Población: 272.000
(1994).
Superficie: 13.880 Km2
Capital : Nassau.
Moneda: dólares de Bahamas.
Idioma: inglés.
El territorio comprende una cadena de islas, arrecifes, islotes y hasta rocas que se extienden desde la costa de Florida (Estados Unidos) hacia la República Dominicana. De sus 750 islas, sólo 30 están habitadas. Las más importantes son: Nueva Providencia, donde se encuentra la capital, Gran Bahama, Eleutera, Abaco y Andros, Long Island, Exuma y Bimini.
Son islas calcáreas, con litorales de arrecifes de coral, que emergieron de la plataforma oceánica. La escasez de ríos impide un buen aprovechamiento de las condiciones climáticas favorables para la agricultura, que se limita a pequeños cultivos de sisal, cítricos y algodón. La principal actividad económica es el turismo, centrado en Nueva Providencia. Los efectos del desarrollo industrial fuera de fronteras, el calentamiento de los mares, así como el incremento en la frecuencia y la intensidad de los ciclones tropicales y la erosión de las zonas costeras son amenazas crecientes para el ambiente de las islas.
Pueblo: Los descendientes de esclavos africanos representan un 85% de la población actual. El resto procede de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.
Religión: Hay un 20% de anglicanos, protestantes no anglicanos 55% (de los cuales el 32% son bautistas), 19% de católicos y 7% de metodistas.
Idiomas: inglés (oficial) y créole.
Partidos políticos: Movimiento Nacional Libre, en el gobierno. Su líder es Hubert Ingraham. Partido Liberal Progresista (PLP), fundado en 1953; aglutinó a la población de origen africano en torno a banderas independentistas. El Partido Vanguardia, socialista, carece de representación en el Parlamento; la Fuerza Democrática del Pueblo, es dirigida por Fred Mitchell.
Organizaciones sociales: Existe una central sindical llamada Trade Union Congress (Congreso de Sindicatos), y también sindicatos por actividad como The Bahamas Hotel Catering and Allied Workers Union (empleados de hoteles y afines), The Bahamas Union of Teachers (maestros - profesores), The Bahamas Public Service Union (funcionarios públicos); The Airport & Allied Workers Union (empleados del aeropuerto y afines); The Musicians & Entertainers Union (músicos y teatro) y the Taxi Cabs Union (empleados de taxímetros).
Nombre oficial: The Commonwealth of the Bahamas.
Capital: Nassau, 171.542 hab. en 1990.
Otra ciudad: Adelaida, Grand Bahama, Eleutera, Andros, Long Island.
Gobierno: La cabeza del Estado es la reina Isabel II, representada por el gobernador general Clifford Darling. El primer ministro es Hubert Ingraham, desde agosto de 1992. Existe un Poder Legislativo bicameral, con un Senado de 16 miembros y una Asamblea de 49.
Fiesta nacional: 10 de Julio, Independencia (1973).
Paramilitares: 2.500: Policía (1.700); Guardia Nacional (850)
ESTADISTICAS
Crec. anual: 0,6% (1992-2000).
Hijos por mujer: 2,1 (1992).
Consumo de calorías: 103% de lo requerido (1995).
Analfabetismo: 2% (1995).
102 diarios (1995), 103 televisores (1995) y 104 radios cada 1.000 hogares(1995).
30,3 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
PNB per cápita: US$11.800 (1994).
Crec. anual: -0,80% (1985-94).
Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 118 en 1994.
Moneda: 1 dólar de Bahamas = 1US$ (1994).
HISTORIA
EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS BAHAMAS fue una de las pocas zonas del Caribe donde los arawaks no fueron desplazados por los caribes. Estos americanos fueron probablemente los primeros en "descubrir" a los navegantes europeos perdidos, el 12 de octubre de 1492.
