudiantes para transporte y alojamiento, las cifras de analfabetismo continuaron creciendo -se estima que 45% de la población era analfabeta en 1982- y comprometiendo seriamente las posibilidades de nacionalización de los cuadros administrativos.
13 Por otra parte, sabiéndose dependiente de un recurso no renovable, el sultán intentó diversificar la economía y promover el surgimiento de una nueva clase de terratenientes, a los que estimuló para lograr la autosuficiencia en materia de alimentación, Brunei importaba casi el 80% de los alimentos que consumía. Se cultivaba apenas un 10% de la superficie del país y la tendencia de los pequeños propietarios, especialmente los dedicados a las plantaciones de caucho, era a emigrar hacia la ciudad.
14 En el aspecto económico, Brunei ha dependido de una compleja interacción de intereses trasnacionales. La sociedad que estableció el gobierno con la Brunei Shell Petroleum y la Mitsubishi para explotar las reservas de gas natural, más un contrato de embarque con la Royal Dutch Shell y las concesiones de yacimientos petrolíferos a la Woods Petroleum y la Sunray Borneo, introdujeron en el proceso de toma de decisiones nacional nuevas y poderosas partes interesadas.
15 En marzo de 1985 el gobierno creó un Consejo de Control de Energía para supervisar las operaciones de la Brunei Shell Petroleum Co., empresa mixta de capital estatal y trasnacional.
16 El 20% de la población del sultanato se encontraba por debajo de la línea de pobreza, de 500 dólares mensuales. Un 90% de los bienes de consumo, incluyendo los alimentos, eran importados y, por lo tanto, el costo de vida era elevadísimo.
17 A comienzos de 1987 se denunció que la contra nicaragüense habría recibido una ayuda de 10 millones de dólares como donación del sultán de Brunei. Este respondió así a una solicitud de Oliver North para ayudas no letales a los "contras" depositando la millonaria suma en una cuenta bancaria de Suiza.
18 A principios de 1991, el sultán Hassanal Bolkiah liberó a seis presos políticos detenidos tras la fallida rebelión de 1962. Esta liberación fue atribuida a la presión política del gobierno británico. Ese mismo año, Brunei firmó con el Reino Unido un contrato por un valor de 150 millones de dólares para modernizar sus Fuerzas Armadas.
19 A mediados de 1992, Brunei ingresó al Movimiento de Países No Alineados, junto con Vietnam e India. En setiembre de ese año, Brunei firmó con los otros miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) -Indonesia, Singapur, Tailandia, Malasia y Filipinas- un acuerdo para crear el primer mercado común de Asia en 2007. Este proyecto preveía la creación de "triángulos de crecimiento", o sea asociaciones entre algunos miembros de la ASEAN para liberalizar el comercio en ciertos sectores económicos, que permitan preparar la liberalización total prevista para el 2007.
20 Así, en marzo de 1994, Brunei creó con las Filipinas, Malasia e Indonesia un mercado subregional para intensificar los intercambios en materia de turismo, pesca y transporte marítimo y aéreo. En octubre de 1995, Brunei ingresó en el Banco Mundial y en el FMI.
21 Las conversaciones con los líderes del Sudeste Asiático se intensificaron en 1997, tras la crisis bursátil, a fin de coordinar políticas para estabilizar la economía regional y fijar una estrategia de recuperación. En las consultas, se manejó la posibilidad de utilizar monedas locales en lugar del dólar de Estados Unidos, para las transacciones comerciales en el área.
22 A principios de 1998, incendios descontrolados en la parte Indonesia de la Isla de Borneo provocaron densas humaredas sobre Brunei, que afectaron la vida diaria en el sultanato y las nubes de humo llegaron a varios países de la región, afectando el turismo.
DEMOGRAFIA
Población: 321.000 (1999)
Crecimiento anual: 3,0 % (1975/98)
Estimación para el año 2015 (en millones): 0,4 (1998)
Crecimiento anual hacia el 2015: 1,6 % (1998/2015)
Población urbana: 71,1 % (1998)
Hijos por mujer: 2,8 (1998)
SALUD
Esperanza de vida al nacer: 76 años (1998)
Hombres: 73 años (1998)
Mujeres: 78 años (1998)
Mortalidad materna: 0 cada 100.000 nacidos vivos (1990/98)
Mortalidad infantil: 8 por 1.000 (1998)
Mortalidad menores de 5 años: 9 por 1.000 (1998)
Consumo de calorías diarias: 2.857 per cápita (1997)
EDUCACION
Alfabetismo: 89 % (1995)
Hombres: 93 % (1995)
Mujeres: 85 % (1995)
Tasa de inscripción escolar:
Primaria total: 107 % (1990/96)
Hombres: 109 % (1990/97)
Mujeres: 104 % (1990/97)
Secundaria:
Hombres: 71 % (1990/96)
Mujeres: 82 % (1990/96)
Universidad: 7 % (1996)
Docentes de primaria: uno cada 15 estudiantes (1995)
USO DE LA TIERRA
Deforestación: 0,6 % anual (1990/95)
Irrigada: 33,3 % de la arable (1993)
Forestadas y bosques: 78,0 % del total (1993)
Arable: 0,5 % del total (1993)
Otros: 21,5 % del total (1993)
COMUNICACIONES
70 diarios (1996) , 303 radios (1997) , 638 televisores (1996/98) y 247 líneas
telefónicas (1996/98) cada 1.000 habs.
Libros: 16 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
ECONOMIA
GNP per cápita: $ 27.270 (1997)
Crecimiento anual: 0,4 % (1998)
Cereales importados: 35.297 toneladas (1998)
Dependencia de importación de alimentos: 14 % (1997/98)
Ayuda recibida: $ 0 millones (1998) ; $ 1,0 per cápita (1998)
HDI (ranking/valor): 32 /0,848 (1998)
GASTO PUBLICO
Gasto militar como % de salud y educación: 125 % (1990/91)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 13,8 % (1997)
TRABAJADORES
Mujeres (como % de la PEA): 35 % (1998)
Hombres (como % de la PEA): 65 % (1998)
Agricultura: 2,0 % (1990)
Industria: 24,3 % (1990)
Servicios: 73,6 % (1990