Austria
Österreich

Población: 8.028.000 (1994).
Superficie: 83.850 Km2
Capital : Viena (Wien).
Moneda: schilling.
Idioma: alemán.

 

El Estado

Nombre oficial: Republik Osterreich.

División administrativa: 9 estados.

Capital: Viena (Wien), 1.533.176 hab. (1991).

Otras ciudades: Graz, 232.155 hab.; Linz, 202.855 hab.; Salzburgo, 143.971hab. (1991).

Gobierno: República parlamentaria. Thomas Klestil, presidente y Jefe de Estado, desde el 8 de julio de 1992. Franz Vranitzky, canciller y Jefe de Gobierno, desde el 16 de junio de 1986. Legislativo bicameral: Consejo Nacional, con 183 miembros electos por voto directo cada cuatro años; Consejo Federal, con 63 miembros electos por las Asambleas Provinciales.

Fiesta nacional: 26 de octubre.

Fuerzas armadas: 52.000 (20-30.000 conscriptos aprox.).

Uso de la tierra: bosques 39,2%, pasturas 23.6%, cultivos 18,1%, otros 19,1%.

La Sociedad

Pueblo: Mayoritariamente germánicos. Hay minorías de eslavos, polacos y húngaros.

Religión: Cristianismo (católicos, 84,3%; protestantes, 6%; evangélicos luteranos, 5,6%); islamismo, 1%.

Idiomas: alemán.

Partidos políticos: Partido del Pueblo Austríaco (OVP); Partido Socialista Austríaco (SPO), afiliado a la Internacional Socialista; Partido Liberal (FPO); Alternativa Verde; Partido Verde Unido (VGO); Partido Comunista (KPO) y Partido Nacional-Democrático de Austria, de extrema derecha.

Organizaciones sociales: Federación Austríaca de Sindicatos, con más de un millón y medio de afiliados.

Demografía

Población urbana: 55% (1995).

Crec. anual: 0,7% (1991-99).

En al año 2000: 8.000.000.

Hijos por mujer: 1,6 (1992).

Salud

Mortalidad infantil (menores de cinco años): 7 cada 1.000 (1994).

Consumo de calorías: 114% de lo requerido (1995).

Educación

Tasa de inscripción escolar: Primaria (1993): 103% mujeres, 103% varones. Secundaria (1993): 104% mujeres, 109% varones. Universidad: 43% (1993).

Docentes de primaria: uno cada 11 estudiantes (1992).

Comunicaciones

106 diarios (1995), 105 televisores (1995) y 102 radios cada 1.000 hogares (1995).

45,1 teléfonos cada 100 habitantes (1993).

Libros: 108 títulos cada 1.000.000 de habitantes en 1995.

Economía

PNB per cápita: US$24.630 (1994).

Crec. anual: 2.00% (1985-94).

Inflación anual: 3,20% (1984-94).

Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 114.7 en 1994.

Moneda: 11 schillings = 1US$ (1994).

Cereales importados: 184.000 tons. métricas (1993).

Uso de fertilizantes: 1.773 kgs por há. (1992-93).

Exportaciones: US$45.200 millones (1994).

Importaciones: US$55.300 millones (1994).

Energía

Consumo: 3,276 kgs de Equivalente Petróleo per cápita anualmente (1994), 65% importado (1994).

El Ambiente

País de Europa Central, sin costas. La mayor parte de su territorio está sobre los Alpes. Al oeste, las provincias alpinas de Voralbergy del Tirol son un gran atractivo turístico. En los Alpes orientales, menos elevados y en gran parte recubiertos de bosques, se cultiva centeno y batata. Los valles situados entre las cadenas orientales de los Alpes (cuencas de Klagenfurt y Styria) son ricas regiones agrícolas, con producción variada: maíz, trigo,frutas, bovinos y avicultura. Con yacimientos de hierro y carbón, tiene gran actividad industrial en la metalúrgica pesada. En el norte se extiende la depresión subalpina ocupada por el valle del Danubio, vía natural con activa circulación fluvial. Las emisiones gaseosas de las grandes ciudades (plantas industriales, automóviles) y la utilización de agentes químicos en la tierra se destacan entre las principales causas de la degradación ambiental.

LOS PRIMEROS RASTROS HUMANOS en la actual República de Austria pertenecen al período paleolítico y de ahí en adelante el territorio fue ocupado por diferentes etnias. La región austríaca de Hallstat dio su nombre a la cultura principal de la Edad del Hierro (800-450 a.C.).

