VERSIÓN ESTENOGRÁFICA
SEMINARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTAREIO DEL NUEVO MILENIO
(SEGUNDA GENERACIÓN)
DR. ENRIQUE CÁCERES
EL C. JOSÉ LUIS HERRERA, SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS: Bienvenidos a cada uno de ustedes, a nuestra novena sesión de nuestro encuentro académico Seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario del Nuevo Milenio. Les damos la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes, y a ésta, que constituirá la última sesión de nuestro encuentro, como todos ustedes tienen conocimiento.
Esta sesión habrá de estar a cargo del doctor Enrique Cáceres (?), quien es también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad.
Aprovechando también este espacio, quiero también hacer de su conocimiento que nuestros compañeros que se tomaron a cuestas la nada sencilla labor de organizar el convivio para el día viernes 4, al que por cierto, invitamos muy cordialmente al maestro Enrique Cáceres para que tenga a bien acompañarnos el viernes a las 14 horas; donde los compañeros se han organizado para realizar un convivio en el que habrá que intercambiarse opiniones y puntos de vista.
También aprovechamos este instante para reconocer la actividad que han tenido nuestros compañeros, el compañero Pejeros (?), y todos los compañeros que están trabajando para la realización de este evento. Vamos a darles un fuerte aplauso a nuestros compañeros que están trabajando fuertemente en esto. Se echaron una actividad nada sencillita, y lo están haciendo muy bien; está ahí su mesa de registro y todo.
Incluso, también, aprovecho para hacer otro promocional más del evento; como todo evento de carácter social, habrá insuperables sorpresas, rifas, regalos, espantasuegras, gorritos y demás (risa). No, sí vamos a hacer algunas... vamos a proporcionar algún material que la Comisión tiene. Como ustedes recuerdan, tenemos la Memoria del Foro Estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que lo tenemos en un disco compacto, en un CD; por disposición del señor Presidente de la Comisión vamos a otorgar unos ejemplares de éste para que sean rifados entre los asistentes, a petición de nuestros compañeros organizadores. También de otro elemento que tenemos que es la Memoria del Seminario Internacional del Funcionalismo Latinoamericano del Siglo XXI, evento al que varios de ustedes acudieron. También vamos a proporcionar por instrucciones del Presidente de la Comisión unos ejemplares de éste para que sean rifados entre ustedes. Y otras cosas... sorpresas por ahí, que van a tener los muchachos; amenazan con llevar cosas interesantes, así es de que, bueno, está hecho el promocional y obviamente, por parte de la Secretaría Técnica, reconocemos y agradecemos el esfuerzo de los compañeros para organizar este evento.
Dicho lo anterior, vamos a entrar en la materia que nos ha concitado en esta tarde y le damos la más cordial bienvenida al doctor Enrique Cáceres.
Él es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad; doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios posdoctorales en el Instituto Hanz Kelsen de Boloña, en Italia; e instancia de investigación en el Iritit (?), perdón, de Mont Pelié (?), en Francia. Profesor visitante en la Universidad de Castilla, en La Mancha, La Laguna y Las Palmas, esto en España. Profesor de metodología del Derecho y teoría jurídica contemporánea en la División de Posgrado de la Universidad; y es investigador asociado C, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad.
Le damos la más cordial bienvenida al doctor Enrique Cáceres. ¡Bienvenido y éste es su auditorio! (Aplausos).
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:
Bien, buenas tardes.
Me gustaría comentar que no obstante la cantidad de estudiantes lo cual habla muy bien del evento; son muchos, puede dificultarlo. Me gustaría establecer una dinámica lo más aproximada a un taller. ¿Qué significa esto? Que no se queden ustedes únicamente con una serie de conceptos teóricos, sino que tratáramos de hacerlo de la manera lo más práctica posible, con algunos ejercicios, para lo cual estaríamos utilizando sistemáticamente el proyector de acetatos. En este momento vemos que están poniendo la pantalla para que puedan verlo también ustedes.
Hablaremos en la sesión de hoy, básicamente, de conceptos relacionados con el análisis del lenguaje que es una condición previa para poder comprender tanto la teoría de la argumentación como el papel que las argumentaciones juegan en el momento de las negociaciones.
Apenas tengamos la pantalla... todo lo tengo preparado a través de acetatos. Para el día de mañana les darán los acetatos correspondientes a las dos sesiones; la sesión de hoy y la sesión de mañana.
Si me permiten, apenas tengamos la pantalla lista y el proyector de acetatos, podremos comenzar.
Vamos a empezar con un poco de ubicación, tanto en un esquema filosófico general de dónde se ubicaría epistemológicamente el curso o las pláticas que vamos a tener. Esto es relevante porque actualmente hay una corriente filosófica de moda, más bien en boga, que se llama el constructivismo; que parte del supuesto de que la realidad es un constructo social; que no existe una realidad externa y objetiva, aunque en última instancia la realidad considerada no a nivel social sino de un solo individuo es el resultado de procesos cognitivos subjetivos.
Les vamos a hacer una ubicación rápida yo te indico, no está bien ahora. Por eso teníamos aquí el título: Epistemología y Constructivismo jurídico-social.
A lo largo de la historia del pensamiento uno de los problemas recurrentes a nivel filosófico ha sido el relativo a la relación entre el sujeto congnoscente y aquello que se conoce; si la relación entre el objeto de conocimiento y quien está haciendo conocimiento de ese objeto.
Podemos distinguir tres corrientes fundamentales; una de ellas, la más naift (?) podríamos llamar que es el realismo, que sostiene que fuera de los sujetos cognoscentes, existe una realidad objetiva; y que esta realidad objetiva es conocida por el sujeto cognoscente, tal como ella es.
Es decir, para esta postura lo único que hacemos cuando estamos conociendo algo, es algo así como fotografiar lo que se encuentra fuera, y el reflejo de ello en nuestro interior es lo que constituye nuestro conocimiento de las cosas.
Sin embargo, hay objeciones importantes que se pueden hacer a esta postura. La primera de ellas: ¿Qué sucede si... podríamos decir que podría existir una realidad objetiva si no existieran sujetos que la conocieran? Pareciera entonces que ante una respuesta negativa, si no hubiera ningún sujeto que pudiera conocer nada, simple y sencillamente, no podíamos hablar de conocimiento. Hablaríamos, probablemente, de una entidad existente pero no susceptible de ser conocida.
Contra este argumento a los realistas, o como resultado del contraargumento hecho a los realistas, surge otra postura que se conoce con el nombre del idealismo. Para los idealistas no existe una realidad objetiva externa; lo único que existe es una convergencia de distintos tipos de estímulos o de percepciones que son los que dan a nuestro interior la sensación de que estamos ante algo objetivo.
Por ejemplo, para los idealistas a la manera de la escuela de Berckley (?) lo único que existe es una convergencia entre un olor a manzana, sabor a manzana, textura de manzana; pero no existe algo que podamos considerar objetivamente como una manzana en sí.
Desde luego, los idealistas también han sido objeto de contraargumentación. ¿A alguno de ustedes se les ocurre un contraargumento a un idealista? ¿Cómo podríamos contraargumentar a alguien que nos dice que no existe una realidad externa, en absoluto, y que lo único que existe son estados internos? ¿Qué podríamos contraargumentar? ¿No se les ocurre? Un atropellamiento... bueno, ¿en qué sentido podría ser un contraargumento para un idealista? Sí... (inaudible).
... Que en realidad es una versión de realismo, ¿verdad? En realidad ésa es una versión de realismo.
¿Qué sucede cuando introducimos un bastón en una piscina? Sucede que el bastón se ve ondulado... ahora, por el hecho de que el bastón se vea ondulado, ¿quiere decir que el bastón sea ondulado? No. Pareciera entonces que no es del todo correcto sostener que la realidad se puede reducir únicamente a aquellas percepciones que tenemos de las cosas.
Tenemos un contraargumento a los realistas; tenemos un contraargumento contra los idealistas, y viene una tercera postura que se conoce con el nombre de fenomenalismo; su padre es Kant. ¿Qué es lo que nos dice Kant? Dice: "Lo que sea la realidad en sí, jamás lo podremos saber. Eso es un nóumeno; lo único que podemos saber es la manera en que ese nóumeno se nos manifiesta; y esta manifestación del nóumeno dependerá de nuestras categorías apriorísticas, de la comprensión y del conocimiento". Es decir, hay algo fuera de nosotros que no sabremos jamás, objetivamente qué es; pero lo único que podemos conocer es la forma en la que eso se manifiesta en nosotros.
Algunos biólogos contemporáneos que se dedican a hacer etiología y a hacer estudios de las categorías cognitivas de los animales, nos dan una serie de elementos importantes para sostener científicamente la tesis del fenomenalismo. Por ejemplo, las abejas son animales que pueden percibir los rayos ultravioleta. ¿Qué quiere decir esto?, que estando dentro del mismo universo, en el mismo mundo, el mundo de las abejas y el mundo de los hombres es completamente diferente. Lo mismo sucede, por ejemplo, en el caso de los murciélagos, que tienen la capacidad de percibir una cantidad de decibeles muy superiores a los nuestros. Esto significa que viviendo en el mismo mundo, cada uno de ellos, como si fuera una rebanada de un pastel, corta un pedazo de esa realidad que es la que a él se le puede manifestar.
Fred Wuescould (?), que es este biólogo que ha hecho estos estudios nos dice que, por ejemplo, en el caso de ciertos erizos de mar, ante un oscurecimiento en la plataforma superficial del mar donde ellos se encuentran, ellos tienen una reacción apretando sus espinas, independientemente de que, efectivamente, exista algún peligro. Para ellos es irrelevante si se trata de un nubarrón o si se trata de una lancha que está pasando. Lo único que existe en su realidad es una reacción entre la percepción de oscurecimiento y cerrarse.
Otro ejemplo que nos da Wuescould tiene que ver con los ácaros, que son unos pequeños arácnidos. Para los arácnidos no existe una diferencia entre las distintas clases de mamíferos, como sucede en el caso de nosotros. Ellos, simplemente al percibir una hormona que es el ácido butílico, reaccionan lanzándose hacia el lugar de donde proviene ese olor, se encajan y empiezan a succionar la sangre. Quiere decir que ellos viven en un universo completamente distinto al universo en el que viven los demás animales y en el que vivimos nosotros. ¿Está claro hasta aquí? ¿Sí está claro hasta aquí? Bien.
Esto pudiera hacer suponer que si bien es cierto que no existen categorías objetivas de conocimiento para todas las especies, podríamos decir que existen categorías objetivas para cada especie; y entonces, el contraargumento que se podría esgrimir al fenomenalismo sería... bueno, sucede que todos los hombres percibimos lo mismo. Voy a tratar de mostrar que no es cierto que estando ante lo mismo, veamos todos lo mismo, lo cual ha sido recogido por la actual filosofía de la ciencia.
¿Podríamos pasar un acetato que tiene unos dibujos?, debe ser el segundo; después volveremos a éste. Exactamente. Está de cabeza... ¡ah, O.K.! ¿Podríamos poner completas las escaleras, por favor? Eso es; bien.
Si vemos estas escaleras, en una primer lectura alguien podría ver escaleras que van de abajo hacia arriba; pero si hacen un esfuerzo mental podrán ver escaleras que van de arriba hacia abajo. ¿Ya lo logran ver? Podemos ver escaleras de abajo hacia arriba, pero también podríamos ver las escaleras como empotradas en el techo. Quiere decir que viendo los mismos datos, podemos ver cosas distintas.
Por ejemplo, aquí lo que tenemos es una colección de manchas, simplemente; sin embargo, ¿qué es lo que podemos distinguir o cómo podemos interpretarlo? ¿Como si hubiera qué? Como si hubiera un perro, ¿verdad? No, podemos ver esto es interesante, podemos ver que pueden darse muchísimas lecturas divergentes.
Subimos el acetato, por favor. Bueno, aquí es poco clara la imagen, pero esto podría verse, ¿cómo qué? Como un conejo, ésa es una lectura. ¿Y otra lectura? Como un pato. Fíjense que pasa algo interesante: Cuando yo dije "como un pato", la simple emisión verbal generó un cambio de estados mentales en ustedes que produjo que pudieran ver el pato. Esto habla de la influencia entre el lenguaje, nuestros esquemas de percepción y nuestra realidad, lo cual es muy importante vincularlo con la argumentación. Lo que hacemos cuando argumentamos no es otra cosa sino tratar de, a través del lenguaje, incidir en la modificación de esquemas representacionales de nuestros interlocutores. ¿De acuerdo?
Bien, aquí tenemos una famosísima figura de la Gestalt (?), ya sabemos que podemos ver dos rostros enfrentados y podemos ver una copa. Pero también podemos ver si hacemos un esfuerzo que en lugar de una copa tenemos un yunque, ¿verdad?, y también podríamos imaginar que esto es la parte final de una botella que está vertiendo el líquido. ¿De acuerdo? ¿Sí lo pueden ver?
Si lo pusiéramos acostado ésta misma que estamos viendo, ¿qué es lo que podríamos ver aquí? Podríamos ver una montaña que está reflejándose en un río o en el mar. ¿Sí lo perciben? Es el reflejo exacto de la montaña sobre el espejo de un río. Volvemos a ponerla en su posición original. ¿Qué es lo que encontramos en esta figura de Escher (¿)? ¿Qué es lo que vemos? Vemos murciélagos en las zonas negras. Ahora, si centramos nuestra atención en las zonas blancas, ¿qué es lo que vemos? Pueden ser palomas, ¿qué otra cosa podrían ser? ¡Ángeles!, pueden ser ángeles también. Si por ejemplo, discriminamos y vemos únicamente de esta parte hacia arriba, podríamos ver el cáliz de una flor, también, ¿verdad?
¿Qué quiere decir esto? Que no es real, no es correcto sostener que ante los mismos datos, aun siendo miembros de la misma especie, estemos viendo lo mismo.
Esto que parece ser únicamente un juego de psicología de la Gestalt, ha tenido un importante impacto en el ámbito de la reconsideración de la actividad científica.
Albert Einstein decía, por ejemplo: "No es cierto que sea la realidad la que determina nuestras teorías; son nuestras teorías las que determinan lo que podemos ver como realidad". Si por ejemplo, nos enfrentamos ante un físico que tiene una cámara de burbujas; vemos que está viendo cómo van surgiendo las burbujas de esa cámara, y le preguntamos qué está haciendo, nos diría: "Estoy viendo subir y bajar burbujas". Claro que no. Nosotros somos los que estamos viendo subir y bajar burbujas; él lo que está haciendo es analizar el comportamiento de procesos subatómicos, de procesos cuánticos. Quiere decir que la realidad no se encuentra en el elemento extentor, sino, en última instancia, en nuestros sistemas de percepción o de representación internos. ¿Está claro hasta aquí?
Bien, podemos volver a la primera... Si en algún momento hay alguna duda, me lo comentan, por favor. ¿No tienen micrófono para el público?
Bueno, esto nos hace llegar a revisar nuestro concepto de realidad, para introducir algo que yo propongo llamar realidad hermenéutica. Una realidad hermenéutica no es otra cosa sino un sistema de creencias junto con los pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas que van determinados por el sistema de creencias de un momento dado, en un momento dado.
Así, por ejemplo, el hecho de que los nazis se hayan dedicado a tratar de exterminar a los judíos no era sino comportamientos derivados o soportados en algo que para ellos era real, y esta realidad es que ellos eran seres inferiores. Todo estaba apoyado en su sistema de creencias.
De la misma manera, cuando nosotros entramos en debates parlamentarios argumentamos y contraargumentamos; la misma actividad verbal es una actividad conductual que tiene su soporte, en última instancia, en los sistemas de creencias en los que estamos apoyando ese comportamiento.
Entonces diríamos que, al margen de lo que llamamos realidad externa, existe lo que propongo llamar realidad hermenéutica; es decir, la realidad existe en algo que son los nóumenos kantianos, pero particularmente, en la forma en que nosotros, a partir de nuestros sistemas representacionales de creencias y de pensamientos, consideramos que es real.
¿Cómo es que se integra la realidad en un sujeto cognoscente? Fíjense que en este momento cuando yo les decía: podemos ver el cáliz de una flor, podemos ver ángeles, podemos ver palomas; a cada instrucción verbal correspondía un cambio de estados mentales. Esto habla de la relación entre lenguaje, pensamiento y, probablemente, acción.
Bueno, lo que sucede es que el sujeto cognoscente puede ser entendido como una red alfa-omega. ¿Qué quiere decir esto? Que es un sistema con una serie de características especiales. ¿Cuáles son estas características? Primero, el aparato cognitivo del sujeto cognoscente, hombre, es un sistema. Ya sabemos que un sistema no es otra cosa sino un conjunto de elementos que interactúan para dar lugar a un funcionamiento general.
Nuestros sistemas de conexiones neuronales, de neuroasociatividad, etcétera, forman un sistema. Ahora, no es un sistema estático; es un sistema dinámico. ¿Cuál sería el ejemplo de un sistema dinámico? Pues, un reloj, por ejemplo, es un ejemplo de sistema dinámico en el que unas piezas van incidiendo en el movimiento del resto de las piezas del reloj, y éste da lugar al movimiento total de la maquinaria del mismo.
Ahora, hay sistemas que son dinámicos y al mismo tiempo son evolutivos. Por ejemplo, nosotros, como entes biológicos, somos sistemas dinámicos que además, tenemos una serie de cambios a lo largo del tiempo, es decir, que somos sistemas dinámicos, evolutivos. Lo mismo pasa con nuestro conocimiento. Nuestro conocimiento va avanzando a partir de la acumulación de experiencias.
Somos un sistema en activo, ¿qué quiere decir esto? Quiere decir que no somos un sistema programado de principio a fin, sino que somos un sistema que se va integrando, incorporando la experiencia que va surgiendo a lo largo de nuestra historia personal. Si nosotros no decidimos, por ejemplo, que a cierta edad vamos a adquirir una hepatitis B, y que como resultado de esa hepatitis B vamos a tener una modificación en nuestra forma de ser. Eso es algo que ocurre, y lo incorporamos. Eso quiere decir que somos en activos. Nos vamos armando conforme van ocurriendo circunstancias durante la evolución del sistema.
Somos un sistema autoorganizativo, también. ¿Qué quiere decir esto? Que no es un sistema que tenga algo así como un procesador central, que es el que está dirigiendo las acciones del resto de las partes del sistema. Por ejemplo, cuando nos enfermamos no damos una instrucción consciente a nuestro sistema inmunológico para que él se ponga en acción. Simple y sencillamente nuestro sistema inmunológico se autoorganiza para hacer frente a las bacterias o a los virus que se han presentado en un momento determinado. Tenemos una capacidad autoorganizativa.
En este momento, estoy seguro que ninguno de ustedes está dándole instrucciones a su cerebro para saber qué procesos disparar para comprender lo que estamos diciendo. Simple y sencillamente su cerebro se está autoorganizando para poder dar lugar a la comprensión de lo que estamos viendo, de la misma manera que sucede cuando vemos una película o vamos al teatro.
Somos un sistema que tiene una dinámica de estados; es decir, no funcionamos siempre en un solo estado mental. Como hemos visto, a partir de las instrucciones verbales han ocurrido cambios de estados mentales. Por ejemplo, estamos en un estado, en este momento, que no va a corresponder con el estado situacional que tendrán el día de su fiesta, el viernes. Las representaciones, las emociones, las actitudes corporales serán totalmente distintas, aunque sigan siendo los mismos; lo que sucede es que están funcionando en estados diferentes.
La idea de procesos subemergentes, factor umbral y estados emergentes. ¿Qué quiere decir esto? No sé si alguna vez les ha ocurrido que salen de casa y dicen: "Algo se me olvida, algo se me olvida, no sé qué, no sé qué", hasta que de repente algo emerge como resultado de esa presión en la memoria de tratar de rescatar lo que está perdido y dicen: "¡Claro, son las llaves del auto!".
Los cambios de nuestros estados mentales obedecen a procesos subemergentes como ese esfuerzo que hacemos para rescatar de memoria información, que una vez que se supera un cierto umbral, el umbral del bombardeo de intentos de recuperar información de la memoria, pasan a un estado diferente, y este estado diferente es un estado distinto dentro de la dinámica de estados del sistema cognoscente.
Somos un sistema eurístico, lo que significa que aprendemos con base en la experiencia, y retrospectivo-proyectivo, porque en función de la información que tenemos almacenada en la experiencia, podemos proyectar posibles consecuencias a futuro.
Por último, diríamos que somos un sistema con recursividad y redundancia. ¿Qué significa esto? Que tenemos la tendencia a interpretar el mundo conforme nuestros propios esquemas, y el hecho de que la interpretación del mundo conforme a nuestros propios esquemas sea congruente con nuestro sistema, lo refuerza. Tenemos un mecanismo de retroalimentación. ¿Está claro hasta aquí?
Bien, lo que me interesa es que vayamos dando cuenta de la relación que existe entre sujeto cognoscente, lenguaje, estados mentales y construcción de la realidad. ¿Por qué?, porque los argumentos y la negociación forman parte de esta dinámica.
¿Podríamos subir un poco más la...? Ahora, el sujeto cognoscente como dicen los que trabajan en realidades virtuales somos definidos como un sistema integrador combinetrónico(?)- sensorial. ¿Qué quiere decir esto? Que somos un sistema que recibe información a través de diferentes canales; canales que incluso, pueden ser contradictorios en algún momento.
