Población: 3.202.000 (1994).
Superficie: 28.750 Km2
Capital: Tirana.
Moneda: nuevo lek.
Idioma: albanés
Pueblo: Los albaneses (96%) son una etnia homogénea. Hay una pequeña minoría griega.
Religión: Los cultos religiosos fueron autorizados en 1989, después de haber sido prohibidos en 1967. Los datos estimativos previos a 1967 sitúan al islamismo como creencia mayoritaria (70%), en segundo lugar a los albaneses ortodoxos (20%) y a la Iglesia Católica (10%) en tercer lugar.
Idiomas: albanés (oficial) y formas dialectales.
Partidos políticos: (La Constitución en vigor desde el 30 de abril de 1991 consagró el pluripartidismo). El Partido Democrático (PDA), en el gobierno, liberal democrático, a favor de la economía de mercado. Partido Socialista (PS), opositor, ex comunista, aboga hoy por un socialismo democrático en una economía de mercado. Otros: Partido Social Demócrata (PSD), a favor de reformas económicas graduales; Unión para los Derechos Humanos; Partido Republicano de Albania (PRA); Federación de Mujeres de Albania, independiente, sin representación parlamentaria; Partido Ecológico.
Organizaciones sociales: El Consejo Central de Sindicatos Albaneses tiene 610.000 afiliados.
Nombre oficial: Republíka e Shqipërísé
División administrativa: 26 distritos
Capital: Tirana (Tiranë), 244.200 hab. (1990).
Otras ciudades: Durazzo (Durrës), 85.400 hab.; Elbasan, 83.300 hab.; Shkoder (Scutari), 81.900 hab.; Valona (Vlorë), 73.800 hab. (1990)
Gobierno: República Parlamentaria. Sali Berisha, presidente y Jefe de Estado (electo en abril de 1992) . Alexander Meksi, primer ministro y Jefe de Gobierno (desde abril de 1992). Legislativo unicameral: Asamblea Popular, integrada por 140 diputados electos por sufragio universal, cada cuatro años.
Fiesta nacional: 29 de noviembre, día de la liberación (1944).
Fuerzas armadas: 73.000 (22.400 conscriptos).
Paramilitares: 16.000; Fuerza de Seguridad Internacional: 5.000; Milicia Popular: 3.500.
Población urbana: 37% (1995).
Crec. anual: 1,8% (1991-99).
En al año 2000: 4.000.000,
Hijos por mujer: 2,9 (1992).
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 41 cada 1.000 (1994).
Consumo de calorías: 102% de lo requerido (1995).
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1993): 97% mujeres, 97% varones. Universidad: 10% (1993).
Docentes de primaria: uno cada 19 estudiantes (1992).
97 diarios (1995), 99 televisores (1995) y 92 radios cada 1.000 hogares (1995).
1,4 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
Libros: 102 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995,
PNB per cápita: US$380 (1994).
Inflación anual: 32,70% (1984-94).
Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 226,7 en 1994,
Moneda: 95 nuevos leks = 1US$ (1993).
Cereales importados: 647.000 tons. métricas (1993).
Uso de fertilizantes: 338 kgs por há. (1992-93).
Exportaciones: US$116 millones (1994).
Importaciones: US$596 millones (1994).
Deuda externa: US$925 millones (1994), US$289 per cápita (1994).
Servicio de la deuda: 2,5% de las exportaciones (1994).
Consumo: 422 kgs de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994); 28% importado (1994).
País balcánico, sobre el mar Adriático. Su litoral tiene dos partes diferenciadas: del límite con Yugoslavia a la Bahía de Valona (Vlorë) tiene llanuras aluviales que en invierno se tornan parcialmente pantanosas; más al sur la costa tiene clima mediterráneo y está rodeada por montañas. El interior, montañoso, tiene suelos muy pobres y allí predomina la ganadería. En las llanuras se cultiva algodón, tabaco y maíz; en los valles, arroz, olivos, vid y trigo. Los bosques cubren gran parte del territorio. El país es rico en minerales metálicos y posee yacimientos de petróleo.
ALBANIA FUE PROVINCIA romana (Iliria) y luego bizantina. Hasta el siglo XV, formó parte de los reinos serbio y búlgaro. La invasión turca de 1431 logró quebrar la resistencia de los albaneses 47 años después.