2 Tribus celtas invadieron los Alpes orientales en la centuria del 400 a.C. y fundaron el reino de Nórica, mientras la antigua raza de los retianos consiguió mantenerse en sus tierras. Más tarde,el Imperio Romano se instaló en la región, atraído por su hierro y su valor militar.

3 Luego de un ingreso pacífico, las tropas romanas conquistaron todo el país en el año 15 a.C. Retia, Nórica y Panonia fueron convertidas en provincias de Roma, que extendió sus dominios hasta el Danubio. El imperio las subdividió en municipios y abrió una amplia red de caminos.

4 La "pax romana" terminó con el arribo de las tribus germánicas en el período 166-180 d.C. La invasión fue rechazada, pero la región no recuperó su prosperidad. Entre las centurias del 300 y el 500, hunos y alemanes volvieron al asedio y pusieron fin a las fronteras del imperio en el Danubio.

5 Según los únicos registros escritos de la época, las tribus germánicas rugii, goths, heruli y, por último, langobardi, se instalaron en territorio austríaco y en el año 488 una parte de los pobladores de la arrasada provincia de Nórica fueron obligados a emigrar hacia Italia.

6 Tras sucesivas luchas entre germanos y eslavos, las tierras bávaras llegaron hasta las fronteras de Avar en la centuria del 600.

7 Al morir el rey Dagoberto I, los duques bávaros quedaron virtualmente libres. El cristianismo se desarrolló en esta región y también lo practicaron los romanos que permanecieron en el territorio.

8 La expansión militar y el enriquecimiento de los bávaros fue simultánea con el avance de la cristianización. A su amparo, las iglesias de Salzburgo y Passau se enfrentaron a las misiones del este, dirigidas por los apóstoles eslavos Cirilo y Metodio.

9 En la centuria del 800 se produjeron las incursiones de los magiares, que dominaron casi todo el territorio austríaco, hasta ser expulsados en el año 960.

10 El primer indicio de la existencia de un sistema legal desarrollado fue encontrado en la región de Burchard, al este del río Enns, y el ámbito de su aplicación se extendió luego hasta los Bosques de Viena.

11 Austria fue varias veces centro del litigio de investidura entre el Papa y el Sacro Imperio Romano, en su lucha por el control de la iglesia alemana. Entretanto, los reformistas ganaron terreno, con la fundación de los monasterios de Gottweig, Lambach y, en Styria, Admont.

12 Entre los siglos X y XIII continuó la disputa de territorios y se instalaron nuevos colonos en áreas germánicas y no germánicas. Salvo breves interrupciones, los Babenberg mantuvieron su reino sobre los ducados de Austria y Styria y los expandieron hacia el norte y el sur.

13 Tras la muerte de Frederick II, los dominios de los Babenberg fueron objeto de las aspiraciones de sus vecinos. El principal favorecido fue Premysl Otakar II, de Bohemia, hasta que Rodolfo IV de Habsburgo ascendió al trono de

Alemania, en 1273, y lo desplazó ayudado por los húngaros.

14 Los Habsburgo fueron rechazados al comienzo por la nobleza local y por sus vecinos pero, a pesar de algunas derrotas, consiguieron mantener el control de sus dominios. En los siglos XIV y XV, los territorios austríacos pasaron a ser denominados Casa de Austria o de Habsburgo.

15 En 1490, después de varias crisis, los Habsburgo estaban en el poder sólo en la Baja Austria, pero Maximiliano I heredó, a la muerte de Federico II, la Casa de Austria y el Imperio Alemán. Asimismo, su hijo Felipe I, casado con la infanta Juana, se convirtió en rey de España.

16 Al final del Medioevo, la monarquía de los Habsburgo unificaba las tierras alpinas en una extensión semejante a la del actual estado austríaco. La Casa de Habsburgo siempre pretendió dominar también Bohemia y Hungría, aspiración que Maximiliano supo reavivar.

17 A pesar de la unificación, los territorios conservaban su individualidad y sus propios códigos legales. En este período prosperaron las ciudades, mientras que la ocupación en el medio rural sufrió un retroceso, sobre todo en la Baja Austria, porque aumentaba el interés en la minería.

18 El luteranismo entró en Austria con el respaldo de algunas familias de la nobleza, sobre todo en el sur y el centro del país. En 1521, la propaganda protestante era impresa directamente en Viena y las prohibiciones contra su difusión, desde 1523, no tenían efecto práctico.