Así, tenemos por ejemplo, el canal lingüístico, que es el más evidente, como en el que estamos en este momento, pero también el canal paralingüístico. En nuestros tonos, en las inflexiones de la voz, también generamos cambios en los estados mentales de nuestros interlocutores. El viejo chiste aquél de: "¿Cómo amaneciste, vieja? Después: ¡Cómo amaneciste vieja!, y años después: "¿Cómo?, ¿amaneciste, vieja?", da cuenta de la manera en la que un paralingüístico, un canal paralingüístico puede generar modificaciones sobre un mismo mensaje de carácter lingüístico. Lo mismo hacemos cuando argumentamos y a través de ciertas inflexiones de la voz hacemos que algo que pudiera tener una lectura determinada en canal meramente lingüístico, sea modificado por el tono. Ya veremos más adelante que esto tiene importancia, incluso, en las falacias.
Bueno, también rescatamos información por el canal visual y quinésico. El quinésico es las sensaciones. A través de las sensaciones que tenemos... un susto no diríamos que lo vemos sino que lo sentimos. Todos estos elementos son procesados por nuestro sistema que funciona a la manera de una red alfa-omega.
¿Podríamos pasar a la siguiente? Bien, la realidad hermenéutica puede ser inducida a través de dos formas. Una de ellas es una realidad hermenéutica espontánea, que es la que tiene lugar por nuestra simple pertenencia a una cultura determinada. Por ejemplo, estoy seguro que nadie aquí en México o en Italia, pasó por un curso en el que le explicaron expresamente que el hecho de que su mujer le fuera infiel debe causar en él... activar una serie de sistemas de creencias, pensamientos, sentimientos. Sin embargo, digamos que la reacción esperada cuando la esposa de un italiano o de un mexicano le es infiel, pues es una reacción de carácter violento. Esto no nos lo ha enseñado nadie en cursos ex profeso. Ahora, sin embargo, si vemos lo que sucede en Suecia o en Noruega, etcétera, en Finlandia, pues las reacciones son totalmente distintas; ni se ofenden ni se "rasgan las vestiduras" ni nada por el estilo. Son realidades hermenéuticas que se van aprendiendo por el simple pertenecer a una cultura determinada. De ahí absorbemos nuestros patrones morales. De ahí absorbemos, también, nuestras reglas de convivencia social de manera natural. Sin embargo, no es la única manera en la que se forman realidades hermenéuticas. También se forman de manera inducida.
Cuando asistimos a una Facultad de Derecho, tenemos que estudiar derecho constitucional, tenemos que estudiar derecho civil, derecho mercantil; cuando estudiamos matemáticas.. son realidades hermenéuticas que están siendo inducidas de manera deliberada. No son realidades hermenáuticas que estemos captando a partir de nuestro contacto con un contexto determinado. Ahí sí hay una intencionalidad de aprender.
En este caso, hablando de técnicas de argumentación y de negociación, estaré tratando de generar en ustedes, realidades hermenéuticas inducidas, no espontáneas.
Cuando un grupo de personas comparten una misma realidad hermenéutica, decimos que tienen una convergencia hermenéutica, y esto lo encontramos, bueno, en todos los niveles de redes sociales. Así por ejemplo, los miembros de un partido político se caracterizan por tener una convergencia hermenéutica alrededor de un cierto sistema de realidades hermenéuticas; todos ellos comparten una cierta visión del mundo, que es distinta a los representantes de otro partido político. ¿Queda claro esto?
Debe ser importante destacar que la convergencia hermenéutica forma parte del contexto social en el cual se forman las realidades hermenéuticas de manera espontánea.
Sí, por favor:
EL C.... de la realidad hermenéutica serían las prácticas religiosas.
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:Claro que sí.
EL C. ... y al incorporarse una religión a todos esos valores es una inducción hermenéutica.
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:Ése es un excelente ejemplo, y además, nos permite comprobar los elementos de la realidad hermenéutica.
Si nos vamos, por ejemplo, al medioevo, pues nos vamos a dar cuenta que lo que estaba en la base de los juicios de la Inquisición, de las torturas, de quemar a personas vivas, no era otra cosa sino sistemas de creencias. No hay nada objetivamente externo; simplemente era un sistema de creencias convalidado socialmente, constituyendo una convergencia hermenéutica, que nos permite ver que es cierta esta liga que existe entre sistemas de creencias, pensamientos, sentimientos, actitudes y conductas.
De alguna manera el Derecho es un código que lo que hace es constituir convergencias hermenéuticas; hace que todos converjamos en ciertos mecanismos de percepción del mundo; y que sepamos a qué nos podemos atener cuando nos comportamos de cierta manera. ¿Sí quedo contestado?
El modelo de mundo sería algo así como el sistema de las realidades de cada sujeto considerado de manera individual. Cada uno de nosotros tenemos nuestro sistema de realidades hermenéuticas propio y personal, al margen de las convergencias que tengamos con otros.
Bueno, todo esto que hemos comentado es relevante porque la función de los discursos tanto teóricos como la función del discurso del derecho positivo es relevante en los procesos de construcción de la realidad social.
Cuando nosotros hacemos una compraventa no nos estamos enfrentando ante ninguna entidad externa real. Lo que estamos haciendo es un ajuste de estados mentales artificialmente construidos a partir de un cierto discurso, que es el discurso jurídico-positivo. Claro que puede tener involucrado también conceptos de la dogmática jurídica, conceptos del lenguaje coloquial, etcétera.
Y aquí aterrizamos con la argumentación. La argumentación podemos considerarla como una estructura comunicativa privilegiada para inducir procesos autoorganizativos generadores de estados de cosas en una red alfa-omega. ¿Qué quiere decir esto? Que siempre que argumentamos estamos dando razones para convencer y estamos tratando de generar una modificación en la realidad hermenéutica de nuestro interlocutor, y el resultado de esta realidad hermenéutica puede ser una conducta predeterminada.
Cuando estamos haciendo una argumentación ante un juez y le presentamos pruebas, y relacionamos cada una de las pruebas con los hechos, etcétera, lo que estamos tratando de hacer es, a través del lenguaje, con una cierta estructura, inducir en el juez un cierto resultado conductual; primero una alteración en su sistema de creencias y después una conducta final, que sería una conducta verbal consistente en decir que alguien es culpable o que alguien es inocente. Y no hay nada más que el lenguaje. Esto significa que en función de qué tan bien sepamos manejar nuestras estructuras argumentativas, tendremos mayor o menor éxito en la manera en la que pretendamos manipular el contexto en el cual nos desenvolvemos; las realidades hermenéuticas de nuestros interlocutores. ¿Está claro? Bien.
Sabemos que una parte importante de la argumentación en el trabajo parlamentario es previa a la creación de leyes, cuando se hacen las discusiones en la Cámara, cuando se intercambian los puntos de vista, cuando los partidos políticos marcan posiciones, otros marcan contraposiciones, cada uno está argumentando tratando de convencer al otro; pero también hay una argumentación poslegislativa.
La argumentación poslegislativa es la que generamos a partir de la ley creada en el Parlamento, y una parte importante de la argumentación en el trabajo parlamentario tiene que ver con las exposiciones de motivos. ¿Podemos pasar a la siguiente? ¿Hasta aquí está claro? ¿Alguna duda? Sí, parece que hay una duda de aquél lado.
LA C. Perdón, Doctor, lo que pasa es que no entendí en cuanto a la convergencia hermenéutica del alfa y el omega, si hay que... yo entendí que es una presentación de pruebas, pero no entiendo, por ejemplo, etimológicamente hablando, alfa es principio y omega es fin. No entiendo cuál es la similitud con la presentación a las pruebas.
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:Sí, se utiliza... como se le podía haber puesto cualquier otro nombre a la descripción del hombre como sujeto congnoscente, se le pone alfa-omega, que representa un sistema con la idea de que todo cuanto existe tiene que ver con que es iniciado por el propio sistema, y que es el propio sistema el que termina con su propio sistema de creencias. No es que algo ocurra en el exterior sino que son nuestros sistemas de creencias los que van siendo modificados en estados diferentes.
También tenía una especie de razón vinculada con otros aspectos de filosofía lo comento rápidamente. Si nosotros consideramos que el hombre es un sistema, una red alfa-omega que es la que construye su propia realidad, caen por tierra muchísimas de las creencias con las que hemos sido cultivados, y las que han dado la característica fundamental a nuestro pensamiento occidental, por ejemplo, la idea de Dios, que es el alfa-omega.
Esto quiere decir que si asumimos que nuestras realidades son productos de nuestro aparato cognitivo, la idea de la existencia de entidades metafísicas cae por tierra. Ésa era un poco la razón vinculada a otros contextos de discusión filosófica por la que le puse el nombre de alfa-omega.
¿O.K.? ¿Quedó claro? ¿Alguna otra duda? Bien, entonces seguiríamos, por favor.
Vamos a ver con respecto a la argumentación, lo primero que estamos entrando al análisis de la argumentación desde un punto de vista constructivista; es decir, los argumentos forman parte de los procesos por los cuales creamos la realidad social.
Como hemos visto, hay una vinculación sumamente importante entre los argumentos y el lenguaje. Esto significa que para poder comprender la utilización y las estructuras argumentativas y la manera en la que éstas interactúan en los procesos de negociación, tenemos que estar familiarizados con algunos conceptos de lingüística, que es lo que vamos a hacer más adelante; veremos algunos conceptos elementales de análisis del lenguaje.
Pero la argumentación no es solamente lenguaje a nivel semántico; la argumentación tiene una estructura y tiene una estructura lógica, lo cual nos lleva necesariamente a tener que hablar de la lógica del discurso argumentativo.
Y otro aspecto importante: Existen ciertas estructuras que tienen la apariencia de ser argumentos sólidos, pero que sin embargo no lo son. A éstas las conocemos con el nombre de falacias. Entonces, veremos también más adelante la característica o la caracterización de distintos tipos de falacias; aprender a identificarlas, aprender a no utilizarlas, a no caer en el encanto de utilizar falacias en nuestra argumentación, y mostrar cómo, una vez que identificamos una falacia en un contraargumento, podemos disolverlo fácilmente. ¿Está claro hasta aquí?
Entonces, vinculamos las ideas constructivistas con la idea de que la argumentación es un medio de comunicación privilegiado para incidir en la construcción de la realidad social. Sabemos que ésta tiene que ver fundamentalmente con fenómenos de comunicación, lo cual significa el lenguaje, que también tiene una estructura, lo cual significa lógica. Más adelante probablemente mañana veremos algunas cosas de lógica matemática. Nos vamos a meter dentro del contexto de lo posible, lo más en serio que podamos. ¿O.K.?
Pasamos a la siguiente. Bueno, no hagan caso a lo de conclusión a la sesión anterior, obviamente; esto tuvo que ver en otra ocasión.
Una definición de argumento. El término argumento... y fíjense que pongo comillas; cuando pongo comillas, una expresión entre comilla una comilla de un lado y una comilla del otro quiere decir que estoy haciendo referencia a la expresión y no a aquello a lo que la expresión refiere. Por ejemplo, si yo dijera Rubén tiene siete letras a ver, ¿cuántas tiene? Cinco; si yo dijera Rubén tiene cinco letras, ¿el enunciado sería verdadero o sería falso? El enunciado sería verdadero porque me estoy refiriendo a la palabra Rubén, por eso la entrecomillo. Si quito las comillas y digo: Rubén tiene cinco letras, ¿el enunciado es verdadero o es falso? Es falso, porque Rubén, el referente, no tiene cinco letras. Claro, esto salió muy bonito hasta que un día en un curso en Veracruz me dijeron: "No, también puede ser verdadera, si hablamos de letras de cambio". ¿Verdad? También tenemos otro sentido de letra.
Entonces, cuando pongo entre comilla una palabra quiere decir que me estoy refiriendo a la expresión y no al referente de la expresión. Entonces, el término argumento denota un insumo cognitivo que... aquí está una metáfora con los insumos de los procesos industriales que es algo que entra dentro de una máquina que lo va a procesar y va a dar un resultado final. Entonces, un argumento es un insumo congnitivo consistente en un acto comunicativo de carácter lingüístico, privilegiado, para inducir cambios predeterminados en las realidades hermenéuticas de nuestros interlocutores, y en ciertos estados de cosas, constitutivos de la realidad social.
¿Queda clara la definición?, ya con lo que vimos anteriormente, ¿queda clara?, ¿no hay alguna duda? O.K.
Argumentar, por lo tanto, denota la acción consistente en construir argumentos correctos. Entonces, ya vimos qué significa argumentación, vimos qué significa argumentar.
Las relaciones entre la argumentación y el lenguaje tienen que ver... o las podemos abordar desde el punto de vista de la semiótica. Como ustedes saben, la semiótica o la semiología es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los signos y de los símbolos; es decir, de todo aquello que tiene significado. Normalmente se suele dividir a la semiótica en tres partes: Una primera parte, que es la pragmática, que se encarga de estudiar el lenguaje en relación con los usuarios. Otro enfoque, que es el de la semántica, que considera al lenguaje en función con sus significados, sin tomar en cuenta la relación directa con los usuarios ahorita vamos a ver ejemplos; y la sintáctica, que considera al lenguaje como una mera relación de signos, sin considerar sus significados.
El ejemplo más simple, el de la semántica. Un trabajo o un diccionario, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es un ejemplo de un trabajo de semántica. ¿Qué es lo que estamos viendo ahí? Que se está alusión a las expresiones y a su significado; pero no están aludiendo a la relación entre el uso del lenguaje y los hablantes nativos, por ejemplo, del español.
Por ejemplo, un estudio que se hace para analizar en qué contextos, en el barrio de Tepito de la Ciudad de México, se utiliza la expresión ñero; ése es ejemplo de un trabajo de pragmática. Estamos considerando al lenguaje en relación a los contextos socioculturales en los cuales es utilizado por los hablantes. Totalmente distinto a un diccionario en el que no nos metemos a analizar la relación del lenguaje con los usuarios del mismo. ¿Está claro?
Y tenemos otra parte que es la sintáctica o la sintaxis, que se encarga de hacer el estudio de los símbolos o de los signos, sin considerar ni la forma en la que éstos son usados por los hablantes nativos, y sin considerar tampoco los significados de los símbolos; únicamente símbolos y sus relaciones. Por ejemplo, el álgebra. ¿Se acuerdan ustedes que en el álgebra podemos dar o asignar valores a cada una de las incógnitas? El álgebra tiene sus reglas abstractas. Ahí no estamos considerando el significado que le estamos dando a cada una de las variables. Éste es un ejemplo de un lenguaje sintáctico.
En el caso de las computadoras también tenemos un lenguaje de carácter sintáctico en el que estamos analizando relaciones entre signos sin considerar significado de ninguna especia. Probablemente mañana, cuando entremos al análisis de la lógica formal, veremos el enfoque sintáctico de las construcciones argumentativas, y ya veremos qué relación tiene el enfoque sintáctico con el semántico y con el pragmático. ¿Está claro hasta aquí?
Entonces, recapitulando lo que estamos viendo, analizamos cuál sería una concepción constructivista, que es una respuesta a los problemas que a lo largo de la filosofía se han planteado en la relación de sujeto cognoscente y objeto de conocimiento; descartamos el idealismo, descartamos el realismo, vimos cuáles son las características del constructivismo; parte del supuesto de que la realidad es un constructo, es un constructo social que tiene que ver con nuestros sistemas de creencias. Dentro de esta idea o esta percepción o enfoque constructivista, vimos que juega un papel relevante el lenguaje, y como parte de las relaciones entre lenguaje y procesos de construcción de la realidad social, la relación que existe entre los argumentos como estructuras privilegiadas de generación de estados de cosas mentales; y el constructivismo, lo que estamos viendo ahora son los conceptos o las herramientas de análisis del lenguaje que son presupuestas para poder comprender la estructura y el funcionamiento de la argumentación y de...
-EL C. Desde su lugar ( fuera de mcrófono)
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:
Bien, vamos a iniciar con la semántica, que es lo que está más próximo en nuestras intuiciones. ¿Cuáles van a ser los conceptos de análisis semántico que vamos a analizar? Bueno, pues veremos primero el concepto de signo lingüístico, que es debido a Ferdinand de Saussure; después veremos sinonimia, la ambigüedad o la polisemia, la vaguedad, la analogía, la antinomia, designación, denotación, connotación, la estructura arborescente del lenguaje, algunas nociones de teoría de la definición, la relación que existe entre enunciado y proposición, la clasificación proposicional, los conceptos de niveles de lenguaje; uso y mención ya lo acabamos de ejemplificar, cuando digo que estamos... que ponemos una comilla al lado de una expresión, quiere decir que estoy mencionando la expresión, no que la estoy usando. Ese concepto, de alguna manera ya lo vimos en este momento; las funciones del lenguaje, y sobre todo, entraremos a hacer ejercicios. ¿Está claro?
En la pragmática veremos algunos ejemplos de la relación entre la pragmática y alguno de los conceptos de semántica, particularmente el concepto de performatividad. Ya sé que esto puede sonarles en chino; van a ver que es más fácil de lo que creen.
¿Pasamos a la siguiente, por favor? ¿Les está dando tiempo de...? De todos modos van a hacer el favor de distribuirles los acetatos; pero los acetatos lo que tienen son los apuntadores de los conceptos, y si ustedes sienten que voy muy rápido, etcétera, quiero que me lo digan. Aunque sea un grupo numeroso quiero que tengamos interacción, no que se vayan a desconectar y después, ¡quién sabe de qué estuvo hablando este cuate! ¿O.K.?
Entonces, cualquier cosa, en cualquier momento me lo dicen, para que si necesito repetir algo lo repita y busque ejemplos o maneras más simplificadas de hacerlo.
Cuando veamos la parte de la sintaxis analizaremos algunas nociones elementales de lógica simbólica. Vamos a ver nociones de lógica proposicional de primer orden, que es un tipo de lógica deductiva; dentro de ella veremos el concepto de léxico, los símbolos primitivos y los juntores lógicos, reglas de inferencia, demostración de teoremas probablemente no lo veamos, eso creo que es demasiado... es decir, no justifica que lo veamos en este curso; algo de validez y verdad; veremos también algunas nociones elementales de lógica cuantificacional. Hay muchos tipos de lógica; hay lógica proposicional, hay lógica cuantificacional, hay lógica modal, hay lógica deóntica (?), lógica epistémica, lógica erotética, etcétera. Entonces, nosotros lo que vamos a ver son los dos primeros niveles de lógica que serían la lógica proposicional y la lógica cuantificacional.
Dentro de la lógica cuantificacional veremos predicados y términos, cuantificador universal y cuantificador existencial. Con estos elementos vamos a tratar de hacer formalizaciones de discursos reales de argumentos. ¿Pasamos a la siguiente?
Bueno, el primero de nuestros conceptos o nuestras herramientas de análisis lingüístico es lo que se llama el signo lingüístico. Ferdinand de Saussure, un profesor suizo conocido por su (ininteligible; vocablos en otro idioma) con el que modificó la lingüística en su época, inventa un concepto; el concepto de signo lingüístico. Antes de Saussure, antes de este lingüista, se pensaba que había una relación natural y de directa entre las expresiones y su significado, de tal suerte que para dar cuenta del significado de una expresión, primero tenía yo que encontrar la categoría ontológica única a la cual pertenecía; con Saussure esto desaparece. ¿Qué es lo que nos dice él? Podemos encontrar a lo largo del análisis de distintos lenguajes que, en realidad, la relación entre una expresión y su significado no es una relación necesaria sino contingente. Dice: "... Un signo lingüístico se compone entonces, de dos elementos: uno, llamado significante, y otro, que es el significado. El significante es el elemento externo, perceptible, que forma la parte del signo lingüístico". En este caso, por ejemplo, el conjunto de letras que dicen casa, éste sería el significante; y el significado es aquella imagen mental que es evocada cuando estamos utilizando el significante.
Que no existe una relación necesaria entre significante y significado se pone de relieve de manera muy simple. Yo puedo utilizar en lugar de casa el término meson, o puedo utilizar house o home, y en ese caso estoy utilizando significantes diferentes para aludir al mismo significado. Entonces, la relación significante-significado es una relación arbitraria, como una construcción cultural que es el lenguaje. ¿Está claro hasta aquí? ¿Sí? Pasamos a la siguiente, por favor.
¿Alguien tiene una duda? El concepto de signo lingüístico empieza a reportar una serie de ventajas, por ejemplo, podemos comprender la polisemia, el caso en que una misma expresión puede tener dos o más significados diferentes. Aquí tenemos, por ejemplo, que el término banco como significante puede aludir... bueno, ésta sería más bien una silla, pero con imaginación diríamos que también podría ser un banco. Puede aludir a un artefacto que sirve para sentarse o puede aludir a una institución de crédito. Entonces, en este caso tenemos que un significante puede tener dos o más significados.
En el caso del Derecho, por ejemplo, el término acción es un término polisémico; quiere decir, en un sentido uno, acción en el sentido de título de valor; en un sentido dos, el primer acto procesal a través del cual se echa a andar el aparato jurisdiccional; también podemos decir que acción tiene un significado en el lenguaje coloquial, que es sinónimo de actividad. ¿De acuerdo? Bien, pasemos a la siguiente, por favor.