2
En los años siguientes los otomanos islamizaron el país. Un alzamiento popular terminó en 1912 con la dominación extranjera y la independencia fue formalizada por los pactos que pusieron término a la Primera Guerra Mundial. Ahmed Zogú, presidente desde 1925, firmó en 1927 un tratado con Mussolini, convirtiendo al país en virtual protectorado de Italia. En 1928 proclamó la monarquía.3
En abril de 1939 Italia ocupó y anexó formalmente Albania al reino de Vittorio Emmanuelle III. Los comunistas encabezados por Enver Hoxha organizaron una guerra de guerrillas. La resistencia antifascista logró la retirada de las fuerzas de ocupación el 29 de noviembre de 1944 y se proclamó la República Popular, el 11 de enero de 1945.4
Pese a su celo independentista, Albania condicionó sus opciones internas a acontecimientos externos. Al producirse la ruptura entre Tito y Stalin en 1948 (ver ex Yugoslavia), el Partido del Trabajo de Albania (PTA) optó por la línea del Kominform -partidos comunistas aliados a la Unión Soviética. Albania rompió con Moscú tras la "desestalinización" a comienzos de los años 60, y se alió estrechamente a China Popular, de quien se desligó en 1981, luego de la caída de los maoístas de la Revolución Cultural.5
El oficialismo albano consolidó su aislamiento cuando el octavo congreso del PTA proclamó una línea de pureza doctrinaria «contra el imperialismo norteamericano, el socialimperialismo soviético, el revisionismo chino y yugoslavo, el eurocomunismo y la socialdemocracia», al tiempo que condenaba la política de no alineamiento y la distensión europea pactada en los acuerdos de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (CSCE) en Helsinski.6
Hasta la liberación del país de la ocupación fascista italiana en 1944, un 85% de la población vivía en el campo y 53% de ésta ni siquiera contaba con una huerta propia. En 1967 el gobierno comenzó la colectivización de la tierra y en 1977 se pronunció oficialmente como autosuficiente para abastecer el consumo de trigo. Según datos oficiales, entre 1939 y 1992 se multiplicó por 125 la producción industrial, por 262 la de materiales para la construcción y por 322 la de energía eléctrica.7
A partir de 1989, Ramiz Alia, Jefe de Estado desde la muerte de Hoxha en abril de 1985, inició una reestructura que buscó corregir algunos aspectos de la economía y romper el aislamiento internacional de su país.8
El bienio 1989-1990 marcó la aceleración de ese proceso. Se levantaron trabas fronterizas para el turismo; el gobierno de Alia aceptó realizar gestiones para reanudar las relaciones con EEUU y la URSS; se autorizaron los cultos religiosos; se redujeron de 34 a 11 las causales de pena de muerte (abolida para las mujeres) y se aprobaron normas relativas a los derechos civiles.9
Otras innovaciones fueron: la admisión del derecho a la propiedad de la vivienda, la apertura a inversiones externas y que los directores de las empresas serán elegidos por voto secreto de los trabajadores. En febrero de 1990, se reiteró el anuncio de una amnistía a presos políticos y comunes. En noviembre del mismo año, Alia anunció también una revisión de la Constitución que rige desde 1976 y en diciembre se autorizó la actividad de partidos políticos independientes.10
El mismo mes se anunció la realización de elecciones generales en Albania, luego de 46 años de hegemonía comunista. Previstos inicialmente para febrero de 1991, los comicios debieron postergarse hasta el 31 de marzo, debido a la inestabilidad provocada por el tumultuoso éxodo a Italia de miles de albaneses. Casi dos millones de albaneses debieron optar entre más de mil candidatos de once partidos políticos ante la atenta mirada de un centenar de observadores internacionales y más de 250 periodistas extranjeros.11
Pese a la estrepitosa derrota de Ramiz Alia en Tirana -18 de los 19 cargos a cubrir en la capital fueron para el hasta entonces desconocido ingeniero Franko Karogi, del Partido Democrático (PD)-, los comunistas lograron 156 de los 250 escaños. Las elecciones, que contaron con la participación del 95% de los habilitados, otorgaron al socialdemócrata PD 67 lugares en el Parlamento. El resto de los cargos se repartieron entre sectores minoritarios. El ex rey Leka I denunció desde París un fraude electoral y el líder opositor Gramoz Pashko, aseguró que demostrarían la ilegitimidad de los comicios.12