19 En esos años se produjeron levantamientos campesinos en el Tirol, Salzburgo e Innerösterreich. Los anabaptistas, secta nacida del protestantismo, que rechazaban como ineficaz el bautismo de los niños y sometían a un segundo bautismo, tenían gran adhesión en el campesinado y fueron perseguidos desde el comienzo, por no tener quien los apoyara en las esferas del poder y ser más radicales.

20 En 1528, en Viena, fue quemado en la pira Balthasar Hubmaier, líder de los anabaptistas del Danubio y el sur de Moravia. En 1536, en Innsbruck, fue condenado a muerte, por el mismo procedimiento, el tirolés Jakob Hutter, tras haber introducido a sus seguidores en Moravia.guí0

21 Con la muerte del rey Jagiellon de Bohemia y Hungría, Viena vio la ocasión de ampliar el poder de los Habsburgo. Fernando I fue proclamado rey de Bohemia en 1526, pero sus tropas fueron rechazadas, con ayuda de los turcos, cuando intentó imponer su elección a los húngaros.

22 Por el Tratado de Paz de Constantinopla de 1562, Hungría fue dividida en tres posesiones: el norte y el oeste, de los Habsburgo; el centro, de los turcos; y Transilvania, con sus territorios aledaños, del húngaro Janos Zapolya y sus sucesores.

23 Maximiliano II sucedió a Fernando I como emperador de Bohemia, una parte de Hungría y el Danubio austríaco. El heredero tenía inclinaciones protestantes, si bien prometió a su padre mantener la fe católica. La Contrarreforma comenzó con los jesuitas, fuertes en Viena, Graz e Innsbruck.

24 El sucesor de Maximiliano, Rodolfo II, educado en España, en un catolicismo estricto, expulsó a los protestantes de la corte y encargó de la conversión de las ciudades y mercados a Melchior Klesl, administrador apostólico de Viena, luego obispo y cardenal.

25 La controversia católico-protestante se desarrolló con altibajos en la Casa de los Habsburgo hasta la muerte del emperador Matías, ocurrida en 1619, y el ascenso de Fernando II, el menos comprometido con la Contrarreforma. Bohemia y Moravia se rebelaron y la guerra fue inevitable.

26 El conflicto superó los límites del imperio; España, Bavaria y Sajonia se unieron a Fernando II; Bohemia fue sometida, los protestantes emigraron en masa a Alemania, que luego fue invadida. La reacción protestante provino de Suecia, en 1630, y dio inicio a la Guerra de los Treinta Años.

27 Entre los siglos XVII y XIX, los Habsburgo estuvieron involucrados en todos los conflictos europeos. Las Guerras Napoleónicas desmantelaron prácticamente el imperio austríaco. Sólo después de la abdicación de Napoleón, que tuvo lugar en 1814, la Casa de Austria recuperó la mayoría de sus territorios.

28 El canciller austríaco Clemens Metternich fue el artífice de la creación, en 1815, de la Santa Alianza de las potencias europeas, en torno a los principios del autoritarismo cristiano y la intervención extranjera contra los movimientos liberales y revolucionarios de la época.

29 En 1848, las repercusiones de la Comuna de París, llegaron hasta Austria. La rebelión estalló en Viena, tomada por multitudes que exigían la liberalización del régimen. La dimisión de Metternich, en lugar de traer la calma, desencadenó una revolución en todo el imperio.guí0

30 A pesar de su activa presencia en las calles de Viena, los obreros no tenían gran peso en la sociedad de la época, dado el escaso desarrollo industrial del país. La consecuencia social más importante de la revolución fue la liberación de los campesinos, sancionada por el Emperador en 1849.

31 En forma simultánea, en Hungría, un gobierno liberal reclamó la independencia y, en Alemania, la revolución instaló una Asamblea Nacional, en Francfort, a la cual se incorporaron liberales y conservadores austríaco-alemanes interesados en la separación del imperio de los Habsburgo.

32 El Emperador aceptó las peticiones de Budapest, excepto en dos aspectos claves, la autonomía presupuestaria y militar. El Parlamento húngaro llegó a declarar nulo el poder de los Habsburgo y a proclamar la república, en abril de 1849, pero la revolución fue aplastada cuatro meses después.