Bueno, también nos puede permitir comprender fácilmente la figura de la sinonimia, en el que tenemos dos significantes que tienen un mismo significado. ¿De acuerdo? En el caso del Derecho, carta magna, Constitución, ley fundamental son términos, son significantes distintos que comparten un mismo significado.
Podemos entender también la antonimia que consiste en dos expresiones que son incompatibles entre sí. Son dos expresiones cuyo significado es incompatible; en este caso día y noche, constitucional, anticonstitucional; constitucional, inconstitucional. ¿O.K.? Pasamos a la siguiente.
En realidad son conceptos muy simples. ¿Le está dando tiempo de tomar algunas notas? O.K.
La analogía implica que tenemos dos expresiones que no comparten exactamente el mismo significado, es decir, son dos expresiones que no podríamos intercambiar en todos los contextos sin que se alterara el significado de la expresión en la cual los estamos utilizando, pero que sin embargo, tienen una proximidad semántica. No son exactamente sinónimos, pero sí tienen una relación semántica determinada. Así por ejemplo, avión y jet.
En el caso de inconstitucional y anticonstitucional, ¿diríamos que son sinónimos? Inconstitucional y anticonstitucional no son sinónimos; sin embargo, comparten cierto carácter semántico. No son: una implica que se está actuando contra la Constitución, y otra, sin fundamento constitucional; y sin embargo, tienen un punto de toque en sus significados como algo que es opuesto a la Constitución. O.K., pasemos a la siguiente, por favor.
Normalmente estamos... hemos estado utilizando expresiones de manera aislada; sin embargo, el lenguaje se estructura de cierta manera. No es cierto que utilicemos las expresiones únicamente como si fueran objetos en compartimientos estancos. Nuestros procesos cognitivos naturales se encargan de organizar las expresiones en estructuras. Así por ejemplo, si tenemos estas expresiones: piña, limón, plátano, aguacate y toronja, podríamos ver que son estructuradas por nuestro sistema cognitivo en lo que llamamos estructuras arborescentes, porque recuerdan la estructura de un árbol.
¿Podríamos poner la siguiente, por favor? Una representación arborescente la podemos entender de esta manera, en donde tenemos lo que se llaman nodos y donde tenemos los conectores, y una relación jerárquica entre ellas. ¿De acuerdo?
¿Podemos pasar a la siguiente? Aquí tenemos ya lo que antes eran expresiones aisladas, la manera en la que son estructuradas naturalmente por nuestros procesos cognitivos. Así, fruta, podríamos encontrar debajo de ella cítricos y no cítricos; debajo de cítricos, ananá como sinónimo de piña, toronja, limón; de no cítricos plátano y durazno.
Hay un nombre específico para cada uno de los elementos de esta relación jerárquica.
Para las expresiones que se encuentran por encima de otras expresiones, se les llama términos hiperonímicos; hiper encima, hiperonímicos; y a los que se encuentran debajo de un término hiperonímico se les conoce con el nombre de hiponímicos. Fíjense que hiperonimia e hiponimia son términos de significado relacional; es decir, yo tengo fruta como hiperonímica con respecto a sus hiponímicos cítricos y no cítricos; sin embargo, si considero cítricos con respecto a estas expresiones, cítricos deja de funcionar como hiponímica para funcionar como hiperonímica. ¿De acuerdo? Entonces, cítricos es hiperonímica con respecto a piña, toronja y limón; es hiponímica con respecto a fruta. No cítricos es hiperonímica con respecto a plátano y a durazno, pero es hiponímica con respecto a fruta. Y podemos decir que piña, toronja, limón, plátano y durazno son hiponímicos en un segundo nivel con respecto al hiperonímico superior, fruta. ¿Está claro esto? ¿Sí?
Bueno, esta manera de... fíjense que se han hecho experimentos muy interesantes en los que se le pide a una persona que haga una arborescencia semántica y se toma el tiempo en el que la persona ha tardado en recorrer... buscar una palabra con respecto a la otra, mentalmente. El tiempo de distancia entre, por ejemplo, pensar fruta y pensar cítrico es la mitad de lo que lleva... pensar fruta y pensar plátano o pensar limón perdón es exactamente la mitad de tiempo que lleva pensar de fruta a cítrico; lo cual quiere decir que hay una correspondencia entre las distancias con las que nosotros representamos las arborescencias y las distancias de conexiones neuronales que existen en nuestro interior. Es algo muy interesante.
Bueno, la forma en la que estructuramos el lenguaje no únicamente tiene que ver con el lenguaje coloquial. También estructuramos el lenguaje en relaciones hiperonímicas e hiponímicas en estructuras arborescentes cuando estamos hablando de lenguajes técnicos no formalizados como en el caso del Derecho.
Así, en nuestro caso, vemos que el término delito es hiperonímica con respecto a patrimonial y a sexual. Patrimonial es hiperonímico con respecto a fraude y a abuso de confianza; sexual con respecto a violación y a estupro.
Todas nuestras categorías de la dogmática jurídica las hemos construido, básicamente, sobre la representación arborescente a partir de la cual estructuramos el lenguaje; los términos aislados de nuestro discurso técnico.
Éste se ve con gran dificultad. Esto es parte de una investigación que hicimos en alguna ocasión para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, donde vemos que existen... La intención de esto era generar un sistema de cómputo que hiciera inferencias automáticas. Entonces, vemos cómo hay una relación no únicamente de carácter lingüístico sino también de carácter lógico en la forma en la que estructuramos el lenguaje.
Aquí encontrábamos, por ejemplo, que en un cuarto nivel se encontraban expresiones que formaban parte del lenguaje coloquial. Por ejemplo, aquí dice: "mutilación injustificada de publicaciones". Este término era codificado en términos de lenguaje jurídico con respecto a una expresión hiperonímica que se llama censura, que ya forma parte del lenguaje técnico-jurídico; de tal suerte que lo que fuera una mutilación injustificada de publicaciones, en el universo jurídico se traduce como censura.
En un subnivel, por debajo del segundo nivel, se encuentran derechos humanos. En este caso censura forma parte de derecho a la libertad de expresión, el cual, a su vez, forma parte de un segundo nivel de derecho, la libertad en general; el cual, a su vez, se incorpora a los derechos humanos de la primera generación. Aquí tenemos los de la segunda y la tercera generación, y todos ellos, en derechos humanos.
Este tipo de reconstrucción nos permite, fácilmente, inferir que si algo ha sido una mutilación injustificada de publicaciones, directamente sabemos que se está atentando al derecho a la libertad de expresión, al derecho a la libertad que forma parte de los derechos humanos de la primera generación.
Bueno, aquí se representan las relaciones lógicas que se establecen a partir de las redes arborescentes. Éste es un cuantificador universal, lo vamos a ver más adeltante, de todos modos se los comento, quiere decir "para todo equis (" x)", esto sería el símbolo de pertenencia de la teoría de conjuntos, "para todo equis, si equis pertenece a a, entonces, equis pertenece a be (" x, si xÎ AÞ xÎ B)"; "para todo equis, si equis pertenece a be, entonces, equis pertenece a ce (" x, si xÎ BÞ xÎ C)"; "para todo equis, si equis pertenece a ce, pertenece a de, pertenece a e, pertenece a de (" x, si xÎ CÞ xÎ DÞ XÎ E)";. ¿Esto qué quiere decir? Para todo equis, todo aquello que ocurra, si pertenece a a, a mutilación injustificada de publicaciones, entonces pertenece a be, donde be es censura. Para todo equis, si equis pertenece a be, entonces pertenece a ce. Si equis pertenece a censura, entonces pertenece a una violación al derecho de la libertad de expresión. Para todo equis, si equis pertenece a ce, entonces pertenece a de. Si ha habido una violación al derecho a la libertad de expresión, pertenece al conjunto de los casos en los que ha habido una violación al derecho a la libertad. Si equis pertenece a de, equis pertenece a e, a los derechos humanos de la primera generación, etcétera.
Como vemos, nuestras estructuras semánticas se encuentran en la base de nuestras inferencias lógicas, y esto es importante, ¿por qué?, porque los argumentos que utilizamos para negociar tienen una estructura lógica deductiva como veremos más adelante, tiene una estructura inferencial en la cual tengo una premisa o premisas, de las cuales infiero una conclusión.
Bien, este acetato representa la forma en la que se pueden establecer relaciones entre redes semánticas de distintos sistemas jurídicos, poniendo en contacto las expresiones equivalentes en distintas estructuras arborescentes. Así por ejemplo, en México tenemos flagrante delito, mientras que en Ecuador se habla de delito flagrante, en Uruguay de infraganti delito, etcétera. Una vez que hacemos esta equivalencia, siguen perteneciendo a una misma arborescencia lógica, independientemente de la entrada que escojamos, del tipo de sistema jurídico, llevamos a cabo las mismas inferencias lógicas, lo que nos permite hacer compatibilidad entre sistemas jurídicos comparados.
Bien, aquí... si les parece bien, tomamos un receso de 10 minutos. ¿Les parece bien, o quieren que continuemos? ¿Un receso? Nos vemos en 10 minutos aquí, por favor.
REGRESAN DEL RECESO
EL C. JOSÉ LUIS CUÉLLAR, SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS:
... dar paso a la siguiente parte de la exposición del doctor Enrique Cáceres, así es de que, continuamos con nuestra exposición. ¡Adelante, Doctor, si es usted tan gentil!
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:
O.K. Bueno, si hay alguna duda, algún comentario... si no, continuamos. Bien... (comentario breve inaudible) ... sí, sí, exactamente; sí, muy bien.
Bueno, hay otras propiedades del lenguaje que vamos a ver a continuación. Haciendo una recapitulación breve de lo que hemos estado viendo, fue el enfoque constructivista, dentro de él vimos la importancia del lenguaje. Sabemos que el argumento forma parte de procesos de comunicación que tienen como objeto incidir en la generación de realidades hermenéuticas o de convergencias hermenéuticas, y comenzamos a ver algunas de las herramientas de análisis del lenguaje que son abordadas desde el punto de vista de la semiótica. Vimos que dentro de ellas hay una división entre pragmática, semántica y sintaxis. Hemos iniciado con algunos de los conceptos de semántica, signo lingüístico, polisemia, sinonimia, antonimia, analogía. Hemos visto que las expresiones se estructuran en formas de arborescencia; y ahora continuaríamos con algunas de las propiedades del lenguaje.
La designación de una expresión es el conjunto de las propiedades que deben estar presentes en una entidad para que pueda ser referida por la misma; para que pueda ser referida por la expresión.
Ejemplo: Para que algo, una entidad pueda ser referida con el término hombre, desde una definición dada de hombre puede haber muchísimas definiciones distintas de hombre, requiere poseer las propiedades designativas que son: ser animal y ser racional. Entonces, la designación son el conjunto de propiedades que deben estar presentes en algo para poder ser referido con una expresión.
Se suele hacer una diferencia entre propiedades necesarias y propiedades contingentes. Las propiedades necesarias son aquellas que forzosamente deben estar presentes para usar la expresión. Las contingentes son aquellas que pueden o no estar presentes sin que ello afecte el poder ser referida la entidad con el término en cuestión.
Así por ejemplo, en la definición de hombre como animal racional, éstas dos son las propiedades necesarias. La raza, el color de la piel, la procedencia, la nacionalidad son propiedades contingentes. Es decir, para efectos de la definición de hombre y referir a alguien con ese término, resultan irrelevantes.
Otra propiedad del lenguaje, particularmente de las palabras, es que tienen denotación. ¿Qué significa la denotación? La denotación de una expresión es el conjunto de entidades que pueden ser referidas por la expresión; mientras que la designación son el conjunto de propiedades que deben estar presentes para referirse a algo, en el caso de la denotación de una expresión son aquellas entidades que pueden ser referidas con la expresión en cuestión. Así por ejemplo, el término estudiante denota a la totalidad de los estudiantes que asistían al liceo en la Grecia clásica, a la academia; ustedes, en este momento son denotados por el término estudiante; denota también a mis alumnos de la Facultad de Derecho; denota a los estudiantes que están por venir; es decir, incluso los estudiantes a futuro. Entonces, por una parte tenemos designación: conjunto de propiedades; denotación: aquello que es referido por la expresión. ¿Está claro hasta aquí? Bien.
Hay una relación muy importante entre la designación y la denotación. ¿Tendremos bolígrafos para utilizar el...? Ésta es una relación de proporción inversa. ¿Qué quiere decir esto? Mientras más propiedades tengamos en la designación más restringido es el ámbito de denotación; y a la inversa, mientras menos propiedades designativas tengamos más amplio es el ámbito de denotación. Si me traen ahora bolígrafo vamos a ejemplificarlo en el rotafolios.
Vamos a tomar un ejemplo de la definición de hombre dada por Aristóteles. En una ocasión Aristóteles estaba tratando de definir lo que significaría hombre; entonces puso: "Hombre: Animal bípedo, implume". Es un animal con dos piernas bípedo, que además, no tiene plumas. Pero sucede que al filósofo cínico, a Diógenes, aquel estrafalario que vivía en un barril y que alguna vez le dijo a Alejandro Magno, cuando Alejandro Magno le preguntó: "Sé que eres un gran filósofo; pídeme lo que quieras", y le dijo: "Que te hagas a un lado, que me estás tapando el sol". Ese mismo Diógenes tuvo la ocurrencia de llegar con Aristóteles y arrojarle a la mesa un pollo desplumado, y le dijo: "Ahí tienes a tu hombre. Es decir: Es un animal, es bípedo y es implume". Entonces, ¿qué es lo que le quedó a Aristóteles como recurso? Pues tuvo que agregar una propiedad más, una propiedad adicional. Entonces puso: "Hombre: Animal, bípedo, implume y que tiene uñas planas". Sí, esto es real, esto es real.
Vemos como entonces, en función de la cantidad de propiedades designativas, tenemos más amplia o más restringida la extensión de la denotación de una expresión. ¡Ah, estupendo, muchas gracias! No, vamos a dejarla ahí un momento.
Entonces, tenemos por ejemplo, el término hombre tiene como designación las propiedades A y B. Con A y B, esto sería la designación; el ámbito de denotación sería, supongamos éste. Si quitamos una de las propiedades, el ámbito de denotación se amplía, pero si agregamos... mantenemos la B y le ponemos otra propiedad, el ámbito de denotación se restringe. Así tenemos que originalmente: Hombre: animal, bípedo, implume, tenía un exceso de denotación. ¿Qué quiere decir esto? Que la extensión denotativa de la expresión comprendía más cosas de las que nosotros estaríamos dispuestos a referir con el término definido, con el término hombre. ¿Qué es lo que hace Aristóteles cuando agrega una propiedad más? Lo que hace es restringir el dominio de denotación, la extensión de la denotación, de tal suerte que solamente quepan como referidos por esa definición, los hombres y no los pollos sin plumas. ¿Sí quedó clara esta relación?
Bien, es una relación sumamente importante, porque por ejemplo, en el caso del Derecho ponemos: Homicida todo aquel que... vamos a poner, por ejemplo, parricida. Las propiedades designativas de parricida son: que prive de la vida a otra persona Q y R, y que esa persona sea su ascendente directo. Si resulta que un sujeto no satisface una de esta propiedades, por ejemplo, la propiedad R; quiere decir que no incurre en el dominio de denotación de la definición de parricida; y por lo tanto, no va a ser decodificado como parricida, y el hecho de que no sea denotado como parricida va a traer como consecuencia que no van a operar las consecuencias jurídicas de este figura. Es decir, no podrá ser sancionado con los términos del parricidio, sino en todo caso, en los términos de la sanción del homicidio. Vemos además cómo existe una relación directa entre designación, denotación y algo muy importante, la manera en la que comprendemos el mundo.
Fíjense que, recordando estas ideas de realidades hermenéuticas, en el mundo no hay nada que distinga a un infanticida, de un parricida, de un homicida. Las únicas diferencias son de carácter representacional, son de carácter hermenéutico. Es nuestro discurso el que determina cómo percibimos y decodificamos distintos aspectos del mundo; y las decodificaciones son relevantes porque, en función de ellas, operan consecuencias diferentes. ¿Queda clara esta idea? Entonces tenemos, por una parte designación, por otra parte denotación, tenemos una relación entre designación y denotación, y una relación entre las expresiones y aquello que podemos referir con las mismas.
Fíjense que estas propiedades de designación y denotación pueden ser utilizadas también para definir. Hay muchas técnicas de definición; sin embargo, aquellas que son más socorridas pueden ser la definición ostensiva, que es aquella definición que consiste en señalar algo en el mundo. Si a mí me preguntan, por ejemplo, cómo puede definir mesa, diría: "Esto es una mesa", pero hay otras formas de definición. La designación como hemos visto siendo una propiedad de las palabras, también la podemos utilizar como parte de una técnica de definición; pero también podemos definir por denotación.
Así, si alguien nos pregunta, por ejemplo, cómo definimos la palabra "planeta", podríamos decir: Cuerpo celeste, opaco, que no tiene luz propia y gira alrededor de una estrella. Ésa sería una definición por designación, pero también podríamos dar una definición por denotación diciendo: Bueno, planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Urano, Nep... etcétera, Plutón. ¿Se dan cuenta?
Ahora, hay una ventaja en las definiciones de designación con respecto a las definiciones por denotación. ¿Cuál se les ocurre que pueda ser esa ventaja? ¿Cuál se les ocurre que podría ser esa ventaja? Supongamos que planeta lo defino por denotación y supongamos que se descubre un nuevo planeta, ¿qué pasa con mi definición? La tengo que modificar, tengo que volver a modificar todos los lugares donde definí planeta; y sin embargo, si lo definí por designación, ¿qué ocurre? Es irrelevante el número de planetas que se descubran; la definición sigue siendo vigente. ¿O.K.? Bueno.
Hay un tipo peculiar de definición que es la definición esencialista. Vamos a ver de dónde viene eso. Una definición esencialista es aquella que trata de mostrar cuál es la esencia de una entidad que es según su punto de vista la única que puede ser calificada o referida con la expresión. ¿De dónde viene esta idea de las definiciones esencialistas? ¿Se acuerdan ustedes de Platón y del mito de la caverna que él cuenta en La República? Más o menos lo que nos decía Platón era lo siguiente: Supongan ustedes que en una caverna están dos sujetos encadenados; están encadenados de tal suerte que lo que ven es el muro de la caverna en la que están detenidos; no pueden ver nada más que el muro. En algún momento ellos escuchan voces y ven que algo se proyecta en la caverna. Escuchan voces, hay una luz por aquí, que da a espaldas de los sujetos. Supongamos que en algún momento... los sujetos que se encuentran en la caverna en este momento asumen que lo único que existe como real son las sombras que ellos ven pasar. Supongamos que en algún momento estos sujetos son liberados de sus cadenas y que pueden dar la vuelta, y entonces ver de frente a aquellos que proyectaban las sombras que ellos creían era lo único que existía. El poder ver los hombres y no las sombras según Platón equivale a haber logrado el conocimiento auténtico, el conocimiento real. Para Platón este conocimiento real eran las esencias de las cosas.
Desde aquél entonces hemos tenido una gran influencia creyendo que existen esencias de las cosas, y fíjense cómo forma parte de nuestra formación profesional, como forma parte de nuestras intuiciones. Diría Platón: "Aquello que debemos procurar conocer no son las cosas empíricas, no es lo empírico del mundo que podemos percibir a través de los sentidos. Lo que debemos tratar de descubrir, tratar de aprender, son las esencias". Entonces, a partir de ese momento entramos en problematizaciones que se suelen expresar a través de una pregunta del tipo: ¿Que es equis? ¿Cuál es la esencia de equis? Esto nos mete en muchos problemas.
Fíjense, por ejemplo, a través del ¿qué es un equis?, cuántos siglos llevamos discutiendo qué es la justicia?, ¿cuántos siglos llevamos discutiendo qué es el Derecho?, ¿cuántos siglos llevamos discutiendo qué es la virtud? Pareciera que este enfoque no es suficientemente apropiado como para resolver problemas filosóficos de una larga arraigambre.
En el siglo pasado hubo un filósofo; un impresionante filósofo que se llamada Ludwing Von Birstestein (?), y Birstestein revolucionó la filosofía en dos ocasiones. En una ocasión con el atomismo lógico de Bertrand Rosell (?), y una segunda en lo que se llama la filosofía del lenguaje común. ¿Y qué es lo que nos dice Birstestein con respecto a este tipo de definiciones? Birstestein nos dice: "Preguntas del tipo: ¿Qué es una equis? generan en nuestra mente una especie de espasmo mental. Creemos que tenemos que señalar algo en el mundo, cuando en realidad no tenemos qué; sin embargo, nos sentimos en la necesidad de señalar algo en el mundo.
¿Cuál puede ser dice Birstestein (?) la razón por la que estamos habituados a plantear los problemas en la manera de qué es equis? Entonces diría él esto proviene de una falsa generalización que hemos hecho en el lenguaje. Parece que hemos creído que del hecho de poder definir ostensivamente ciertos sustantivos, podemos definir todos los sustantivos de manera ostensiva. ¿Qué significa esto? Bueno, vamos a hacerlo a través de un ejercicio.
Piensen ustedes en una carreta llena de melones, piensen en una carreta llena de zapatos, piensen en una carreta llena de cámaras, piensen en una carreta llena de botellas, piensen en una carreta llena de justicia, piensen en una carreta llena de derecho. Ahí las caras son... son testigos del espasmo mental birstesteinkeniano (?); es decir, ¿qué es eso?