2
En efecto, probablemente fue en la isla bahamesa de Guanahaní (o San Salvador o Watling) donde Cristóbal Colón pisó por primera vez tierra americana, aunque él pensaba estar en Asia. En cartas enviadas a los Reyes Católicos el navegante cuenta que: "los arawaks demostraron tanto afecto como si nos dieran sus corazones, nos hicimos tan amigos que era una maravilla". Pronto los entusiasmos se irían enfriando: "desde aquí, en nombre de la Santísima Trinidad, podemos mandar todos los esclavos que puedan ser vendidos" ... "ya que esta gente es totalmente ignorante en el arte de las armas."3
De los 500 arawaks que Colón envía a España, en una primera expedición, sólo 300 llegarán con vida. De estos, la mayoría murió en pocos años por falta de defensas ante las enfermedades europeas. Pero Colón también buscaba oro para su fortuna personal y la de los patrocinadores reales. El historiador español Francisco de Gomara, señala: "Los españoles esclavizaron en un período de veinte años, a cuarenta mil personas, enviadas a trabajar en las minas de otras islas, por ejemplo Santo Domingo".4
Por eso los españoles no colonizaron las islas carentes de recursos minerales. Fueron los ingleses quienes se establecieron en ellas, utilizándolas como refugio para sus corsarios y piratas, que se apoderaban precisamente del oro extraído por los españoles en otras tierras americanas. Tanto las Bahamas como Bermudas estaban situadas en la "zona temida en el camino de los ciclones". A partir de 1640 los ingleses comenzaron a ocupar las Bahamas, donde establecieron plantaciones de azúcar y otras variedades tropicales usando el trabajo esclavo de los africanos, cuyos descendientes constituyen hoy la mayoría de la población local. Después de muchas disputas, el control británico sobre las Bahamas no se concretó hasta 1873 por el Tratado de Madrid.5
Los británicos se resistían a aceptar la independencia de su estratégico archipiélago y no fue hasta 1973 cuando las Bahamas proclamaron su independencia dentro de la Comunidad Británica. Ello no significó mayores cambios en la vida cotidiana de la población. Poco a poco el predominio inglés fue sustituido por el de Estados Unidos.6
En efecto, son norteamericanos la mayor parte de los tres millones de turistas que visitan la isla cada año, atraídos por sus playas y sus casinos; son norteamericanas las trasnacionales que tienen en Bahamas su sede formal, aprovechando las facilidades para la evasión de impuestos que les brinda este "paraíso fiscal"; y son norteamericanos los principales compradores de la lotería que contribuye, en gran medida, a financiar el presupuesto estatal. La segunda actividad económica del país es la banca: a fines de 1986 había más de trescientos bancos. EstadosUnidos cuenta además, desde 1942, con una base naval en Freeport, que contribuye a controlar el pasaje del golfo de México al océano Atlántico, por el estrecho de Florida.
7
En general la situación no se diferenciaba mucho del resto del Caribe, pero en tanto los demás países del área se esforzaban por encontrar caminos de integración, Bahamas les daba la espalda (no integró ningún organismo regional).8
El primer partido político -Partido Liberal Progresista (PLP)- se formó en 1953 y en 1958 se fundó el Partido Unido de las Bahamas. En las elecciones de 1954 el PLP obtuvo seis de los 29 escaños. En 1956 se aprobó una Resolución antidiscriminatoria en la Asamblea, que apuntaba a promover la igualdad étnica. Se permitió entonces, por primera vez, el acceso de la población de origen africano a lugares donde no era admitida.9
En las elecciones generales de 1962, el PLP obtuvo 8 de las 29 bancas en disputa. Dos años más tarde entró en vigencia una nueva Constitución y se introdujo el gobierno ministerial. Se aumentó a 38 el número de representantes de la Asamblea. Sir Roland Symonette fue primer ministro. Lynden Pindling fue dirigente de la oposición. En las elecciones del 10 de enero de 1967 cada partido obtuvo 18 escaños, y los representantes que ocupaban los dos restantes se unieron al PLP, permitiéndole a éste formar el gobierno. Lynden Pindling se convirtió en primer ministro.10
En 1977, cuando la crisis económica y social comenzó a hacerse notar, el gobierno ofreció mayores incentivos al capital extranjero. Comenzó a fomentar la "industria" de las banderas de conveniencia, para competir con Panamá y Liberia, y en una tentativa por disminuir el gran desempleo, que auguraba tensiones y cambios sociales en el archipiélago, el Gobierno habilitó en la Gran Bahama, junto a su puerto de aguas profundas, un parque industrial de 1.200 hectáreas destinado a albergar depósitos de mercaderías para ser reexportadas con un procesamiento local mínimo.11