33 La contrarrevolución anuló la asamblea de Francfort, pero el litigio austro-prusiano perduró. Desde entonces, el imperio de los Habsburgo se debilitó; perdió y cedió sus dominios, hasta la disolución total, en 1918, al ser derrotado en la Primera Guerra Mundial.

34 En octubre de ese año, una asamblea nacional declaró estado independiente la Austria alemana y, en noviembre, tras la abdicación del Emperador, proclamó la república. El socialista Karl Renner encabezó el primer gobierno de coalición integrado por los principales partidos.

35 En medio del caos económico y el hambre heredados de la guerra, la socialdemocracia austríaca decidió enfrentar con sus propias fuerzas el malestar social y el creciente activismo comunista, inspirado en la revolución de los soviets, ocurrida en Rusia en 1917 y en Hungría en 1919.

36 Sin aliarse con fuerzas del viejo orden, los socialistas austríacos organizaron una Guardia Popular, que frustró dos intentos golpistas, mientras Otto Bauer y Federico Adler consolidaron su fuerza al derrotar a los comunistas en los consejos de obreros y soldados.

37 Restablecido el orden político y social en Viena, el problema se trasladó al interior, donde hubo estados que pretendían incluso la separación. La Constitución de 1920 consagró entonces un amplio federalismo, en que la capital era gobernada por los socialistas y el país por los conservadores.

38 La nueva Ley Fundamental consagró el derecho al voto de la mujer, vigente desde que se proclamó la república, en 1918.

39 La socialdemocracia poseía una mayoría incuestionable en Viena, donde vivía un tercio de la población; los socialcristianos contaban también con un seguro apoyo en los campesinos y los conservadores, mientras el nacionalismo alemán se nutría del descontento y de la clase media urbana.

40 La Sociedad de Naciones apoyó la recuperación económica de Austria en la posguerra, con la condición de mantener la independencia del país, para impedir la unión con Alemania. En 1922, el gobierno obtuvo un préstamo que permitió estabilizar completamente las finanzas del país.

41 La gran depresión de 1929 llevó a la economía austríaca al borde del colapso. El gobierno intentó concertar una unión aduanera con Alemania, que fue violentamente rechazada en el ámbito europeo. Junto con el ascenso del nazismo, el nacionalismo alemán en Austria daba señales de fortalecimiento político.

42 En 1932, el gobierno socialcristiano de Engelbert Dollfuss intentó dar un viraje autoritario y enfrentó simultáneamente a la socialdemocracia y al nazismo. Los primeros se rebelaron y fueron ilegalizados, mientras los segundos asesinaron a Dollfuss en 1934, en un fallido golpe de Estado.

43 Aprovechando la crisis interna y la debilidad del gobierno, las tropas alemanas invadieron Austria en 1938, sin resistencia de las potencias europeas. Un plebiscito hecho ese mismo año en la Alemania ampliada registró una adhesión superior al 99 por ciento en favor de Hitler.

44 En 1945, tras la derrota de Hitler, Austria quedó dividida en cuatro zonas, ocupadas por tropas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS. En las elecciones de noviembre, los conservadores obtuvieron 85 y los socialdemócratas 76 de las 165 bancas del Consejo Nacional.

45 La economía austríaca se recuperó de la guerra con ayuda de las Naciones Unidas y Estados Unidos, a través del Plan Marshall. La industria pesada y la banca fueron estatizadas en 1946. La inflación fue controlada por medio de sucesivos acuerdos de precios y salarios.

46 Conservadores y socialistas cogobernaron la Segunda República de Austria, que no recuperó la independencia plena sino en 1955, con el Tratado de Estado y la retirada de las tropas aliadas. La coalición se mantuvo hasta 1966, cuando el Partido Popular asumió solo el gobierno.

47 En la posguerra, Austria no se integró a ninguna alianza militar. Durante la Guerra Fría, el país acogió con liberalidad refugiados políticos procedentes de Polonia y fue un lugar de tránsito de emigrados judíos soviéticos.

48 Austria se incorporó a las Naciones Unidas en 1955 y al Consejo de Europa en 1956. Desde entonces, la política exterior austríaca giró en torno del litigio con Italia sobre el Sudtirol (Bolzano), resuelto en 1969, y la asociación con la Comunidad Económica Europea (CEE).

49 En 1958, Viena se adhirió a la Asociación Europea de Libre Intercambio (AELI; en inglés EFTA) y estableció simultáneamente un acuerdo con la CEE y con los países del Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME), reafirmando su carácter de nación neutral.