No podemos tratar igual a todos los sustantivos. ¿Queda claro esto? No podemos tratar igual al sustantivo puerta que al sustantivo justicia; sin embargo, pareciera que hemos hecho la falsa generalización según la cual todos los sustantivos los podemos definir señalando algo, o los debemos definir señalando algo. ¿Y qué es lo que queremos que debemos señalar cuando nos encontramos ante sustantivos que no pueden ser definidos ostensivamente? Aquí es donde entra Platón. Lo que tratamos de referir son las esencias, ¿no es así? Cuando no podemos señalar algo en el mundo físico, buscamos señalar algo en el mundo metafísico. Esto nos mete en unos berenjenales impresionantes, porque si nadie puede tener acceso directo a las esencias, ¿cómo puedo saber que lo que yo estoy señalando como la esencia correspondiente a una expresión es la esencia, y no es la que otro está señalando? No tenemos mecanismos objetivos para poder resolver estos dilemas.
¿Que es lo que hizo Birstestein (?)? Dice: "Bueno, no podemos resolver este problema; lo que sí podemos hacer es disolver este problema. ¿Y cómo lo podemos disolver? dice ¿Qué tal si en lugar de preguntarnos qué es un equis, nos preguntamos qué significa la palabra equis?". Bueno, eso decía Platón, eso es lo que decía Platón...
EL C.
Decía que Platón si da una respuesta, aunque bueno, no es la adecuada, pero él sí da una respuesta. Dice que todas las cosas son el reflejo del mundo de las ideas; que ahí eternamente han existido y que entonces de ahí se derivan todas las cosas.
EL C. DOCTOR ENRIQUE CÁCERES:
Claro, sí, eso es lo que nos dice Platón, pero qué sucede cuando, por ejemplo, el señor teórico A... por ejemplo, Santo Tomás de Aquino nos dice que justicia es equis; ¿qué es lo que diría Tomás? "Pues ahí está la esencia. Yo ya encontré la esencia de lo que es la justicia?". Pero después llega otro teórico B, John Rouse (?), y nos dice: "Fíjate que la justicia es ye...". ¿Cómo sé qué criterios de decibilidad tengo para decir que quien en realidad dio cuenta de la esencia de la justicia es Platón y no Rouse (?)? Ése es el problema en el que nos mete la metafísica; que no tenemos criterios contundentes de decibilidad; y esto genera cosas curiosísimas.
Piensen ustedes, por ejemplo, en una casa de (techo de) dos aguas, con su techito de tejas, etcétera. Ahora, imagínense que tiene un patio al frente, que en ese jardín o en ese patio tiene pasto, que tiene unos columpios. Ahora, si les pidiera que dibujaran cada uno de ustedes exactamente como pensó la casa de dos aguas y la compararan con lo que ha hecho su compañero de al lado, ¿habrían dibujado exactamente lo mismo? Lo más probable es que no. ¿Tendría sentido una discusión en términos de que: "Yo soy el que ha dibujado la verdadera casa de dos aguas"? ¿Nos enfrascaríamos en una discusión de ese tipo? ¡No! Pues, sin embargo, sí nos enfrascamos cuando se trata de la justicia; es igual de absurdo, sin embargo estamos acostumbrados a abordarlos de esa manera.
¿Qué es lo que nos dice Birstestein (?)? Bueno, vamos a sustituir el qué es un equis por otra manera de plantearnos los problemas. Preguntémonos mejor, ¿qué significa la palabra equis? Y aunque pareciera muy trivial el cambio es sumamente importante; porque si preguntamos por las palabras y no las esencias, entonces, activamos en nuestro interior una serie de mecanismos que nos permiten intersubjetivamente saber cómo resolver el dilema. Así, si por ejemplo, en lugar de preguntarnos ¿qué es el Derecho?, nos preguntamos ¿qué significa la palabra Derecho? Y sabemos que derecho es una palabra polisémica en función de lo que veíamos anteriormente; recuerden, un significante que tiene varios significados; pues entonces hacemos una pregunta, ¿en qué sentido de Derecho? Perdón, ¿hay alguna duda? ¿O en el sentido de derecho objetivo? ¿O en el sentido de derecho subjetivo? ¿O en el sentido de ciencia del Derecho? ¿O en qué sentido quieres que analicemos el significado de la palabra derecho? Y fíjense que eso disuelve automáticamente el problema, disuelve el dilema; porque además sabemos que puede haber muchas definiciones igualmente plausibles de Derecho, una vez que quitamos de nuestra mente la idea de que debe haber una sola esencia correcta podemos admitir una diversidad de definiciones, cada una de las cuales puede ser útil para cierto contexto. ¿Queda claro esto? Esto marca una diferencia importante entre los enfoques metafísicos y los enfoques analíticos. Los enfoques analíticos son los que utilizan el lenguaje para disolver problemas; de hecho, lo que estamos viendo nosotros son elementos ligados a una teoría constructivista, pero de carácter analítico. ¿Sí? Bien.
Vamos a ver. Hay una figura del lenguaje que no habíamos comentado que es una especie de la polisemia. Se conoce como ambigüedad proceso-producto. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que hay una expresión que tiene más de un significado y por lo menos, uno de esos significados se refiere al proceso y otro de los significados se refiere al producto derivado del proceso. Los dos significados están coimplicados; por ejemplo, pintura. Si a alguien le pregunta por ejemplo: "Bueno, ¿y a ti te gusta la pintura? Pues podría responder: Sí, pero más de tres botes me empalagan", por ejemplo. Si a alguien le preguntan: "¿Y a ti te gusta la pintura? Podría decir: "Sí", y estarse refiriendo al conjunto de técnicas que sirven para pintar, es decir, al proceso; pero también podría estarse refiriendo a los productos que se obtienen de la utilización de esas técnicas para pintar, producto. Entonces, tenemos una ambigüedad proceso-producto.
En el campo del Derecho, por ejemplo, pues también tenemos muchos ejemplos de ambigüedad proceso-producto; averiguación previa. Cuando dicen: "Tráete la averiguación previa número fulano de tal...", se están refiriendo al expediente que es el producto de un proceso. ¿De acuerdo?
Y como ésa encontramos ciencia, por ejemplo, es otra expresión afectada de ambigüedad proceso-producto. Ciencia denota tanto el conjunto de técnicas, métodos y conocimientos de los científicos, como a los resultados obtenidos de la aplicación de esos métodos y procedimientos. ¿Está claro? ¿Alguna duda? ¿Está bien? ¿Quieren que hable más lento? ¿Así va bien? O.K.
Vamos a ver otra figura del lenguaje que es la vaguedad. La vaguedad es una propiedad de las expresiones que no tienen un conjunto definido de propiedades, es decir, no tienen una designación fija que nos permita identificar para todos los contextos cuándo es correcto utilizar la expresión y cuándo no. Ahorita vamos a ver ejemplos.
Supongamos el término... la palabra "calvo" tienes suficientes..
... sin duda alguna sabríamos que podemos referir a alguien con el término calvo. Sin duda tenemos, en el otro extremo, casos en los que sin duda alguna no aplicaríamos la palabra calvo. Pero ¿qué sucede en el inter?; ¿hasta cuántos cabellos debe tener alguien para denotarlo con calvo? Y luego se me quedan viendo, ya veo dónde me están ubicando (risas), dentro del espectro de vaguedad.
No tenemos un criterio definido, no existe un conjunto de propiedades designativas que nos permitan saber cuándo utilizar, sin duda, la palabra calvo.
En este caso tenemos que la palabra calvo está afectada de vaguedad. Ahora, de vaguedad, hay dos tipos de vaguedad. Vaguedad se llama... por requisitos del quorum -ponemos la siguiente- y vaguedad por requisitos del cuantum.
La vaguedad, por requisito del quorum, significa que no tenemos identificado un conjunto de distintas propiedades, que de estar presentes -sabemos que podemos aplicar la expresión- por ejemplo, el término bella.
Nosotros diríamos que...o tal vez podríamos decir que podemos referir a alguien con el término bella, adjetivar con el término bella, si mide 1.80, si es rubia, si tiene ojos azules, si mide 90-60-90, etcétera. Pero, ¿y qué sucede si en lugar de ojos azules tiene ojos verdes?; ¿Ya no la denotamos como bella?; ¿y si tiene ojos verdes, pero no tiene cabello rubio?; ¿y si resulta que es más bajita del 1.80? No tenemos un conjunto determinado de distintas propiedades que deban estar presentes para utilizar la expresión.
Tenemos otro tipo de vaguedad por requisito del cuantum, que significa que no existe una sola... una cantidad determinada de una sola propiedad que debe estar presente para utilizar la expresión. Por ejemplo: rápido. Fíjense que la única propiedad es la relación entre lo que se recorre y el tiempo que se toma para recorrerlo. ¿A partir de qué momento diríamos, por ejemplo, que un coche va rápido? ¿A los 40 kilómetros por hora? ¿A los 50... a los 70... a los 68 y medio...?
No tenemos un criterio único para determinar que una cantidad de una sola propiedad debe estar presente para poder utilizar la expresión. Y fíjense que la vaguedad también tiene un papel sumamente importante en nuestra vida y en lo que tiene que ver con el trabajo parlamentario, en el que ustedes están inmersos. Las leyes suelen estar afectadas de vaguedad, expresiones afectadas de vaguedad.
Por ejemplo, cuando se nos dice: "Comportándose como buen padre de familia". En realidad ¿en qué condiciones sé que puedo denotar que el comportamiento de alguien por ejemplo en el caso de un divorcio, ha sido el que correspondería a un buen padre de familia- supongamos que es una persona con mucho dinero y no se ha comportado como buen padre de familia, según la esposa, porque no le está pagando la clase de inglés en Oxford y no lo está mandando a esquiar a Suiza. Y se entiende que actuar como buen padre de familia, implica procurar la mejor educación que uno puede darles a los hijos.
Fíjense que nuestras discusiones jurídicas, con base en los productos legislativos en las leyes, en los códigos, etcétera, muchas veces tiene que ver con argumentos a partir de los cuales tratamos de ubicar nuestro caso en alguna zona del espectro de la vaguedad.
Un litigante 1, tratará de convencer, por ejemplo, al juez, (de) que efectivamente el comportamiento de su cliente no corresponde... el comportamiento de su cliente corresponde al de un buen padre de familia. Aquí quitemos cargo y pongamos como buen padre de familia.
Y el litigante 2, ¿qué es lo que va a tratar de hacer? Va a tratar de argumentar... de tal suerte que busque ubicar el caso en uno que corresponda a: "no se está comportando como buen padre de familia". ¿Se dan cuenta?
Muchos de nuestros litigios y de los conflictos jurídicos que se hacen con base en las leyes tiene que ver con la vaguedad que se encuentra inmersa en las redacciones de los artículos.
Ahora, esto no significa que creamos que podemos acabar con la vaguedad; la vaguedad es una propiedad natural del lenguaje. Lo que podemos hacer es procurar restringirla.
Términos tan evidentes como, por ejemplo, firma, que pudieran parecer no controversiales, pues lo pueden ser. ¿Qué sucede si en lugar de firmar, al calce, donde estaba el nombre, firma en la parte del dorso de la hoja del contrato. ¿Firmó o no firmo?
Y ¿qué tal que en ese momento estrena un nuevo garabato que no había utilizado antes y dice que es su firma? ¿Firmó o no firmo? Es decir, ¿queda dentro del espectro de lo que se le ha denotado por firma o no?
Bien. Entonces, tenemos la ambigüedad, tenemos la vaguedad, la designación, la connotación. Fíjense que lo que hacemos en estos debates, vinculando el concepto de vaguedad con el de designación y denotación, estamos tratando de convencer que nuestro cliente se encuentra ubicado dentro del ámbito de denotación de lo que es establecido en la redacción de un artículo determinado; argumentamos alrededor de ello. ¿Queda claro?
Tratamos de decirle, sí queda denotado por "no actuó como buen padre de familia" y por lo tanto, sanciónalo. ¿OK?
Hay otra figura del lenguaje que es la connotación. La connotación refiere a la carga emotiva que viene asociada a las expresiones. No tiene que ver con el significado distinto de las expresiones, sino a la carga emotiva de las expresiones.
Por ejemplo: dos comadres, una: "Shi ya shabes que la del 6 es una serpiente..." en realidad no está queriendo que la del 6 sea un anfibio, que tiene escamas ni nada por el estilo. O sea, no está utilizándolo en términos...
LA C.Profesor... acá...
EL C.¿Qué pasó...? ¡Ah!, yo creí que habían descubierto a alguien que... (risas) que habían descubierto a la comadre, dije...
LA C.Perdón que le interrumpa...
EL C.Si... si, por favor...
LA C.Mire, lo que sucede es que yo me quedé con la duda en relación al término bella. El término bella, en ese sentido, está determinado por la cultura y la temporalidad...
EL C.Si, claro.
LA C.... la temporalidad también la vaguedad, ahí entran lo que son los conceptos o la idea que tenemos de usos y costumbres?
EL C.Si, si, claro que si. Claro que si. Precisamente es en la cultura donde encontramos la fuente de la vaguedad. Por ejemplo, algo semejante debe ocurrir en los concursos de Mis Universo, donde los patrones culturales para identificar que alguien es bello pueden ser muy distintos entre los miembros del... juez ¿verdad?
Tienen que ver, desde luego, los patrones culturales. Para un japonés de hace una generación, porque ya me dicen que las japonesas de esta generación son muy altas, pues a la mejor la estatura no era algo relevante.
Desde luego que sí, está determinado por pautas culturales.
Si, bueno, nos quedábamos en las comadres... desde luego que no está queriendo decirle que se arrastra y que cambia de escamas cada determinado tiempo. Quiere decir que es una persona... en fin... chismosa, sibilina, etcétera. En ese sentido, el término: "es una serpiente", tiene una connotación peyorativa, no descriptiva. Lo mismo sucede cuando, por ejemplo, utilizamos las expresiones: médico y "matasanos". Médico y "matasanos" son expresiones que tienen el mismo significado, estrictamente son sinónimas, tienen las mismas propiedades designativas. Lo que distingue a unas de las otras, es la connotación de las expresiones, es la carga emotiva que viene asociada a las mismas. ¿OK? ¿Queda claro esto?
Desde luego, que en la argumentación juega un papel muy importante, en la argumentación y en la negociación, juegan un papel sumamente fundamental la connotación de las palabras.
Saber elegir las palabras adecuadas con la carga emotiva adecuada, puede ser la diferencia entre persuadir o no persuadir, entre convencer o no convencer. ¿De acuerdo?
Bien. Otros conceptos que son propios de la semiótica, son el signo y el símbolo.
Signo es toda entidad que tiene un significado de índole natural, creado por la naturaleza. Así, por ejemplo, si vemos humo, sabemos que esto es un signo, es indicativo de que algo se quemó. A diferencia de los símbolos, que son construcciones culturales, son construcciones artificiales. Por ejemplo, el color rojo de un semáforo, es un símbolo que tiene como significado atribuido: detente.
Es decir, el sentido de una... proferencia o de una prescripción que quiere decir detente. Ese lo construimos de manera artificial.
Ahora, ¿ustedes creen que el lenguaje está constituido por signos o por símbolos? (voces inaudibles, fuera de micrófono) ... por... por las dos. ¿Cuáles serían los elementos naturales del lenguaje? (voces inaudibles, fuera de micrófono) Sería más bien símbolos, ¿no?
A ver... aquí me dicen que las dos... Ahí ¿quieren preguntar algo...? (voces inaudibles, fuera de micrófono) Que son símbolos. Bueno... (voces inaudibles, fuera de micrófono) Así es...
... es una construcción simbólica, a la que nos estamos enfrentando, culturalmente.
EL C.¿Cuál es su nombre...?
LA C. HERMI ROJANO:Hermi Rojano, servidora.
EL C. ¿Hedmi...?
LA C. HERMI ROJANO:Hermi... Rojano.
EL C.Hermi Rojano está sosteniendo la teoría de que son símbolos. Y... ¿tu nombre es...? (voces fuera de micrófono, inaudibles) Miriam... sostiene la teoría de que son ambos. A ver, ¿por qué sostiene Miriam que son ambos? (comentarios, inaudibles, fuera de micrófono)
LA C. MIRIAM... el signo, son las palabras y el símbolo sería... ¿puedo poner un ejemplo...?
EL C.Si, claro.
LA C. MIRIAMLa bandera... es símbolo....
EL C.A ver, ahí no estaríamos haciendo una mezcla entre el concepto de... (interrupción)
- LA C. MIRIAMO sea... bandera sería el signo, ¿no?, O sea, el conjunto de letras que forman la palabra bandera... y el símbolo, lo que significa.
EL C.Ahora, la palabra bandera ¿es algo que emerge de la naturaleza, como emerge, por ejemplo, el humo?
LA C. MIRIAMNo, viene de la costumbre.
EL C.Eso es. Entonces, estamos de acuerdo con la tesis de Hermi, símbolo, tenemos dos símbolos en este caso. Tenemos un símbolo, que es la expresión: bandera, y que podemos referirla a una representación de la misma, que es otro símbolo que tenemos aquí atrás. Pero el lenguaje es una construcción artificial. Así como le pusimos: bandera, podríamos haberle puesto cualquier otra palabra.
LA C. MIRIAMPero es convencional, viene de la costumbre.
EL C.Claro, claro, es convencional. Eso quiere decir que es artificial. ¿OK?
Entonces, el lenguaje está construido con base en símbolos. Si yo preguntara, por ejemplo, en un proceso penal, el derecho, ¿puede ser considerado como un conjunto de símbolos y signos? Diríamos que sí. Porque tenemos todo el lenguaje jurídico, por una parte como símbolos, pero por otra parte tenemos el resultado de los análisis periciales, que lo que hacen es identificar signos.
Si resulta que: "El cuerpo que encontramos como cadáver tenía un orificio de entrada de una bala que estalló...", quiere decir que es un signo de que a esta persona le dispararon estando viva. Si, al contrario, vemos que la perforación va hacia adentro, es un signo de que le dispararon ya estando muerta. Ahí sí tendríamos entonces, en el caso del derecho, una combinación entre un sistema de símbolos, el lenguaje jurídico, y de hechos, lo que es constatado por los dictámenes periciales. ¿Ok? (comentarios inaudibles, fuera de micrófono) Si, si, por favor.
LA C.Si, por ejemplo, aquí tendríamos que tomar la cuestión... en la terminología de símbolos y signos, lo que vendría siendo la traducción y la interpretación, ¿no?, creo.
EL C.La pregunta es compleja, porque podemos decir que todo es interpretación. De hecho, cuando alguien está viendo... cuando un perito está viendo lo que pasó con este cadáver, está interpretando que el resultado del orificio tiene que ver con u proceso, antes o después de haber muerto.
Pero en ese caso la interpretación es distinta. Porque estoy haciendo una interpretación sobre hechos naturales, que es muy diferente a la interpretación que yo hago, por ejemplo, del artículo de una ley, donde mi interpretación la estoy haciendo sobre un producto convencional, que es un signo.
Entonces, podemos hablar, en esta caso, de la interpretación de signos y la interpretación de los símbolos. ¿Si está claro?
Muy bien. ¿Alguna otra duda? O ¿alguna otra intervención...? Bueno.
Estipulación. ¿Qué significa estipular? Significa que, para ciertos efectos, alguien da una definición para una expresión. Entonces, independientemente de los demás significados que le quieran dar a un término, yo puedo decir, en una novela, independientemente de que ya se que hay problemas porque el término derecho está afectado de ambigüedad, para los efectos de este trabajo, siempre que utilizo el término de derecho, me estaré refiriendo a: sillas. Se vale. Estoy estipulando, arbitrariamente, un cierto significado para una expresión. Mi condición es hacerlo explícito, primero, y segundo, respetar, homogéneamente a lo largo del discurso, las expresiones que he estipulado, con los sentidos que he estipulado.
En el caso del derecho estamos llenos de estipulaciones: mayor de edad, el derecho estipula que mayor de edad es una persona que tiene 18 años. Estamos llenos de estipulaciones, por todas partes. Se hacen definiciones autoritarias que valen sólo para efectos jurídicos. Cuando utilizamos el término fruto, en derecho civil, no nos estamos refiriendo a lo que nace de las hortalizas, hemos hecho una estipulación para los rendimientos que provienen de capital, etcétera.
Disputa verbal, ¿qué significa una disputa verbal? Quiere decir que dos o más interlocutores y esto es interesante, cuando nos enfrascamos en discusiones, argumentos contra argumentos, negociaciones que no salen adelante, no nos llegamos a poner de acuerdo, etcétera- estamos ante una disputa verbal cuando los interlocutores que están discutiendo, sin darse cuenta, están utilizando la expresión o las expresiones que son el núcleo de la discusión, en sentidos diferentes.
Así, por ejemplo, alguien puede decir: "Es que derecho es dar a cada quien lo suyo" o alguien puede decir: "Derecho es la participación en la entidad divina", yo te puedo decir: "No, derecho es lo que sale del Congreso de la Unión".
¿Qué es lo que está sucediendo ahí? Que creyendo estar hablando de lo mismo, están hablando de cosas completamente distintas, porque están utilizando la expresión en sentidos diferentes.