Durante la campaña electoral de 1977 los partidos opositores -Movimiento Nacional Libre, Partido Democrático de las Bahamas y Partido Vanguardia- acusaron al gobierno de corrupción y dilapidación de fondos públicos. Pindling prometió "bahamizar" la economía, es decir dar mayor participación a los capitales locales, haciendo hincapié en que no afectaría la imagen de "paraíso fiscal" del país. La izquierda y la derecha criticaron la política del gobierno ante las transnacionales, algunos por considerarla complaciente, otros por ahuyentarlas con trabas fiscales. Sin embargo, Pindling volvió a conquistar una amplia mayoría, prometió abatir el desempleo y abrió las costas del país a las "siete hermanas", que reanudaron en 1979 la prospección petrolera.12
En 1984 el clima político fue alterado aún más por una denuncia de la cadena norteamericana NBC contra el primer ministro Pindling, acusándolo de recibir sumas millonarias por autorizar el paso de la droga por su país. Una comisión investigadora confirmó que funcionarios del gobierno estaban involucrados en el narcotráfico, pero eximió de responsabilidades al primer ministro.13
En 1987 el índice de desempleo era superior a 18%; las mujeres y los menores de veinticinco años eran los más afectados. Para estos últimos la tasa de desocupación se estimaba en 35%. Esto explicaba el rechazo de la población al ingreso de refugiados haitianos, que continuamente desembarcaban en el litoral de las islas y obtenían el permiso del gobierno para trabajar. Después de haber sido un fuerte apoyo del gobierno en el pasado, los sindicatos comenzaron a criticar la falta de programas de largo plazo para resolver el desempleo.14
En las elecciones de junio de 1987 Lynden Pindling obtuvo la sexta victoria electoral consecutiva. Su Partido Liberal Progresista conquistó 31 de los 49 escaños para un mandato de cinco años. El opositor Movimiento Nacional Libre (Free National Movement) dirigido por Cecil Wallace Whitfield exigió reiteradamente la renuncia del primer ministro, acusándolo de fraude, corrupción y tolerancia con respecto a los narcotraficantes.15
Durante 1991, el marcado descenso del número de turistas, cuya afluencia se calculaba en aproximadamente 3.000.000 por año, se adjudicaba a la fama del país de ser uno de los que ostentaban más alto índice de consumo de cocaína y aumento de la delincuencia. Un enlentecimiento en el índice inflacionario y el leve superávit fiscal obtenidos ese año no evitaron que se multiplicaran las protestas callejeras.guí016
Funcionarios norteamericanos acusaron a Pindling de permitir el uso de Bahamas como lugar de tránsito de la droga. Testimonios prestados en el juicio contra el ex "hombre fuerte" de Panamá, Manuel Antonio Noriega, afirmaron que Pindling había recibido al menos 5 millones de dólares en pagos.17
El turismo, que generaba más del 65% del PIB, descendió en 1992 un10% en relación a 1990; mientras que la banca había perdido clientes por sus competidores de las islas Caimán. Por último, el gobierno no pudo mejorar la producción agrícola. El país debía importar 80% de los alimentos.18
Los 25 años de gobierno de Pindling terminaron en 1992 cuando Hubert Ingraham, ex protegido de Pindling y líder del Movimiento Nacional Libre, ganó las elecciones parlamentarias con el 55% de los votos. El nuevo gobierno se propuso abatir el desempleo mediante la liberalización de las leyes de inversión extranjera y el restablecimiento de Bahamas como destino turístico de primer nivel.19
En febrero de 1994 una de las personalidades prominentes de la época de Pindling, el abogado Nigel Bowe, fue encarcelado en Miami por tráfico de drogas. Este mismo año el gobierno creó una comisión para investigar al propio ex primer ministro, acusado de usar los fondos de la Hotel Corporation para acrecentar su patrimonio. Pindling negó estos cargos y se amparó en el secreto bancario, lo que impidió avanzar a la Comisión.20
Durante 1995 se concretó la venta de numerosos hoteles de la Hotel Corporation a capitales extrajeros. El problema más importante para el gobierno lo constituyeron el desempleo y la presencia de varios miles de refugiados haitianos y cubanos. Se logró un acuerdo de repatriación con Haití, pero los cubanos se negaron y reclamaron ser trasladados a Estados Unidos.