50 El Partido Socialista (SPO) obtuvo una victoria ajustada en 1970 y formó un gobierno de minoría, encabezado por Bruno Kreisky. En 1971 y 1975, el SPO obtuvo la mayoría absoluta y monopolizó el gobierno, gracias a la estabilidad económica y una política de reformas sociales moderadas.

51 El gobierno austríaco asistió como invitado a las reuniones del Movimiento de Países No Alineados y sirvió de puente entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Europa Occidental. Viena condenó enérgicamente la invasión del Líbano por Israel en 1982.

52 En 1978, el gobierno perdió un plebiscito sobre la instalación de una central nuclear, pero el SPO confirmó su apoyo al primer ministro y mantuvo su hegemonía en la elección de 1979. Kreisky renunció después de 1983, cuando el SPO perdió la mayoría. En coalición con el Partido Liberal (FPO), el SPO mantuvo su política de bienestar social y de neutralidad activa.

54 El gobernador de la provincia meridional de Carincia, Joerg Haider, líder del ultranacionalista Partido Liberal (FPO), fue destituido en junio de 1991 por alabar la política de pleno empleo del Tercer Reich. En las elecciones municipales de noviembre de 1991, tras una campaña en la que acusó a los extranjeros residentes en Austria de "robarle" el trabajo a los austríacos, el FPO llegó a 22,6% de los votos, convirtiéndose en la segunda fuerza política en Viena.

55 En 1992, en el marco de crecientes ataques contra residentes extranjeros, el gobierno adoptó una ley que castiga las actividades neonazis. En mayo, Thomas Klestil, del OVP, fue elegido presidente con casi 57% de los votos, tras la decisión de Waldheim de no presentarse a la reelección y poner fin a seis años de aislamiento internacional de Austria.

56 Los cambios ocurridos en Europa tuvieron efectos distorsionantes para la economía austríaca. La reunificación alemana, por ejemplo, provocó, durante sus dos primeros años, un déficit en la balanza comercial de Austria.

57 En 1993, Haider intensificó su discurso xenófobo, atribuyendo a la inmigración "descontrolada" el aumento de la criminalidad y el desempleo. En febrero, 200.000 personas manifestaron en las calles de Viena su rechazo al racismo. Un proyecto de Haider, tendiente a reducir el número de extranjeros y limitar sus derechos, no obtuvo las firmas necesarias para su aprobación.

58 En 1994 los austríacos aceptaron por referéndum la entrada en la Unión Europea, lo cual teóricamente no afectaba el mandato constitucional de neutralidad del país. En las elecciones regionales de marzo, el FPO volvió a mejorar sus resultados. En los comicios parlamentarios de octubre, el partido de Haider obtuvo 23% de los votos, mientras que el SPO perdió siete puntos, situándose en 35% y el OVP perdió más de cuatro puntos, ubicándose en casi 28%.

59 El aumento del número de extranjeros residentes en Austria --unos 300.000 a mediados de 1994-- coincidió con nuevos ataques terroristas contra inmigrantes o sus supuestos "cómplices" austríacos, como Maria Loley. Esta ciudadana austríaca de 71 años recibió el 16 de octubre de 1995 una carta que explotó cuando la abrió, arrancándole la mano izquierda. Anteriormente, en febrero, cuatro gitanos habían perecido en una explosión.

60 Haider condenó oficialmente este tipo de atentados y se burló de la "teutomanía" de sus autores. Sin embargo, en un libro que tuvo amplia difusión, Hans Henning Scharsach mostró las similitudes entre Haider y Hitler, quien "también era un populista en sus orígenes". El ascenso del líder del FPO coincide con un debate sobre la responsabilidad de los austríacos durante la Segunda Guerra Mundial.

61 El 12 de octubre de 1995, la coalición entre SPO y OVP se rompió y Vranitsky convocó nuevas elecciones. El 17 de diciembre, el SPO obtuvo 38%, el OVP 28% y Haider sufrió su primer retroceso electoral desde 1986, con 22%. Tras los comicios, Vranitsky volvió a formar un gobierno de coalición con el OVP.

62 El crecimiento económico, el descenso del desempleo y de la inflación --menos de 3% en 1995-- coincidieron con un nuevo aumento del déficit fiscal y de la deuda pública, que podrían complicar la incorporación de Austria a la unificación monetaria prevista por la Unión Europea.