Eso lo vemos muchísimo en los debates. Si se llegara a un acuerdo previo de esclarecimiento de en qué sentido se están entendiendo las expresiones, nos ahorraríamos muchos problemas de argumentos contra argumentos y discusiones vizantinas.
Otro concepto interesante es el del lenguaje objeto y meta lenguaje.
Con el lenguaje podemos hablar de muchas cosas, entre ellas podemos hablar del lenguaje. Por ejemplo, cuando en la escuela nos dejaron hacer un trabajo sobre El Quijote de la Mancha, teníamos que poner cuál era la personalidad de El Quijote de la Mancha; cuál era su estado de ánimo en el capítulo fulano de tal, etcétera, lo que estamos haciendo es, en el lenguaje descriptivo con el cual analizamos la obra, hablar acerca de un lenguaje objeto, que es el discurso plasmado en El Quijote de la Mancha.
Cuando en un libro de Matemáticas o en un libro de Lógica, encontramos que en Español, si nos dan explicaciones acerca de ciertas fórmulas, estamos viendo que desde un lenguaje, el lenguaje del Español, se está hablando de otro lenguaje, que es el lenguaje de las Matemáticas. Así, tenemos un lenguaje un lenguaje objeto, que es aquél del cual se habla, y un metalenguaje, que es aquel desde el cual se habla de otro lenguaje.
La relación entre lenguaje objeto y metalenguaje, es también un significado relacional. Así, por ejemplo, podemos tener un metalenguaje que hable de un lenguaje objeto, pero a su vez, este objeto puede estar hablando de otro lenguaje objeto, y en ese sentido es metalenguaje con respecto a este, y así sucesivamente.
Ejemplos de metalenguajes en el ámbito del derecho, por ejemplo en el trabajo parlamentario: siempre que estamos utilizando una referencia a otro artículo de una ley, estamos haciendo un enunciado metalingüistico. "... de conformidad con lo establecido en los artículos fulano, fulano y perengano...", estamos utilizando un metalenguaje; un enunciado está haciendo alusión a otro enunciado,
Particularmente esto es útil en el caso del derecho, porque nos permite entender las relaciones entre la jurisprudencia y la legislación, entre la legislación y la doctrina. Así, por ejemplo, sabemos que la jurisprudencia es un metalenguaje con respecto a la legislación. Cuando la jurisprudencia está interpretando un artículo esta, metalingüisticamente, dándonos la interpretación que le dé ese artículo.
Sabemos que la relación a la inversa no se da. No encontramos que en una ley o en un código un artículo sea metalingüistico con respecto a la jurisprudencia. Los artículos no refieren jurisprudencia; la jurisprudencia sí refiere artículos.
Y encontramos que la dogmática, nuestras dogmáticas, nuestras teorías del... general del delito, nuestra teoría general de los contratos, etcétera, son metalingüisticas con respecto tanto a la legislación como a la jurisprudencia. Sabemos también que puede haber relaciones metalingüisticas al interior de un universo discursivo. Por ejemplo: cuando un artículo del Código Civil es metalingüistico con respecto a otro artículo del mismo Código Civil. Pero sabemos también o podemos entender también que hay relaciones metalingüísticas extradiscursivas, es decir, que de un universo discursivo se refieran a otro; cuando como, por ejemplo, el Código de Comercio tiene un enunciado metalinguistico en el que determina la supletoriedad del Código Civil.
Entonces, es sumamente útil... los conceptos de lenguaje y de metalenguaje... y también para la argumentación. Cuando estamos analizando... o en la negociación, cuando estamos analizando lo que ha dicho otra persona, estamos descomponiendo su argumento, estamos haciendo un metalenguaje, estamos metalingüisticamente hablando, de un lenguaje objeto, que es el argumento que estamos analizando, que estamos debatiendo. Siempre que contra argumentamos, estamos haciendo una relación metalingüistica.
¿OK? ¿Está claro...? ¿No hay dudas...? Pasamos a la siguiente, por favor...
Bueno, hemos visto, básicamente, propiedades de las palabras. Pero como sabemos, las palabras se combinan y forman palabras estructuras más complejas. Estas estructuras más complejas pueden adquirir la forma de frases o la forma, incluso, de oraciones.
Vamos a ver los conceptos de enunciado y proposición.
El enunciado es el significante de una proposición. Su estructura corresponde aproximadamente al de una oración... ahorita vamos a ver esto. Una proposición es el significado de un enunciado y una misma proposición puede ser expresada mediante diferentes enunciados.
Vamos a ver un ejemplo: Pensemos en un cierto estado de cosas. Este estado de cosas podría ser expresado diciendo: "El niño da una manzana a la niña", pero también podría ser expresado diciendo: "Una manzana es ofrecida por el niño a la niña"; también puede ser: "La niña recibe una manzana de parte del niño"... quién sabe qué quiera el niño con la niña, ¡pero en fin!, fíjense que a pesar de las distntas maneras en que hemos estado expresando este estado de cosas, el significado es el mismo, ¿de acuerdo?
Hemos utilizado distintos enunciados para referir a una misma proposición. La proposición es la que nos describe este estado de cosas independientemente del significante, que es el enunciado, que utilicemos para referirnos a la proposición. ¿Está claro esto...?
Bien. Hay distintas clases de enunciados y ha distintas clases, por consiguiente, de proposiciones. Aquí tenemos, más o menos, la clasificación general de los enunciados. Unos, son enunciados que se conocen como descriptivos. Un enunciado descriptivo es aquél que pretende expresar algo acerca del mundo y puede ser evaluado como verdadero o falso.
Por ejemplo: "Está sonando una silla...", eso es un enunciado descriptivo, que puede ser evaluado como verdadero o falso. Por ejemplo: "La nieve es blanca". ¿Cómo puedo saber que el enunciado: "La nieve es blanca" es verdadero? Si contrasto la nieve y si veo la nieve y efectivamente constato que es blanca.
Entonces, tenemos enunciados descriptivos que son los que pretenden hablar algo acerca del mundo y que son evaluables como verdaderos o falsos.
Tenemos otros enunciados, que son de carácter prescriptivo, que son aquellos que no buscan describir algo acerca del mundo, sino indicar un curso de acción. Así, por ejemplo, si yo digo: "Rubén, baja la voz. Rubén, cierra la puerta". ¿Nosotros diríamos que ese es un enunciado evaluable en términos de verdadero o falso? ¡No!, sin embargo, estamos indicándole un curso de acción a Rubén. Es un enunciado prescriptivo. Los enunciados prescriptivos se diferencian de los descriptivos, que pueden ser verdadero o falsos... en última instancia pueden ser considerados como válidos e inválidos.
El discurso del derecho positivo estaría constituido básicamente ¿de qué tipo de enunciados...? Prescriptivos.
Nuestro discurso jurídico de derecho positivo básicamente está estructurado por enunciados prescriptivos. Nuestros trabajos de teoría de Derecho, de Física, de Química, etcétera, estarían constituidos por enunciados preeminentemente ¿de qué tipo? Descriptivos, exactamente, descriptivos.
El dictamen de un perito es un discurso constituido, básicamente, por enunciados... descriptivos. En la argumentación alrededor de una demanda o de una contestación de demanda por enunciados... prescriptivos.
Durante mucho tiempo se pensaba que... bueno, aquí hubo una evolución interesante. Primero, se decía, en el primer (¿dickenstain? ...término extranjero ininteligible...) se decía que aquello de lo cual no podemos hablar con propiedad, es mejor no hablar, es decir, de lo único que valía la pena ocuparse, en términos de conocimiento, de reflexión, según (¿Dikenstain y Rousell?) era de los enunciados descriptivos.
Después surge por ahí un filósofo oxoniense (?), que se apellida Harth (?), y dice, bueno, en el mundo son importantes otro tipo de enunciados. Y entonces empieza a hablar de los enunciados prescriptivos.
De la misma manera, en algún momento, un filósofo también oxoniense, que se llamaba John Austin, dice: "Bueno, yo encuentro que hay ciertos enunciados que juegan un papel sumamente importante en la vida social y que son enunciados que tienen una estructura superficial, semejante a los descriptivos, pero que, sin embargo, no describen nada" y los llamó él: performativos.
¿Cuál es un ejemplo de un enunciado performativo? Cuando por ejemplo alguien dice, a un barco: "Yo te bautizo con el nombre Queen Elizabeth" o "Yo te bautizo con el nombre Generalísmo Stalin"; cuando le dice: "Yo te bautizo con el nombre tal...", ¿está describiendo...?; ¿está diciendo el barco se llama Generalísmo Stalin...? No, no está describiendo, hasta antes de la emisión no se llama así. ¿Está prescribiendo y le está diciendo al barco y le está diciendo al barco: "Mira, de hoy en adelante te vas a llamar Generalísimo Stalin? Tampoco. Lo que está haciendo, cuando dice: "Yo te bautizo...", es bautizarlo. Al decir: hacemos... de hecho, su libro se llama Cómo hacer cosas con las palabras.
Así, por ejemplo, cuando un juez dice: "Te sentencio a...", está sentenciando en el momento de emitir la proferencia.
Los enunciados performativos, constan de tres elementos básicos. Un elemento, es el que se conoce como el acto locucionario. El acto locucionario es la emisión: "Yo te bautizo con el nombre Generalisimo Stalin". Otro elemento, que es el acto ilocucionario, que es lo que estamos haciendo al momento de utilizar el acto locucionario. El acto ilocucionario de: "Yo te bautizo...", es bautizarlo.
Y hay un elemento tercero que es el acto perlocucionario, que tiene que ver con el impacto que hacemos en nuestro auditorio cuando estamos emitiendo la proferencia realizativa.
Esto, desde luego, tiene también un papel sumamente importante, en el caso del derecho. Lo que hacen los jueces, normalmente, cuando declaran estados de casos (?) jurídicos, es emitir performativos: "Te sentencio a...". "Yo los declaro... marido y mujer", etcétera.
Sin adentrarnos mucho en esto, hay ciertas condiciones, así como los descriptivos eran verdaderos o falsos; los prescriptivos eran válidos o inválidos; los performativos pueden ser afortunados o desafortunados. Son afortunados si el acto ilocucionario se realiza. Son desafortunados si el acto ilocucionario no tiene lugar.
Hay una serie de requisitos que deben de satisfacerse para que un enunciado performativo sea afortunado. Por ejemplo: Que sea llevado a cabo por los sujetos adecuados, conforme al procedimiento adecuado y conforme una serie de reglas procedimentales preestablecidas.
Así, por ejemplo, supongamos que alguien se va a casar y el juez dice: "Yo los declaro marido y mujer". Pero sucede que este señor que se va a casar ya estaba casado. Ha tenido lugar el acto locusionario, lo que no tuvo lugar fue el acto ilocusionario y por lo tanto, el performativo es desafortunado. No llega a ser la modificación en estados de cosas del mundo que, supuestamente, debería haber alcanzado.
¿Está claro esto? ¿Si...? No queda claro, OK ¿Qué es lo que no queda claro...? ¿A partir de qué parte...? ¡De ilocucionario! OK
Tenemos que el acto... la proferencia realizativa tiene tres elementos: Uno, es la mera emisión verbal: "Yo los declaro marido y mujer", pero puede suceder que, emitiendo el acto locucionario no genere cambios en el mundo. Cuando genero los cambios en el mundo, ha tenido lugar un acto ilocucionario. Cuando yo digo: "Los declaro marido y mujer y el efecto ha sido declararlos marido y mujer, han tenido lugar el locucionario y el ilocucionario. Para que un ilocucionario sea exitoso, es decir, para que efectivamente modifique estados de cosas del mundo, es necesario que se cumplan ciertos elementos que tienen que ver con un proceso previo. Por ejemplo, para bautizar un barco, es decir: "Yo te bautizo con el nombre de Generalisimo Stalin", se supone que el barco no tiene nombre, previamente. Si tuviera nombre, aunque yo emitiera el acto locucionario, no tendría el efecto ilocusionario. ¿Si quedó claro ya...? OK, perfecto.
Hay otro tipo de enunciados, que son enunciados expresivos, que son los que únicamente dan cuenta de las emociones, ni describen ni prescriben, ni son preformativos, por ejemplo simplemente: "Te quiero mucho". Solamente manifiestan estados emocionales.
Aquí hay que poner atención a lo siguiente: hay que distinguir entre la estructura de los enunciados y las funciones que cumplen. Puede suceder que, en determinados contextos, un enunciado que tiene una estructura determinada, en realidad tenga una función distinta a la correspondiente a su estructura superficial.
Ejemplo: Supongamos que nos reunimos con un grupo de amigos para salir a cenar. Supongamos que llegamos a un restaurante, bajamos del auto, vemos el restaurante y alguien nos dice: "Esto está hasta las chanclas", podemos decir que es descriptivo, está describiendo que está a reventar. Sin embargo, la función de ese enunciado en ese contexto, no es nada más constatar "esto está a reventar", la función es de carácter prescriptivo. En ese contexto nos está diciendo: "Vámonos a otro lugar". ¿Queda claro...?
Puede ocurrir lo mismo, que algún enunciado prescriptivo, en un contexto determinado, tenga una función descriptiva. ¿OK? Bien.
Son siete y media... quisiera que iniciáramos con ejercicios. No sé si quieran tomar diez minutos de descanso... para hacer un breake en la parte teórica y entrar con los ejercicios. ¿Si? OK
Veo a algunos que están haciendo así como haciendo mantrams... ya también... (risas) Diez minutos, es decir, a las 19.36 de este reloj.
(Tiempo de descanso)
... reiniciar nuestra sesión de este día...
EL C.... bueno ya hablé mucho yo, ahora les toca hablar a ustedes. Vamos a empezar con los ejercicios.
EL C.... solicitado para todos los compañeros que nos habían solicitado el asunto de contar con las versiones estenográficas, como les comentaba y... les comentaba en días pasados y debido a la paranoia en la cual ya se encuentran inmersas las entidades burocrático administrativas de esta Cámara, nos ha impedido la posibilidad de obtener las copias de manera ágil; de tal suerte que ahora, cada que solicitamos una copia, ésta tiene que ser autorizada casi, casi por la presidencia de esta cámara.
Entonces, obviamente, eso se vuelve tortuoso e innecesario... entonces, lo que hicimos fue, como dicen los técnicos, subir la información a nuestra página de Internet, la página de Internet que tiene la Comisión de Estudios Legislativos.
Ahí están, hasta ahorita, porque son las versiones que nos han entregado... el área correspondiente, hasta la sesión número 6. Hasta la sesión número 6, desde la conferencia inaugural, y en orden hasta la sesión número 6, están ya en la página de Internet de la Comisión de Estudios Legislativos. Por ahí ya les repartieron algunos trípticos, dípticos que contienen esta información, pero para quienes no alcanzaron y si gustan apuntar la dirección, es: tres veces w, ya saben que eso es de rigor, punto cd, otra vez d, h, c, u, punto go, punto mx/comisiones/estudios, de nueva cuenta: www.cddhcu.go.mx/comisiones/estudios o más facilito, entrando a la página de la Cámara de Diputados, se van al apartado de las comisiones y están todas las comisiones de la Cámara listadas, entran a la Comisión de Estudios Legislativos, esa tiene una liga directa y entran a nuestra página.
En la parte principal de la página, en la página principal, valga la redundancia, de la página de la Comisión, ahí está el apartado que dice: Seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario de Nuevo Milenio, ustedes pulsan ahí e inmediatamente los manda a un cuadro donde están listadas todas las sesiones y sus autores. Unicamente es pulsar la sesión que ustedes gusten consultar y automáticamente entrarán a la versión completa de la sesión.
Esta sesión, como ustedes saben, pueden tomar una parte de ella, pueden copiarla toda en un archivo o... ¡en fin!, imprimirla en papel, lo que ustedes quieran hacer ya a partir de esto... les permite manejarla de forma muy ágil. Lo hicimos en un formato que permita, precisamente, su manipulación.
Entonces, esa es la dirección de la página de Internet, de la Comisión y ahí estaremos poniendo a disposición de ustedes todo el resto del material. Estamos ya en espera de que nos envíen el resto de las otras sesiones, de parte del área de... del área que se encarga de hacer la versión estenográfica... ya nos enviaron una parte, e inmediatamente lo vamos a estar haciendo.
Incluso, el material que amablemente nos está haciendo favor el doctor Enrique Cáceres de dejarnos, también lo vamos a subir mañana mismo a esta dirección de Internet para que ustedes tengan acceso a poderlo consultar de manera más ágil. Esto, insisto, por el problema que tenemos ahora de que ya no es muy fácil obtener las copias fotostáticas.
Y ya siguiendo en esta misma línea con los comerciales, me piden, las personas que están organizando la cuestión del evento, que les recuerde que hay también... ¡Ah...!, primero... la primera parte, lo de la fotografía, ¿verdad? Que hay quienes todavía quieren volver o... no, mejor dicho, que hubo quienes no estuvieron en la fotografía, así es.
Entonces, que el día de mañana se haría de nueva cuenta... ¿a qué hora...? ¡A las cinco de la tarde! A las cinco de la tarde, para los que gusten, de nueva cuenta salir en la foto o que no hayan salido en esta, bueno, pues mañana.
Y obviamente, reiterar la invitación de nuestros amigos del comité organizador que está, valga la redundancia, organizando lo del festejo del día viernes.
Bien, ya hechos estos comerciales, les pedimos, muy atentamente al Doctor Cáceres, sea tan gentil en continuar.
Muchísimas gracias. Bueno, como les decía, yo ya hablé mucho, ahora les toca a ustedes.
La idea del curso no era que fuera meramente expositivo, sino que tratáramos de hacer ejercicios y es lo que vamos a procurar hacer.
A ver, vamos a empezar con algunos ejercicios de análisis semántico y que, por lo menos un ... (breve ¿corte de grabación?) ... indique por lo menos una expresión sinónima para cada una de las siguientes.
A ver ¿quién me da una expresión sinónima de Constitución...? Ley Suprema... Carta Magna... ¿alguna otra...? Ley Fundamental... Bien, ahora, yo aquí tendría una pregunta ¿Ley Suprema o Carta Magna denotarían exactamente lo mismo que Constitución si consideramos también los tratados internacionales...?
¿Hay un ámbito de denotación más amplio de Carta Magna que de Constitución o son sinónimos perfectos...? No son sinónimos perfectos. OK.
Carta Magna ¿tendría mayor o menor denotación...? Menor.
¿Podríamos usar el micrófono, por favor, para que oigan todos los compañeros?
EL C.Si, menor, menor connotación.
EL C. DOCTORAlfonso dice que tendría menor... menor...
EL C. Connotación.
EL C. DOCTORDenotación.
EL C. DOCTOR¿Constitución se refiere únicamente a la Constitución Política del 17...
EL C. No, a la Consti... a un... al documento fundamental, ya sea a nivel nacional o estatal.
EL C. DOCTOREs decir, ¿que estaría comprendiendo también a los tratados internacionales?
EL C. También, si.
EL C. DOCTORPorque recordemos que por ahí se dice: "Esta Constitución, los tratados internacionales, se ratifican de conformidad con ella... constituyen la Ley Suprema de la nación".
EL C.Así es.
EL C. DOCTOREso quiere decir que
Ley Suprema y Constitución no son sinónimos, ¿verdad? Si recordamos este artículo no
son sinónimos.
No, no cabría.
EL C. DOCTOR
La Constitución queda incluida dentro del ámbito de denotación de Ley Suprema, ¿verdad?
Si.
EL C. DOCTORAhora, con Carta Magna ¿sí sería sinónimo?; ¿cuál sería la diferencia?
EL C.Bueno, lo que pasa es que el nombre carta magna hace un poquito referencia al documento que originalmente tenía. Por ejemplo, al parecer... que se refiere a que el rey Juan Sintierra, fue el primero que habló de una carta... para establecer las funciones públicas y privadas, y en donde se establecían los derechos de los ciudadanos y del gobierno.
Entonces más bien ahí diría que una de origen... tiene un origen... una connotación de carácter histórico.
EL C. DOCTORDe carácter histórico. OK ¿Si quedó claro? Fíjense cómo en ocasiones podemos tener el reflejo natural de considerar sinónimos, expresiones que, en última instancia no lo son. Y es cierto, dentro de nuestros usos normales del lenguaje decimos: La Constitución, Ley Suprema, Carta Magna, Ley Fundamental, como si fueran, efectivamente, sinónimos perfectos, y estamos viendo que en realidad no lo son.
Ley Suprema, es una expresión cuya denotación incluye a la Constitución, tratados internacionales, etcétera. Y Carta Magna es una expresión que no únicamente denotaría la Constitución, sino documentos históricos, como se está refiriendo... ¿tu nombre es...? Perdón... (voz fuera de micrófono) Demetrio. Como nos está diciendo Demetrio, que tiene más bien una especie de connotación histórica, la Carta Magna de Juan Sintierra.
Vamos a ver... Automóvil. A ver, ¿quién nos da un sinónimo de automóvil? No es tan fácil, como creen... A ver, un sinónimo perfecto de automóvil... ¿quién nos lo da...? ¿Cuál...? (voz fuera de micrófono) Vehículo. A ver, vehículo automotor... aquí... ¿tu nombre es...? (voz fuera de micrófono) ... Jesús está diciendo que no. ¿Podríamos utilizar el micrófono para...?