En mayo de 1991, más de 300 mil trabajadores iniciaron una huelga reclamando la renuncia del gobierno comunista y 50% de aumento salarial. El primer ministro Fatos Nano disolvió el gobierno para buscar una alianza con sectores opositores, lo que generó duras críticas de los comunistas ortodoxos a la dirección del partido y al presidente Alia.13
A fines de 1991 el partido Democrático acusó al gobierno de paralizar las reformas y retiró sus ministros del gabinete. El partido Socialista no pudo detener la crisis. En pleno colapso económico, las elecciones legislativas de marzo de 1992 dieron al partido Democrático un triunfo arrollador (65,6%) sobre el partido Socialista (22,6%). La abstención alcanzó al 80% de los dos millones de votantes.14
El 4 de abril de 1992 Sali Berisha, líder del partido Democrático, sucedió a Ramiz Alia como presidente de Albania. Ganó el voto parlamentario por 96 a 35, convirtiéndose en el primer presidente no marxista desde el fin de la 2ª Guerra Mundial.15
A mediados de 1993 comenzaron los juicios a las principales figuras del régimen anterior. Naxhmija Hoxha, viuda del líder histórico comunista Enver Hoxha, el ex presidente Ramiz Alia y el ex premier Fatos Nano, entre otros, fueron condenados a prisión por uso indebido de fondos públicos.16
Durante 1994 y 1995 se aprobaron leyes sobre la propiedad que afectaron las inversiones nacionales y extranjeras. El PBI creció a un promedio del 7% en virtud de un desarrollo de la construcción, los servicios y la agricultura. La inflación y el déficit fiscal se redujeron. A pesar de que unos 500.00 albaneses están fuera del país trabajando, la desocupación se mantuvo en torno al 18%. La deuda externa comenzó a decaer a partir de casi $ 700 millones en virtud de Un acuerdo de refinanciación con la banca occidental permitió que la deuda externa comenzar a decrecer, pasando de $ 700 a $ 300 millones.17
En materia de política exterior Albania fue admitido como 36avo miembro del Consejo Europeo y se realizaron progresos en las relaciones con los países vecinos. Con Estados Unidos se concretó un primer encuentro de cooperación militar, que incluyó el establecimiento de bases en Albania para vuelos de inteligencia sobre Bosnia Herzegovina.18
La situación de conflito se mantuvo durante 1995 y 1996. Varios medios de prensa denunciaron haber sufrido censura e intimidación y las relaciones entre los partidos polìticos siguieron siendo muy tensas. La legislación aprobada en el período refleja esas tenciones. La llamada "ley de Verificación" hizo posible la discrecionalidad del gobierno en la asignación de cargos públicos a periodistas y personas de acuerdo a los informes de la Sigurimi, ex policía secreta del régimen comunista. La ley de "Genocidio y Crímenes Comunistas" impide a notorios ex dirigentes acceder a cargos públicos hasta el año 2002 y la nueva ley electoral prohibió la organización de coaliciones entre los partidos pequeños.19
El 26 de mayo de 1996 se realizaron elecciones parlamentarias con los principales líderes de la oposición proscriptos. El Partido Democrático obtuvo 122 de los 140 lugares. El mismo día de la votación, se retiraron el Partido Socialista, la Alianza Democrática (centro derecha), el Partido Socialdemócrata y el Partido de los Derechos Humanos. El Partido Socialista acusó al gobierno de controlar la votación a través de la policía y bandas partidarias, y reclamó la anulación de las elecciones. El presidente Berisha a su vez acusó a los socialistas de organizar grupos terroristas. Observadores enviados por Washington confirmaron la existencia de presiones oficialistas.20
En los meses subsiguientes, la legitimidad de estas elecciones fue blanco de permanentes críticas por parte de Estados Unidos y los países europeos, interesados en invertir en Albania. En respuesta a una recomendación del Consejo Europeo, el parlamento creó una comisión ad hoc para investigar las irregularidades y situaciones de violencia contra líderes de la oposición, a la que ésta se integró en minoría.21
La quiebra de varias instituciones financieras en febrero de 1997 provocó pánico entre los pequeños ahorristas y culminó en una serie de violentas manifestaciones callejeras.