A ver, nos han propuesto vehículo automotor, ¿qué sucede con vehículo automotor? ¿Es sinónimo perfecto de automóvil?
EL C.
No. Puede ser una motocicleta.
EL C. DOCTORParece que tiene un ámbito de denotación más amplio que incluye automóvil. ¿Cuál otro sinónimo podríamos proponer...? (Voces inaudibles, fuera de micrófono) A ver, por ahí están transporte, por ahí está carro... ¿cuál otro...? Transporte, carro... ¿cuál otro...? (voz fuera de micrófono) ... coche.
A ver, nosotros ¿hablamos de automóvil jalado por caballos?, si quitamos caballos de fuerza. Sin pensar en caballos de fuerza, en caballos, animalitos cuadrúpedos. ¿Hablamos de un coche jalado por caballos? Pero ¿de un automóvil jalado por caballos? No. Quiere decir que coche y automóvil no son sinónimos perfectos, ¿verdad?
Transporte ¿sería sinónimo perfecto? (voces fuera de micrófono) ¡Tampoco! ¿Cuál otra propuesta tendríamos...?
Pues a ver... parece que automóvil es muy preciso, contrariamente a lo que pensábamos.
(Fuera de micrófono) Auto.
Auto, bueno, parece que el apócope podríamos considerarlo como un sinónimo perfecto de nombre perfecto del nombre completo del automóvil. OK, si... (comentarios fuera de micrófono) esa es una pregunta interesante, ¿si es un apócope, es un sinónimo?
Tenemos dos significantes distintos, eso sí es muy claro: automóvil y auto son significantes diferentes. En ese sentido, tenemos expresiones también diferentes y recordemos que dos expresiones son sinónimas cuando, siendo distintas tienen un mismo significado.
En este caso, podríamos decir que, considerando el apocope como un significante distinto, a automóvil, sí funciona como sinónimos perfectos... ¿si?, no acabo de convencerte... (comentarios fuera de micrófono) porque tienen el mismo significado.
Vamos a ver, subir. Sinónimos de subir.... (voces fuera de micrófono) ascender, trepar, ¿son sinónimos perfectos, subir y trepar? (voces fuera de micrófono) escalar... a través de escalar subo, a través de trepar subo, pero ¿son sinónimos perfectos?
No, ¿verdad?. Entonces, ¿cuál podría ser un sinónimo de subir? (voces fuera de micrófono) Ascender, hay una propuesta que sería ascender, en uno de los sentidos de ascender. Porque recordemos que en un sentido de ascender tiene que ver con el ascenso profesional en una estructura orgánica. (voz fuera de micrófono) Elevarse... ¿estamos de acuerdo que serían elevarse, ascender sinónimos de subir? Yo creo que si.
Vamos a ver: "indique cuáles de las expresiones siguientes está afectada de ambigüedad y en su caso, señalar la quelosión (?) de tipo proceso-producto". Bueno, yo creo que aquí ya vimos algunos ejemplos. ¿Cuáles serían? Una es averiguación previa, ciencia, derecho, ley, constitución. ¿Cuáles de ellas estarían afectadas de ambigüedad proceso-producto? (voces fuera de micrófono) La averiguación previa, como decíamos. Ahora, ¿cuál otra? (voces fuera de micrófono) Ciencia, también está afectada de ambigüedad proceso-producto.
A ver, por aquí me dicen los términos derecho y el término ley. ¿Estarían afectados de ambigüedad proceso-producto?; ¿cuál sería el proceso denotado por ley? (voces fuera de micrófono) Pero ¿nosotros hablamos de ley para denotar proceso legislativo?, no, ¿verdad?
La ley es el producto, en ese caso tenemos que no hay una ambigüedad proceso producto, la ley es el producto y el proceso es lo que denotamos con otro término completamente distinto, que sería proceso legislativo.
Vamos a ver el caso de derecho. Derecho, ¿cuál sería lo denotado, en términos de proceso, por el término derecho? (voces fuera de micrófono) A ver, los nombres de las distintas dogmáticas. Derecho procesal, derecho civil, derecho mercantil... ¿pero esos serían los proceso de los cuales se obtiene el derecho? (voces fuera de micrófono)
Estado de derecho, más bien se refiere a un producto ¿no? A ver, ustedes qué dicen ¿Estado de derecho se refiere a un proceso, al producto o a los dos? (voces fuera de micrófono) A un producto ¿no? A la mejor podríamos decir que derecho, en el sentido de derecho subjetivo podría ser afectado de ambigüedad proceso-producto.
Si, por ejemplo digo que yo tengo derecho a transitar libremente por las calles, ¿cabría ahí un sentido de proceso para derecho? ¿Ustedes qué dicen? (Voces inaudibles, fuera de micrófono)
¿O tengo solamente el derecho como producto?
A ver, Miriam... ¿tú qué dices?
(inaudible, fuera de micrófono) ... la calle.
Si, pero la palabra derecho... mira, mira cómo se sale por la tangente ¿eh?, se vé que es buena parlamentaria. (risas) A ver, pero es proceso, ¿está denotada por proceso, por producto o por ambos?
¿El derecho de caminar?
El término derecho... ¿denotamos un proceso?
LA C. MIRIAM Pero, ¿en ese ejemplo?
EL C. DOCTOR
(Aseverando)
LA C. MIRIAM Pues es un derecho.
EL C. DOCTOR Pero es un proceso.
EL C. DOCTOR Si, muy bien. "Indique cuáles de las siguientes expresiones está afectada de vaguedad, y en su caso, si es por requisito del quorum o del cuantum. Rápido". ¿Está afectada de vaguedad, no? ¿De qué tipo de vaguedad? A ver, Gabriela. Si, Gabriela... está afectada por requisito de... ¡del cuantum, exactamente!
No sabemos qué tanto de la relación entre velocidad y distancia tiene que ser recorrido para poder decir que algo va rápido, ¿verdad?
Tendencioso. Por requisito del quorum. ¿Cuál sería el ejemplo? ¿En qué casos diríamos que algo es tendencioso? (voces fuera de micrófono) Cuando se dirige a una dirección determinada ¿diríamos que es tendencioso? (voces fuera de micrófono)
OK Ahí estaría hablándose en término de tendencia. Pero en el término tendencioso...
Cuando se deja a una doble interpretación.
EL C. DOCTOR OK, cuando se deja a una doble interpretación. Y diríamos que la definición de tendencioso, como todo aquello que da lugar a una doble interpretación, ¿evita que haya vaguedad del termino tendencioso? Al contrario, ¿verdad?, parece que se abre. ¿Qué vaguedad sería? (voces fuera de micrófono)
Yo puedo construir de tal manera la proposición que induzco la respuesta que quiero.
Entonces, tenemos aquí, en un primer criterio, que el término tendencioso denota una doble interpretación. En un sentido 2, cuando estoy predeterminando lo que quiero inducir como respuesta. Aquí tenemos por lo menos dos sentidos de tendencioso.
La pregunta es ¿tenemos dos sentidos de tendencioso? O ¿la dos van implícitas en la vaguedad de la expresión? ¿Ustedes qué dicen? (voces fuera de micrófono) ¿Perdón...? Las dos van implícitas.
Ahora, ¿de qué tipo de vaguedad estaríamos hablando? ¿Por requisitos del cuantum o del quorum? Del quorum ¿verdad? No existe un universo cerrado de propiedades que deban estar presentes para que yo califique algo como tendencioso. Puede ser que dé lugar a una doble interpretación, en un caso o puede ser que esté predeterminando insidiosamente... inducir un resultado.
¿Va quedando clara la mecánica? ¿Si? Se trata de que empiecen a jugar con los conceptos.
Injusto. ¿Está afectado de vaguedad? ¿De qué tipo de vaguedad? De quorum o de cuantum? (voz fuera de micrófono) De quorum. ¿En qué contextos estaríamos dispuestos a decir que algo es injusto? (voces fuera de micrófono)
A ver... ¿en qué contextos estaríamos dispuestos a admitir que algo es injusto? (voces fuera de micrófono) Si, pero no estamos hablando de injusto contra legal. Simplemente injusto. (voz fuera de micrófono).
A ver, en cualquier contexto que no nos beneficie ¿diríamos que es injusto? (risas) Ese es un ejemplo de tendencioso ¿verdad? (voz fuera de micrófono) ¿Cuál? Cuando no beneficia... Las señoritas del micrófono... este... ¡Ah!, que levanten la mano, por favor, para que los puedan identificar las señoritas edecanes... ¿no tienen otro inalámbrico? Si... si... no, bueno, me dejan aquí sin... lo que pasa es que si... si, si es posible.
Muy bien, ya va el micrófono para allá, ¿no?. ¿Y sí da el cable....? No, sí da suficiente...
EL C. Una de las cuestiones sería cuando no beneficia a la mayoría.
EL C. DOCTOR A ver, ¿ustedes creen que cuando no beneficia a la mayoría necesariamente diríamos que es injusto? (Interrupción)
EL C. Ese puede ser un contexto...
EL C. DOCTOR A ver... otro contexto... En un contexto de trato desigual. (Ininteligible) más que desigualdad de trato... desigual, cuando sentimos que algo debe ser... son iguales y que deben tener el mismo tratamiento.
Desigualdad o inequidad. Inequidad e injusto ¿serían sinónimos? ¿Si sería sinónimo? (voces fuera de micrófono) Bueno, si asumimos que injusto e inequitativo son sinónimos... si, desde luego... a ver...
EL C. Doctor, cuando algo se encuentra fuera del equilibrio... nada más... ¿eso es injusto...?
EL C. DOCTOR Mi esposa se pone en unos momentos fuera de equilibrio a cada rato...
EL C.Es injusta. (Risas)
Pero dice que el injusto soy yo y que yo soy el que le activa el desequilibrio.
Yo creo que lo más próximo sería esta idea, cuando habiendo parámetros para considerar que hay un trato igual... en realidad tiene un trato desigual.
Les recuerdo a Ultiano (?), la vieja definición de Ultiano (?)(Voces fuera de micrófono)
EL C.... mismo tratamiento para lo que es justo? Vimos lo que es injusto. ¿Sería la misma ubicación de vaguedad para lo que es justo?
Yo creo que sí, yo creo que sí en el sentido inverso, en un caso tenemos que ya no hay un trato igual... a iguales y en el otro supuesto, que hay un trato igual para iguales. (voz fuera de micrófono) A ver...
Injusto ¿fue por cuantum o por quorum, finalmente?
EL C. DOCTORSería ¿por qué?
Por... yo digo que por cuantum...
EL C. DOCTOR
¿Hay una sola propiedad?
LA C.Si.
EL C. DOCTOR¿Hay una sola propiedad o hay más propiedades?
LA C.No, una sola propiedad.
EL C. DOCTOR¿Cuál es la única propiedad?
LA C. Que habiendo parámetros para que las cosas se midieran de manera igual, se midan en forma diferente. (inaudible) ... desigual.
EL C. DOCTOR ¿Qué tanto de trato igual es necesario que haya para decir que se está tratando algo justamente algo? O ¿qué tanto de trato desigual se tiene que dar en condiciones análogas para decir que se está tratando injustamente? Sí sería de cuantum, como dices, muy bien.
Tu nombre es... ¿perdona...?
Aline.
EL C. DOCTOR OK. Bueno, vamos a ver. "Indique, aunque sea en forma parcial y aproximada cuál es la denotación y designación de los siguientes términos". Vamos a ver, por ejemplo: derecho. Si, porque si digo hombre van a decir: "Animal bípedo (Ininteligible) ya... Si digo derecho, ¿cuál podría ser la designación y la denotación de derecho? ¿Quién es abogado de entre el auditorio? ¡Todos! OK No, no, ya empezaron a protestar, ya me di cuenta que no.
A ver, un abogado. ¿Cuál podría ser la designación, una definición designativa de derecho? (voces fuera de micrófono) ¿Cuál sería una definición por designación de derecho...? Si no, cualquiera que... A ver...
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del individuo que vive en sociedad.
Bueno, vamos a quedarnos con esa de momento y vamos a jugar con los conceptos; "Conjunto de normas...
... jurídicas..."
¡Ah, bueno!, si metemos jurídicas, entonces ya estamos generando una tautología en la definición.
Bueno, conjunto de normas que regulan la conducta externa del individuo que vive en sociedad.
Vamos a quedarnos con esa. Es efectivamente una propuesta de definición por designación, donde hay un conjunto de propiedades. La pregunta sería: ¿tenemos que peca por exceso de denotación o no? (voces fuera de micrófono) Si, si peca de denotación.
¿Qué otras cosas que no sean derecho incluiría en su ámbito de denotación esta definición? (voces fuera de micrófono)A la moral, nos está diciendo la conducta externa. (voces fuera de micrófono) Incluiría la ética, que considera las conductas externas. Ahí tenemos un ejemplo de una definición por designación, efectivamente, pero que al parecer peca por exceso de denotación. Involucra más cosas de aquellas que intuitivamente estaríamos dispuestos a admitir como parte del derecho.
Aquí hay otra propuesta ¿verdad?
Podría ser deberes y obligaciones... así, en términos restringidos.
A ver... "Conjuntos de deberes y obligaciones", ¿qué sucede con esa definición, en cuanto al ámbito de denotación? Parece que es más amplio, incluso, que la otra. Mete la moral, la ética, los usos y costumbres, etcétera.
Conjunto de normas y reglas que rigen la conducta humana.
Volvemos a caer en el mismo problema. Tenemos... Si son definiciones por designación, en eso está bien... el problema en que estamos encontrando que tienen exceso de denotación.
No sé si acuerdan ustedes de la definición clásica de García Maines. Qué bueno que se acuerdan por que yo no. Nada más me acuerdo que decía: "Normas bilaterales, heterónomas, externas, coercitivas, que regulan la vida del hombre en sociedad", una cosa así.
Bueno, esa sería una definición criticable, desde el punto de vista filosófico, por muchas razones, pero que, en cuanto a su ámbito de designación sí parece acotar suficientemente el término de derecho.
Vamos a ver: delito. ¿Cuál podría ser una definición por designación de delito?
A ver, por favor... (fuera de micrófono) Ilícito sería más bien un género, con respecto a delito.
Auto.
¿Auto? ¿En el sentido de automóvil?
... es el acto (?) de omisión que sancionan las leyes penales.
"Acto u omisión que sancionan las leyes penales". Parece adecuado, ¿no?. ¿Cuál era la otra?, la típica conducta antijurídica... culpable, dolosa... no, no, dolosa no era... Toda conducta típica, antijurídica y culpable... si es esa ¿verdad? Esa sería otra definición que también tiene una denotación adecuada.
¿Cuál es tu nombre, perdona...?
Selene.
Selene. Selene se ve que se estudió muy bien los teóricos de la dogmática penal.
A ver, pasamos la siguiente, por favor.
OK. Pongan atención en esto. Tiene que ver... bueno, no les digo todavía con qué tiene que ver, porque si no a la mejor le atinan más fácil.
Comenten el primero de los siguientes pasajes tomados de los versos de La víspera de Santa Inés de Quets (?), contrastándolo con el segundo. Dice: "Sobre la fenestra brillaba en pleno la luz invernal y lanzaba cálidos bules sobre el claro seno de Madelein" y el segundo dice: "Sobre la ventana brillaba en pleno la luna invernal, haciendo marcas rojas sobre el torax incoloro de Juna". ¿Qué encontramos ahí?
Primero, ¿qué figura del lenguaje estamos encontrando ahí? Son versos, en realidad son versos, pero en la comparación entre las dos encontramos una de las figuras que hemos estado analizando, ¿cuál sería? (voces fuera de micrófono)
La connotación, exactamente. ¿Tu nombre es... perdón...? (voz fuera de micrófono) Demetrio Rojas. Efectivamente, es la connotación. Fíjense cómo en última instancia, está queriendo decir prácticamente lo mismo, sólo que con otros términos.
"Sobre la fenestra..." y abajo dice: "sobre la ventana". Fenestra y ventana son sinónimos, sin embargo, fenestra es de un lenguaje más rimbombante que ventana. "... brillaba en pleno la luz invernal", en esto es igual. Y "... lanzaba cálidos gules...", que es lo mismo que hacer marcas rojas, "...sobre el claro seno de Madelain", sobre el torax incoloro de Juana", le cambiamos de Madelain a Juana, que es menos chic, le cambiamos de "claro seno", a torax incoloro y estamos diciendo exactamente lo mismo con connotaciones diferentes.
¿Se dan cuenta? Muy bien. Era connotación.
"Observe y comente las siguientes oraciones". En Inglaterra, estos ociosos de los ingleses, que a veces hacen concursos para todo, se les ocurrió hacer un concurso para ver quién podía hacer este tipo de conjuntos de oraciones y esta es la que ganó en aquella ocasión.
Yo estoy justamente indignado, tú estas enfadado, él está haciendo un escándalo por una tontería. Segundo. Yo soy exigente, tú eres melindroso, él (sic) es una vieja maniática. Tercero. Yo soy firme, tú eres obstinado, él es un tonto cabeza dura.
¿Qué encontramos ahí, qué figura encontramos ahí? (Voces fuera de micrófono) ¿Qué dijeron...? En algún sentido están hablando de lo mismo o están expresando más o menos lo mismo. La diferencia estaría ¿dónde...? (voces fuera de micrófono) No... En la... en la connotación, exactamente, es igual que el otro caso, que señalaba Demetrio, la diferencia está en la connotación. "Yo estoy justamente indignado, tú estás enfadado, él está haciendo un escándalo por una tontería"; cambiando las palabras, diciendo lo mismo, pero asociando emociones diferentes. "Yo soy exigente, tú eres melindroso, él es una vieja maniática...", nótese ahí la descalificación, este era un machista 100%... yo creo que era un joolingan.
"Yo soy firme, tú eres obstinada, él es un tonto cabeza dura". Vamos a ver. (voz fuera de micrófono) ¿Perdón...? (voz fuera de micrófono) ¿PRI, PRD y PAN? Ya veremos algunas cosas del PRI, PRD y PAN, probablemente mañana, si nos da tiempo.
"Explique qué pueden tener en común las siguientes expresiones: ciencia matemática, ciencia del derecho, ciencias de la comunicación, ciencias ocultas". A ver, Erika, que estudia Ciencias de la Comunicación, ¿dónde está...? ¡Huyó, se fué! A ver, qué tienen en común. Ciencia matemática, ciencia del derecho, ciencias de la comunicación, ciencias ocultas. Si, ya sé que todas tienen la palabra ciencia, pero no es tan simple.
¿Qué tienen en común en cuanto a su significado? A ver, Demetrio... Demetrio quiere...
Lo que pasa es que ahí todos... dice que son ciencias, pero en realidad unas sí lo son y otras no.
¿Cuáles no serían ciencia?
Pues la ocultas, por ejemplo.
Las ciencias ocultas, por ejemplo.
Pero al decir ciencias ocultas, ya le da cierta relevancia porque ya le da cierta categoría o cierto valor, que no lo tiene.
Eso es. Estamos haciendo lo que se llama, dentro de la connotación, hacer un uso eulogístico de una expresión. ¿Qué significa hacer el uso eulogístico de una expresión? Aprovechar la carga emotiva positiva que tiene un término para... calificando algo con esa expresión, beneficiarse de las asociaciones positivas que tiene, por eso hablamos de las... yo también dudo de las ciencias de la comunicación, por eso quería que participara Erika, pero, en fin, se fue.
Entonces, lo que hacemos es eso, utilizamos la carga emotiva que está asociada a una expresión para contagiar, de esa misma carga positiva, a otra expresión. Entonces hablamos de las ciencias ocultas. Hablamos de las ciencias del espíritu esa fue una expresión que se utilizó en el siglo XVIII, cuando surgieron las ciencias duras, quedaban desplazadas todas las humanidades, la historia, la filosofía, etcétera, entonces... Hegel- entonces, lo que dijeron los que cultivaban estas disciplinas: "No, no, no. Lo que pasa es que nosotros cultivamos otro tipo de ciencias, las ciencias del espíritu". Ese fue un ejemplo histórico del empleo eulogístico, fenomenal.
En realidad sí. No tiene... ciencia del derecho, también presenta muchos problemas; decir que lo que hacemos los dogmáticos es ciencia, también presenta una serie de problemas. Ni experimentamos, ni reproducimos en laboratorio, ni utilizamos fórmulas, ni nada que se le parezca, ¡en fin!
A ver. Se discute mucho acerca de su estrato científico. Podemos decir que algo se aproxima en serio a las ciencias, sobre todo a las ciencias formales... (interrupció) Ya llegó Erika, ya llegó fuera de tiempo.
Decíamos que las ciencias de la comunicación no son ciencias, Erika. Este... si hay una posibilidad, sobre todo cuando estamos empezando a utilizar lógicas formales sólo para el derecho, cuando estamos utilizando lógica deóntica, que es una formalización con sus reglas de inferencia, reglas de axiomatización, etcétera, sí podríamos decir que nos estamos aproximando a un uso de las ciencias en el sentido de las ciencias formales.
Si, por favor, Demetrio.
No, lo que pasa es que el derecho, una de las críticas que se hace precisamente es que se basa solamente en la dogmática y en las normas, la teoría de Kelssen (?) pues, y ahí hay una crítica de la corriente sociológica, por ejemplo, luego Marx Weber, y luego... bueno, también el marxismo, dicen que en la medida en que solamente se queden en las ideas, en las normas, entonces no está tomando en cuenta la realidad y si solamente hace referencia a ella, pero no la incorpora en su estructura de definición como sistema jurídico, entonces sí, obviamente que sigue, recae en la ética y en la moral y no alcanza realmente la categoría de ciencia.
Entonces, ahí habría que avanzar en eso... no... digo, eso es una recomendación para los abogados, ¿no?
Si, si. No si de hecho, bueno, si vemos a Kelssin, en realidad Kelssin es un racionalista. Decir que Kelssin es un positivista en el sentido de (ininteligible) es algo muy complicado, en realidad es un racionalista.
Muy bien. (interrupción)
Disculpe, por favor.
Si, ¿tu nombre es... perdona...?
Francisco García Rojas, su servidor.
Muchas gracias.
Doctor, vale la pena, ya que estamos en este asunto de que si el derecho es la ciencia, usted nos diera su personal punto de vista y opinión en que si es ciencia o hasta dónde deja de serlo.
Un analítico, lo que haría es decir: "Yo no me meto en esos problemas". (risas) Un analítico lo que haría es decir: "Vamos a ver cuáles son el conjunto de convenciones que suelen estar presentes cuando utilizamos el término ciencia de", si de alguna manera ese conjunto de propiedades están más o menos presentes en el caso del derecho, diríamos que con propiedad podemos decir el término derecho puede ser denotado por ciencia.
¿Cuáles podrían ser los elementos o las propiedades que suelen estar presentes cuando hablamos de ciencia? Cuando hablamos de ciencia suele estar presente... que primero está afectada de ambigüedad proceso-producto, suelen estar presente, primero, que hay un conjunto de axiomas, procedimientos, teorías, característicos de un gremio.
Segundo, que hay un gremio que es precisamente el que utiliza esos procedimientos para obtener ciertos productos. Y tercero, que esos productos los denotamos también con el nombre de ciencia.
Con base en estos elementos, diría que es plausible decir que en el espectro de vaguedad del término ciencia, lo que se hace en la teoría general del derecho contemporánea, no tanto en la dogmática sino en la teoría general del derecho contemporánea, estamos más próximos en el espectro de vaguedad a lo que sería denotado por ciencia que a lo que no sería denotado por ciencia.
Esa seria una respuesta analítica, diríamos. Yo creo que dentro del espectro de vaguedad, del término ciencia, nosotros nos ubicamos más cerca de lo que es denotable por ciencia ¿por qué? Porque efectivamente, tenemos un conjunto de teorías, un conjunto de reglas y procedimientos que son propios de un gremio determinado, por ejemplo, lex posteriori y (ininteligible) priori, eso no lo utiliza un físico, la ley particular deroga la ley general, tampoco lo utiliza un químico, todas nuestras máximas de los principios generales de derecho, en fin, nuestra manera de interpretar y de resolver lagunas, de hacer integración, etcétera, todo ello es propio de un gremio. Y este gremio, utilizando estos principios y estas técnicas, obtiene ciertos productos, que precisamente son los que también se denotan con el término ciencia del derecho.
Entonces, yo diría que hay buenas razones para decir que lo que hacen los teóricos del derecho se encuentra más cerca de lo que se denotaría, sin duda alguna como ciencia, que de lo que no se denotaría como ciencia.
Porque además, hay que tener presente que no es cierto que exista una serie de propiedades únicas para denotar algo como ciencia. La matemática no hace experimentación; la biología tampoco hace experimentación, hace taxonomías; la química sí hace experimentación, pero no utiliza... no es un lenguaje formalizado, como la matemática.
Entonces, tampoco tenemos un núcleo central único que nos permita... pero, en fin, eso es un problema más complejo, mi respuesta como analítico sería esa ¿no? Estaríamos más bien dentro de esa parte del espectro de vaguedad.
A ver, esto es para que lo hagan en su lugar: "Construya una arborescencia semántica relacionada con algún tema de su interés". Una arborescencia semántica de lo que quieran, con sus términos hiponímicos, hiperonímicos, etcétera. ¿OK? Se vale soplarse... (espacio en silencio, para realizar este ejercicio)
Demetrio nos propone uno... muy bien, Demetrio nos propone uno en el que tiene como la expresión hiponímica más alta: ciencias. Esta tiene dos hiponímicas, por un lado se encuentran, naturales y ciencias sociales. De ciencias naturales, como hiponímicas surgen: física, biología y química. De ciencias sociales, como hiponímicas: economía, derecho y política. Es una buena arborescencia semántica.
Ahora aquí, Alfonso, nos propone... Calzado, como la hiponímica más alta; botas, zapatos y debato de botas: mineras, vaqueras y foxistas... (risas) No las de foxistas no, no lo puso él. Eso me pareció... fue una asociación natural a vaqueras. Muy bien. ¿Alguien más quiere que comentemos su arborescencia semántica...? OK. (voz fuera de micrófono)
EL C.Si, mire, yo tengo como hiponímica: Matemáticas y después seguirían las operaciones aritméticas, las clásicas. De ahí iríamos a álgebra, cálculo, seguiría cálculo y de ahí derivaría... no sé, ecuaciones diferenciales, series de Taylor, de Furier o sea, las diferentes ramas que abarcaría las ecuaciones diferenciales, ¿no? Podría ser.
EL C. DOCTORSi, claro que sí, una red semántica con base en los conceptos fundamentales de la matemática.
¡Ah!, OK. Gracias.
Muy bien, muchas gracias.
Su servidor Jorge Pérez Rosas.
Jorge, muy bien. Muchas gracias.
Bueno, vamos a ver... "Explique la relación existente entre los siguientes pasajes: A quien cometa el delito de homicidio se le sancionará con pena de 5 a 10 años de prisión. El delito de homicidio se sanciona con pena de 5 a 10 años. Los homicidas deben ser sancionados con pena que puede ir de 5 a 10 años de prisión. Será de 5 a 10 años de prisión la sanción a quien cometa homicidio". ¿Qué comentario podemos hacer a esto?
A ver, la compañera que está a la izquierda de Gabriela... que estaba asintiendo... ¿cuál es tu nombre...? Mariela. A ver, Mariela, tú que estabas asintiendo, que es... ¿qué comentario puedes hacer?
- LA C. MARIELA
Bueno, son frases que no significan lo mismo. O sea, no nos están diciendo lo mismo... a pesar de que tenga las mismas palabras.
A ver, Francisco, ¿tú qué dices?
Bueno, yo difiero con la compañera en el sentido de que tratan de decir lo mismo. Señalan connotación y se refieren a producto de procesos jurídicos.
Diríamos que estamos ante distintos enunciados que expresan una misma proposición, ¿verdad?
Exactamente.
Estamos en un ejemplo de distintos enunciados que expresan una misma proposición. ¿Si entendiste Mariela? Estamos diciendo lo mismo, con distintas expresiones. OK.
"Identifique a qué categoría de la clasificación proposicional corresponden los siguientes enunciados justificando su respuesta". Les recuerdo rápidamente, la clasificación de los enunciados, son descriptivos, prescriptivos, performativos y expresivos. "La nieve es blanca", sería un ejemplo de enunciado... (voces fuera de micrófono) ... descriptivo. "Rubén, por favor, cierra la puerta"... (voces fuera de micrófono) ... prescriptivo. Este está más complicado: "El cielo es el hábitat de los ángeles y de los querubines; el infierno de los demonios y de las almas en pena", suena poético, ¿verdad? ¿Qué sería? (voces fuera de micrófono) Parece descriptivo.
A ver, esta es una cuestión interesante, parece de... ¿Juan, es tu nombre? Jesús, empezaba con J, por ahí iba. Jesús, parece descriptivo, el problema está... ¿podríamos evaluarlo en términos de verdadero o falso?
Si.
OK. Sería... está... (ininteligible) sería una descripción de fenómenos opuestos, como dice Miriam. No sería verdadero o falso, pero tiene una apariencia descriptiva. ¿Dónde la ubicamos? ¿Sería prescriptivo? ¿Nos está indicando un curso de acción? ¿Cuál sería el curso de acción, Alfonso?
Los valores axiológicos que están ahí, contenidos en el bien y el mal, el cielo es el hábitat de los ángeles y el infierno de los malos, ¿no?
O sea, podríamos que hay una función prescriptiva muy oculta, que te dice: "Mira lo que te espera si te portas bien; mira lo que te espera si te portas mal". Si, efectivamente sería una función muy oculta de carácter prescriptivo. Sin embargo, la apariencia externa, efectivamente, como dice Jesús, es descriptiva. Pareciera que está pretendiendo describir algo.
Ahora, es descriptiva de carácter metafísico, que es lo que nos faltaba indicar. Es una proposición de carácter metafísico que, en este caso, curiosamente resultaría falsa porque no tenemos criterios de verdad para poder identificar que efectivamente ni el cielo ni el infierno sean así.
Vamos a ver, un Estado democrático... esta es interesante. Un Estado democrático es aquel que cuenta con mecanismos eficaces de participación y control de la función pública de modo cotidiano y no únicamente para elegir a sus gobernantes.
¿Cuál es su apariencia externa? (voces fuera de micrófono) Descriptivo. Y ¿podemos encontrar una función oculta? (voz fuera de micrófono) Prescriptiva. ¿Cuál sería la función oculta de prescriptiva? (voz fuera de micrófono) ... ¡Exactamente! Si tu quieres esta sería un poco la reformulación prescriptiva, si tu quieres ser considerado como un Estado democrático, entonces debes satisfacer mecanismos para que haya una participación cotidiana en la vida del Estado y no únicamente en el momento de las elecciones.
Efectivamente, es un enunciado con estructura externa descriptiva y con una función predominante prescriptiva. (voz fuera de micrófono) ... Si:
- LA C.Por ejemplo, en este sentido, también el voto, como mecanismo para elegir a un representante, ¿también tiene esa función? O sea, como que está prescribiendo que sólo a través del voto se puede ejercer la democracia y no por otros mecanismos.
EL C. DOCTOR Pero fíjate que está... está relegando en un segundo término la función del voto para determinar un Estado democrático. En el enunciado se dice, fíjate: "Un Estado democrático es aquel..." y dice: "... y no únicamente para elegir a sus gobernantes", sino que pone como una propiedad adicional otra, que sería un Estado democrático es aquel que cuenta con mecanismos eficaces de participación y control de la función pública de modo cotidiano y no únicamente para elegir a sus gobernantes.
¿Qué es lo que encontramos? Que en esta estructura argumentativa, esto ya es un argumento, estamos encontrando dos premisas. La reconstrucción argumentativa de esta sería: si y sólo si. Tienes mecanismos para elegir a tus gobernantes y además, ¿tienes mecanismos para que la gente participe cotidianamente en la vida del Estado?, entonces, eres un Estado democrático. ¿OK?
Vamos a ver. "Con vista en las actuaciones del presente expediente y de conformidad con las valoraciones probatorias y elementos de derecho conducente, declaro al señor Juan Pérez responsable del delito de fraude y lo sentencio a una pena de 8 años de prisión" (voz fuera de micrófono) Performativo, exactamente. Sería un enunciado performativo.
Las expresiones performativas estarían puestas en: "Declaro al señor Juan Pérez responsable del delito de fraude", al decir declaro responsable lo está declarando responsable y cuando dice: "Lo sentencio...", efectivamente lo está sentenciando. ¿OK?
"Determine cuál es la función lingüística dominante en cada uno de los pasajes siguientes: Primero. Después de la libertad y la justicia viene en importancia de la educación popular, sin la cual no puede mantenerse, de manera permanente, ninguna libertad y ninguna justicia". ¿Cuál sería la función predominante de este enunciado? ¿De qué carácter sería? A ver, ¿qué opinan? Su estructura externa...
A ver, analicen ¿cuál podría ser la función predominante? ¿Si ven bien todos el...? A ver, entonces se los vuelvo a leer. "Después de la libertad y la justicia, viene en importancia la educación popular, sin la cual no puede mantenerse, de manera permanente, ninguna libertad y ninguna justicia". (voz fuera de micrófono) Prescriptivo. Como dice Miriam, estamos en un ejemplo semejante al anterior, en el cual se nos está diciendo: "Si tú quieres mantener libertad y justicia, si es el caso que ella tiene la libertad y la justicia, tienes que poner en importancia también, después de ellos, a la educación popular". La reconstrucción del argumento sería: Si y sólo si.
En primer lugar, tienes libertad; segundo lugar, garantizas la justicia; tercer lugar, das educación popular; entonces, puedes mantener, de manera permanente, la libertad y la justicia. ¿OK? Y es prescriptivo, que es lo que nos está diciendo, si quieres mantener la libertad y la justicia, entonces, tienes que tener, en tercer lugar, la educación popular.
Suena como muy ad hoc a la UNAM esto, ¿verdad? Cualquier semejanza es mera coincidencia...
Vamos a ver este: "La guerra es la mayor maldición que puede afligir a la humanidad, destruye la religión, destruye los estados, destruye la familia. Cualquier flagelo es preferible a ella. Martín Lutero". (voz fuera de micrófono) Prescriptiva. Y su estructura externa ¿cuál es? Su estructura externa es descriptiva y parece que tiene una función prescriptiva que nos está indicando evita la guerra. Cualquier cosa es mejor a entrar a un estado de guerra.
Vamos a ver este: "El lenguaje. La sangre del alma Señor, en la cual corren nuestros pensamientos y de la cual surgen. Del Juez Oliver Wendell Homes (?)" ¿Sería prescriptiva? ¿Descriptiva? ¿Qué nos está desribiendo? Podemos decir que suena de carácter metafísico.
¿Ahora, tiene una función distinta a la que corresponde su apariencia externa descriptiva? ¿Cuál sería? (voz fuera de micrófono) Expresiva. Efectivamente, sería expresiva. Pasamos al siguiente.
(Voz fuera de micrófono) Si, por favor, alguien quiere preguntar algo
Buenas tardes.
Si, buenas tardes. Tu nombre, ¿cuál es...? Perdona...
Si, Leticia Jiménez.
De todos modos... ya no veo de aquí para allá... bueno, Leticia.
Si, en el enunciado performativo, cuál sería la función lógica, si la función lógica en el enunciado prescriptivo: Si, sólo si, entonces en el preformativo ¿cuál es? Porque yo creo que si partimos de ese enuncia... del cumplimiento de esos enunciados, sería mucho más fácil, bueno, particularmente a mí, identificar si es prescriptivo o si es descriptivo o bien si es preformativo. Gracias.
OK. La estructura lógica no corresponde a los... proposiciones. La estructura lógica que estamos diciendo corresponde a los argumentos. Eso lo veremos mañana. Para eso vamos a ver un poco de lógica formal, para ver cómo podemos descomponer un argumento y recomponerlo en términos lógicos.
Un argumento del tipo: Si, solo si y a y b y c, entonces d, es un argumento de estructura deductiva.
Como veremos mañana, también hay argumentos de estructura inductiva, veremos que es un argumento; es un conjunto de enunciados, que tiene una estructura lógica específica. ¿O.k?, muy bien.
Indicar en cada uno de los pasajes siguientes, cuál es la proposición -si la hay- que se pretende afirmar, si puede suponerse que se pretende provocar alguna acción -manifieste cuál es-, y si expresa algo acerca del que habla, indicar qué es lo que expresa.
Primera. Él, Benjamín de Israelí, es un hombre que se ha hecho a sí mismo y adora a su creador. ¿Sí queda clara la instrucción?, tendríamos que indicar en cada uno de los pasajes, si hay una... cuál es la proposición que se pretende afirmar, si puede suponerse que se pretende provocar alguna acción, indicar cuál es esa acción, y si expresa algo acerca del que habla, indicar qué es lo que expresa.
Entonces, él es un hombre que se ha hecho a sí mismo y adora a su creador. ¿Qué diríamos de ese enunciado?
Es decir, ¿cuál sería? En todo caso, está hablando algo acerca de quien escribe el enunciado, ¿qué es lo que está diciendo? Que se hizo a sí mismo.
Encontraríamos una acción manifiesta en el anunciado, que pretenda a ser inducido...
-LA C. :¿Qué es perfomativa?
-EL C. :No, no es perfomativa, en este caso, no tenemos un verbo performativo, ¿cuál sería? No hay ninguno, -a ver Jesús. ¿Perdón?-
EL C. :Bueno.
-EL C. :No, sería en todo caso descriptivo, decir que adora a su creador sería descriptivo, -a ver Jesús.
-EL C. JESÚS. :Que es expresivo.
-EL C. :Tiene una función expresiva, yo creo que sí; ustedes qué dicen. Tiene una función predominantemente expresiva ¿verdad?
-EL C. :Gracias.
-EL C. :O.k., vamos a ver otra. Oímos hablar de derechos constitucionales, de libertad de expresión, y de libertad de prensa; cada vez que oigo estas palabras, me digo a mí mismo: "Ese hombre es un rojo" -fíjense-, ¿se acuerdan de la connotación? Y no quiere decir que esté como tomate.
"Ese hombre es un comunista, nunca oiremos a un verdadero norteamericano hablar de esa manera".
¿Qué podemos encontrar ahí?; ¿Hay alguna acción que pretenda... inducirse a partir del enunciado?; ¿Cuál sería? A ver...
-LA C. :Podría ser, no defender los derechos constitucionales, ni la libertad de expresión, ni la libertad de prensa, porque entonces ya es un comunista, ya se está describiendo como una persona comunista.
-EL C. :Y si es un comunista ¿qué pasa? No es un verdadero norteamericano.
¿Se dan cuenta? Ya intuitivamente están empezando a jugar con las reconstrucciones de argumentos. (Intervención fuera del micrófono), sí, bueno, él tiene una motivación determinada que es... ése es un buen ejemplo de tendencioso; pero fíjense cómo ya intuitivamente están empezando a jugar con argumentos.
La reconstrucción del argumento sería efectivamente ésa; si alguien defiende las garantías constitucionales de libertad de expresión y de libertad de prensa, entonces es un comunista; si es un comunista, entonces no es un verdadero norteamericano. Lo único que nos queda de ahí para hacer la inferencia, es: "fulano de tal, defiende la libertad de expresión y de prensa, para inferir, luego entonces, no es un verdadero norteamericano". ¿O.k?
Y sí, efectivamente, la función prescriptiva, implícita, dentro de éste enunciado, es: "No te comportes como comunista", "no te portes como rojo", "no defiendas ni las garantías constitucionales de libertad de expresión, ni de libertad de prensa". Muy bien.
Vamos a ver.
En un pueblo no concebido en un Estado de carencia de leyes y de su organización, sino como una totalidad autodesarrollada y verdaderamente orgánica, en tal pueblo, la soberanía es la personalidad del todo, y ésta se halla representada en realidad por la persona del monarca, Hegel, ¿qué encontramos ahí?; ¿cuál sería su estructura externa? Una estructura externa descriptiva.
¿Qué función cumple? Tiene una función implícita o no, ¿cuál sería?
-EL C. :Perdón, en este caso, es una... bueno, aparentemente es descriptiva, pero está señalando algunas condicionantes del pueblo, en relación... y lo relaciona con el monarca... es decir, le está dando una... jerárquicamente le está dando obviamente, el valor al sistema monárquica en contra de un sistema democrático.
-EL C. :Sí, podemos decir que en última instancia, tiene una función expresiva y esa expresiva, tiene como finalidad hacer un recurso eulogístico, muy indirecto a favor de la monarquía, ¿de acuerdo? Muy bien.¿Perdón? Es Hegel, pues, sí, qué podríamos esperar del buen Hegel. (Intervenciones fuera del micrófono).
Sí, a ver Jesús.
-EL C. JESÚS. :Entonces es prescriptivo también, porque presupone que si no es a través del monarca, no se es a través del sistema.
-EL C. :Eso es interesante, tenemos una función expre... tenemos una estructura descriptiva, tenemos una función expresiva, y también una apología a la monarquía, que sería una función prescriptiva; que en última instancia nos estaría diciendo, es bueno el sistema monárquico, es bueno el sistema como soberano; sí, también sería una función prescriptiva en un tercer nivel.
O.k., vamos a ver.Bueno, a ver si tiene caso que continuemos con la siguiente. ¿Quieren que sigamos trabajando o continuamos mañana?; ¿cómo se sienten de cansados?; ¿seguimos? A ver, levanten la mano los que quieran mañana.
Yo creo que sí podemos seguir unos diez minutos más, (risas). ¿No? A ver, es que no consideré... los que ni mañana, ni hoy, levanten la mano. (Risas).
Miren, continuamos mañana, porque esto ya es otra batería de ejercicios, ¿o.k.? (Intervención fuera del micrófono). ¿Perdón? Sí, muy bien, pero mañana les... mañana les van a dar los acetatos de la... hoy les van a dar los acetatos de la segunda parte, mañana serán los de la primera.
Muchas gracias, nos vemos mañana. (Aplausos).
Gracias.
EL C. Estamos viendo, todavía, unos pequeños detalles técnicos con sus acetatos, para que los tengan en orden. ¿Por qué no se hacen más para acá abajo?, está como muy despersonalizado estando allá hasta arriba. ¿Estarán apartados? ¡No! Aquí abajo no hay ninguno apartado, por lo menos en las dos primeras filas, las tres primeras filas veo muchos lugares que no están apartados. Eso contribuye más a que tengamos una dinámica más viva. Hay muchísimos lugares aquí adelante, ¿por qué son tan tímidos?
(Voces fuera de micrófono).
¿Sí, verdad?, el que va a exponer soy yo, yo soy el que debería de estar amedrentado, no ustedes. ¿Alguna duda acerca de lo que vimos ayer? Hago un repaso rápidamente, iniciamos viendo lo que era una postura constructivista, contrastamos con las teorías que responden a la relación entre sujeto connocente y objeto de conocimiento, al idealismo, al realismo, nos centramos en una concepción o en las bases de una concepción fenomenológica, más adelante vimos que la tesis fuerte del constructivismo es que la realidad es una construcción social.
Dentro del mismo, hablamos de los conceptos de realidad hermenéutica, realidad hermenéutica espontánea, realidad hermenéutica inducida, convergencia hermenéutica (voces fuera de micrófono).
Me pide la señorita edecán, que cuando quieran participar, nada más levanten la mano para que pueda ubicarlos y llevarles el micrófono, porque es un poquito complicado, entre todo el auditorio, identificar quién está tomando la palabra.
Entonces, retomando, estábamos viendo, hablamos de realidades hermenéuticas espontáneas, inducidas, hablamos de convergencias hermenéuticas, vimos al sujeto connocente con una red alfa omega y vimos la importancia que tiene el lenguaje dentro de los procesos de construcción de la realidad social. Dentro de ellos, como estructuras privilegiadas de carácter comunicativo para modificar estados mentales entre nuestros interlocutores, se encontraba el argumento.
A continuación, pasamos a exponer algunas de las herramientas de análisis del lenguaje que son presupuestas, tanto para abordar los temas en teoría de la argumentación, y que sabemos ya que la argumentación es una parte fundamental dentro de los procesos de negociación. Dijimos que lo íbamos a enfocar desde un punto de vista de la semiótica. La semiótica que es una disciplina que estudia los signos y los símbolos en general, la cual suele dividirse en tres partes: una que es la semántica, otra que es la pragmática y otra que es la sintaxis.
Ayer privilegiamos la exposición relacionada con la semántica. Dentro de ello vimos varios conceptos, vimos el concepto de signo lingüístico, los conceptos de sinonimia, antonimia, policemia, analogía. Vimos que las expresiones las solemos estructurar en una arquitectura arborescente, vimos las estructuras de arborescencia semántica, que no únicamente tienen aplicación en el ámbito del lenguaje coloquial, sino también en los lenguajes técnicos no formalizados, como es el caso del derecho. Vimos que nos sirve también para establecer comparaciones entre redes o sistemas jurídicos de países diferentes.
Analizamos algunas de las propiedades de las palabras, vimos designación, lo que es la propiedad por designación, denotación, connotación, vimos la clasificación proposicional, hablamos de la distinción entre signo y símbolo, etcétera. Y estábamos trabajando con algunos ejemplos, hicimos algunos ejercicios. La idea es que hoy continuáramos, si no tienen dudas de la parte teórica, que continuáramos hoy con algunos ejercicios de lo que vimos ayer en la primera parte, y a continuación, veremos lo relacionado al enfoque sintáctico, es decir, veremos lógica formal, después de que hallamos visto la lógica formal, podremos ver algo relacionado con la estructura lógica de los argumentos, y otra cosa que comentábamos ayer, que son la falacias, que son estructuras con apariencia argumentativa correcta, pero que en realidad, no lo son. La intención es que la última parte de la sesión de hoy, tal como sucedió ayer, se la dediquemos a ejercicios prácticos, para que esto funcione más a la manera de un taller y no se queden ustedes únicamente con los conocimientos teóricos.
Muy bien, continuaríamos el día de hoy, si no tienen dudas, comentarios, confusiones, bien, si no es el caso, entonces continuamos.
Analice y comente el siguiente párrafo. Aquí, hay que traer a colación otra de las cosas que comentamos ayer, que eran las definiciones esencialistas, las que dieron el pretexto para que habláramos de (?), que viéramos cómo es que ha modificado la pregunta qué es x, por qué significa un x. Entonces, vamos a ver cuál podría ser el análisis del siguiente párrafo: Noción verdadera de derecho, dice: "el derecho es el orden social justo", tal es la tesis de Arnáf (?), a la que nosotros nos adherimos.
En efecto, el derecho es la fuerza o es una regla que trasciende la vida. Así pues, un orden social será justo y, por tanto, verdadero derecho y no remedo de tal, cuando instaure una disciplina de la conducta humana que tome en cuenta al hombre como realmente es. ¿Qué podríamos comentar de esta definición?, a ver quién abre la participación de hoy, que levante la mano para que le pasen el micrófono. ¡No!, pues Demetrio. Muy bien, Demetrio, que bueno. A ver, vente.
EL C. DEMETRIO: Esto es continuación de lo que estábamos viendo ayer. Sí, maestro, bueno, yo diría que de acuerdo a lo que vimos ayer, esto es un poquito más amplio de algunas definiciones o expresiones que vimos ayer. ¿Sería un constructo?, podría decir que es un constructo.
EL C. Sí, se puede decir que es un constructo, desde luego. Ahora, ¿de qué naturaleza sería esta definición? Esa es la pregunta. ¿Se acuerdan? Ayer hablábamos de distintas
EL C. DEMETRIO: Bueno, no es descriptiva, ¿performativa?
EL C. ¿Cuál sería el verbo performativo, en este caso? ¿Hay en encuentro un verbo performativo, en este párrafo? Alina. ¿Hay algún verbo performativo? No hay verbo performativo, en este caso, Demetrio. Más bien tendríamos una definición de carácter metafísico. Fíjense cómo nos habla del verdadero derecho. Noción verdadera de derecho. Está presuponiendo que solamente puede haber una definición correcta y que, evidentemente, la definición correcta es la que da el autor. ¿De acuerdo?
Esta sería uno de los casos de las definiciones que preguntan a la manera de qué es un x, en lugar de qué significa la expresión x, o. k. ¡Sí! Vamos a ver.
LA C. Sí, buenas tardes.
EL C. Sí, buenas tardes. ¿Cuál es tu nombre, perdón?, ¿cómo es, perdón?, Leticia.
LA C. LETICIA JIMÉNEZ: Mire, creo que empieza siendo ciertamente la idea es metafísica, pero empieza siendo un enunciado descriptivo y termina siendo un enunciado prescriptivo.
EL C. A ver, vamos a analizar. Sí, vamos a ver. Lo que nos dice Leticia, es que este enunciado tiene una estructura descriptiva al principio, independientemente de ser una definición metafísica. Vamos a ver. El derecho es el orden social justo. Sí, parece que pretende tener la estructura descriptiva de lo que es el derecho. Es el orden social justo, tal es la tesis de (?) en la que nosotros nos adherimos. En efecto, el derecho es, otra vez es, la función descriptiva, pero también la función ontológica de carácter metafísico: el derecho es la fuerza o es una regla que trasciende la vida, así pues, un orden social será justo supongo que aquí es donde tú dirías que empieza la parte prescriptiva, ¿verdad?
Así pues, un orden social será justo y por tanto verdadero derecho y no remedo de tal, cuando instaure una disciplina de la conducta humana que tome en cuenta al hombre como realmente es. Yo creo que es correcta tu apreciación, la estructura formal inicial, es descriptiva, y más adelante se desplaza en su estructura formal a una función prescriptiva, en la que nos dice qué es lo que debería de tomarse en cuenta o de suceder, para estar ante un verdadero derecho. No obstante, desde el punto de vista de la teoría de la definición, estaríamos ante una definición de carácter metafísico, en los términos de Vick (?). O. k., muy bien. Gracias, Leticia, gracias, Demetrio.
Sí, ¿tu nombre es, perdón?, Arturo.
EL C. ARTURO: el concepto de definición metafísica, entonces no sé si pudiera ahondar en este tema.
EL C. Sí, como no. Si comentamos ayer, que durante mucho tiempo, en la tradición occidental, nos hemos dejado llevar por una idea platónica. ¿Se acuerdan que hablamos ayer del mito de la caverna, la alegoría de la caverna?, y lo que decía Platón en el Mito de la caverna, es que aquello de lo que vale la pena ocuparnos, es de la esencias, no de las cosas empíricas. Las esencias, según Platón, son aquellas que viven en el mundo de las ideas que siempre han existido y de repente nosotros podemos descubrir.
Las definiciones metafísicas son, precisamente, las definiciones platónicas, aquellas que tratan de dar cuenta, no del significado de una expresión, sino que tratan de dar cuenta de lo que sería la esencia, la entidad, que es referida con una expresión, asumiendo que solamente puede haber una definición correcta para referir la esencia correcta. Eso es lo que comentábamos ayer y decíamos, que bueno, eso nos mete en una serie de problemas. De hecho, las disputas interteóricas entre quienes dicen qué es la justicia, no tenemos manera de resolverlas, y que para disolver esta problemática, (?), replanteó la manera de proponer las preguntas y en lugar de preguntar, qué es un x, preguntar qué significa la expresión x. Este sería un ejemplo de respuesta platónica, a la pregunta qué es el derecho. Con una estructura principal al inicio, de carácter descriptivo, y a partir de un punto determinado del texto, una participación de carácter prescriptivo, o. k., muy bien.
¿Se acuerdan que ayer hablábamos de expresiones ambiguas o de expresiones policémicas? Vamos a hacer un ejercicio sobre policemia. Señale con un mismo signo, más bien ustedes, en lugar de señalar con el signo, porque no sé si lo tengan ya ahí, en sus copias de los acetatos, pero si no, mentalmente hagan esa identificación. Sí. Bueno, yo ayer les comentaba, esto es algo que tendría que ver, más bien, conmigo que con la organización. Yo les pedí ayer que, de ser posible, les distribuyeran las copias únicamente en papel, porque esto que les estoy dando forma parte de un libro que está en proceso, entonces, ponerlo en Internet, quiere decir exponerlo demasiado al público, mejor aquí, en corto, se les van a proporcionar las copias en papel.
Ya están, ¿eh?, o sea, ya estuve yo cotejando, en este momento, antes de iniciar la sesión, con Alfonso, el orden de las páginas, es decir, que ya tienen las copias de los acetatos, nada más es cosa de que ustedes hagan el trabajo de reprografía.
Bueno, entonces, señale con un mismo signo las frases en las que la palabra derecho, esté usada con el mismo sentido. Vamos a ver, ¿cuáles pueden ser los sentidos en los que puede utilizarse la expresión derecho? Algún abogado que nos ayude. ¿Cuáles pueden ser los distintos significados del término derecho? Los siento un poco como mis alumnos al principio del curso. Tienen una reacción muy curiosa. Tienen una reacción en la que dicen: "no, yo no hablo, porque a lo mejor si hablo digo una mensada", y lo más curioso de todo, es que todos están igual y todos piensan que el único que puede decir mensadas es uno. En realidad, es una cuestión únicamente de personalidad, de soltarse a hablar, normalmente todos están en la misma situación.
No, no, Demetrio ha estado participando muy bien. No. no, no ha dicho ninguna mensada, además, estamos para eso, estamos para aprender y para que esto forme parte de ustedes, no se quede únicamente en una especulación teórica, en un buen rato, que vinieron a pasar el tiempo y nada más, sino que lo ejerciten, y la manera de ejercitarlo es interviniendo. Entonces, olvídense, aquí a nadie se juzga por decir o no decir mensadas, nadie, seguramente, es más menso que los demás, o. k.
Vamos a ver, alguien que nos pueda ayudar viendo cuáles son los distintos sentidos del término derecho. Sí. ¿Tu nombre es?, Efrén.
EL C. EFRÉN: Sí, el derecho puede verse como un conjunto de normas, eso sería el derecho objetivo.
EL C. Exactamente, en un sentido, derecho significa derecho objetivo, conjunto de normas positivas.
EL C. EFRÉN: En un segundo sentido, podría ser la facultad derivada de esas normas jurídicas. En ese caso se hablaría de un derecho subjetivo.
EL C. Derecho subjetivo, exactamente.
EL C. EFRÉN: Y en un tercer plano podría ser como una disciplina jurídica, que es el derecho como ciencia jurídica.
EL C. Exactamente. Esos son los tres sentidos fundamentales en los que podemos entender la expresión derecho, además del sentido coloquial, derecho como sinónimo de todo recto. Entonces, derecho, como derecho objetivo, el conjunto de normas positivas de un estado determinado, como derecho subjetivo y como disciplina dogmática, como ciencia del derecho.
Vamos a ver en el primero, la Constitución garantiza el derecho de peticionar ante las autoridades. ¿En qué sentido estaría utilizándose la expresión derecho? Derecho subjetivo, exactamente. Vamos a ver el siguiente: el derecho español estipulaba la pena de muerte, por garrote, para algunos delitos, ¿sería subjetivo?, objetivo. ¿Si van viendo con claridad la diferencia los no abogados?, o. k.
Entonces, primero tenemos como una facultad, derecho, en sentido de derecho subjetivo; derecho español, en el sentido del ordenamiento jurídico español, en su conjunto, es decir, como derecho objetivo; el presidente de la nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso, también como sentido de derecho subjetivo; el derecho penal argentino se ajusta a ciertos principios liberales, ¿subjetivo u objetivo? El presidente de la nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso, subjetivo, está haciendo alusión a una facultad del presidente, no está denotando el sistema jurídico completo. En un sentido es sinónimo de sistema jurídico positivo, en otro sentido es sinónimo de facultad, en c, nos está hablando de una facultad que tiene el presidente de la república de vetar. En el d, el derecho penal argentino se ajusta a ciertos principios liberales, derecho en sentido, ¿sería subjetivo? A ver, ¿quién me dijo que sería dogmático?, ¿María de la Luz?, sí, pero a ver, vamos a analizarlo con calma. ¿Está hablando de una facultad que se le confiere a un sujeto?
LA C. MARÍA DE LA LUZ: ¡No!
EL C. O. k. ¿Está en el sentido de ciencia del derecho?
LA C. MARÍA DE LA LUZ: Sí, porque está haciendo referencia a los principios sobre los cuales está apoyado el derecho penal, o sea, en este sentido no nos establece una facultad, no nos establece, digamos, que sea un bueno, sería objetivo en el sentido de que es un conjunto de normas. En este caso, específicamente derecho penal.
EL C. Así es, y estamos hablando del derecho penal argentino, en ese sentido sería, derecho en sentido de derecho objetivo, o. k., muy bien.
El derecho requiere de sus cultores una aguda capacidad analítica para percibir las consecuencias de las normas generales, en situaciones particulares, ¿en qué sentido estaría siendo utilizado ahora?, ¿objetivo?, ¿subjetivo?, ¿dogmático?, a ver. ¿El término derecho, en este sentido, es sinónimo de sistema jurídico?, ¿sinónimo de facultad?, ¿sinónimo de ciencia?, exactamente. En este caso, el término derecho, fíjense: "requiere de sus cultores una aguda capacidad analítica", parece que nos está hablando de los dogmáticos, de los teóricos del derecho. Entonces, en este caso, el derecho se está utilizando en sentido de jurisprudencia, como sinónimo de jurisprudencia, la ciencia del derecho.
¿Hay algún comentario? Derecho, se traduce en alemán: (?). En este sentido, ¿qué estamos viendo ahí?, recordemos la diferencia entre uso y mención, ¿se acuerdan del ejemplo de Ricardo tiene cinco letras?, ¿qué encontraríamos aquí?, exactamente. Como dice Demetrio, se está refiriendo a la expresión, y no al derecho. En todos los casos anteriores, se estuvo haciendo uso del término derecho, en este caso, se está haciendo mención de la expresión "derecho", entre comillas. ¿Se acuerdan de esa diferencia?
Diferentes circunstancias socioeconómicas pueden influir en la evolución del derecho de un país. ¿En qué sentido estaría utilizándose el término derecho?, ¿perdón?, objetivo. La carrera de derecho es más larga en Argentina que en los Estados Unidos. A ver, ¿alguien dice que en sentido objetivo?, sí, a ver, ¿por qué sería en sentido objetivo? ¡Ah!, pero fíjense que está hablando de cómo están estructurados los planes de estudio en un país y en otro, si estamos hablando de los planes de estudio, estamos hablando de derecho en qué sentido, como ciencia, exactamente. Estamos hablando de derecho, como signo mismo de jurisprudencia, en uno de los sentidos de jurisprudencia. Jurisprudencia, a su vez, es afectada de ambigüedad. En un sentido uno, quiere decir las decisiones de los tribunales federales, y en un sentido dos, es sinónimo de ciencia del derecho.
¡Podemos imaginar una disputa verbal provocada por la vaguedad de la palabra derecho o por la policemia de la palabra derecho?, ¿se acuerdan qué decíamos que es una disputa verbal?, ¿podemos imaginar una disputa verbal?, ¿cuál sería?, es de hecho, desde que entramos a la carrera estamos familiarizándonos con una larguísima disputa verbal de hace siglos y siglos, más bien diríamos de milenios, ¿cuál sería? Cuando se ponen a discutir un naturalista y un positivista, esa es la eterna disputa verbal, creen estar hablando de lo mismo, cuando por estar utilizando la expresión en un sentido diferente, están hablando de cosas totalmente distintas y sin embargo, los tenemos escribiendo mamotretos, organizando congresos, conferencias, artículos de revistas, libros, a lo largo de siglos, en una discusión que, en última instancia, es una disputa verbal.
Estaría en la base de la distinción del significado de derecho natural, en un sentido uno, y derecho positivo, en un sentido dos. ¿Cómo se resuelve ?, sí, Leticia, sí, como no.
LA C. LETICIA: Aquí, en ese término derecho, se involucra dentro de la vaguedad, ¿no?, y está determinado, evidentemente, por las doctrinas filosóficas del momento, es por ello que posiblemente varíe su equivalencia, podríamos decir, aunque sé que está mal empleada la palabra.
EL C. No, no está tan mal empleada. Sí podemos decir que en realidad, en estricto sentido desde un punto de vista analítico, tenemos tantos significados de derecho, desde el punto de vista teórico, como teorías existen. Esto quiere decir que tendríamos un sentido de derecho, desde el punto de vista de la escuela escandinava de Brosco Pawn, por ejemplo, o de Carlo Bibecrona (?). Un sentido totalmente distinto, en el realismo norteamericano de Wendel Holmes, Leable y todos estos, un sentido distinto en la escuela analítica inglesa, defendida por Heart, un sentido distinto desde el punto de vista creceniano, incluso dentro de los yusnaturalistas, un sentido diferente el que le daba Dunce Escoto, al que le daba Santo Tomás de Aquino, al que podía haberle dado Guillermo de Oca, al que le pudieron haber dado los racionalistas a la manera de Rousseau, etcétera.
Quiere decir, que en última instancia, la ventaja de ver estos problemas desde el enfoque analítico, es que nos permiten no echar a la basura otras concepciones, por considerar que solamente una debe ser la correcta. Yo me puedo asomar al mundo jurídico y comprenderlo desde el punto de vista de un realista escandinavo, sin ningún problema, y como si fueran gafas epistemológicas quitármelas y ponerme otras que sean las del formalismo creceniano y ver otros aspectos que no podían ser atendidos desde la perspectiva del realismo escandinavo, y así hacer con el realismo americano, etcétera. Esa es la gran ventaja de romper con las raíces platónicas de los enfoques metafísicos. Si no rompemos de esta manera, seguimos en eternas disputas verbales, seguimos creyendo que estamos discutiendo alrededor de lo mismo, cuando estamos entendiendo con la misma expresión, cosas absolutamente distintas y completamente inconmensurables. Habría qué preguntarse, en las disputas parlamentarias, cuántas de las discusiones que se presentan y cuántas de las dificultades de negociación no son el resultado de estar enfrascados en disputas verbales.
Bueno, esto ya lo habíamos adelantado algo. Vamos a saltarnos esta. ¿Cuál es la diferencia entre signo y símbolos?, eso la habíamos analizado ayer. Los signos son los que son de carácter natural y los símbolos son de carácter artificial. En uno de los recesos de ayer, Erika, que estudia Ciencias de la Comunicación, empezó a comentarme algunas dudas que pueden ser interesantes, resultaron interesantes. Me decía ella, si los sonidos que emitimos con la garganta, no podrían considerarse signos, esa era una de las cuestiones que ella planteaba, y en segundo lugar, qué sucedía con los onomatopeyas, con estos sonidos, por ejemplo, ¡ay!, que refieren dolor, etcétera.
En mi opinión, los sonidos guturales no los podemos considerar como signos, porque la relación de significado es totalmente arbitraria, el sonido a, que nosotros tenemos en español, puede no existir exactamente igual en otras lenguas, y los significados que les atribuimos son un producto cultural y por lo tanto contingente.
Ahora, las respuesta con respecto a los onomatopeyas suena o sonaba un poco más complicada, pareciera que en todas las culturas si alguien sufre una herida, va a decir ¡ay!, ¡auch!, o algo por el estilo. En realidad, yo también tendría reservas para pensar que los onomatopeyas puedan ser considerados como parte del lenguaje. Si fueran considerados como parte del lenguaje, entonces podríamos decir que el lenguaje -que fue una de las respuestas que se propusieron ayer-, está integrado tanto por símbolos como por signos, pero yo no veo ninguna ventaja teórica a incluir dentro de una teoría del lenguaje a los onomatopeyas, que no forman parte de aquello que es combinado conforme a la gramática de un idioma, no son considerados como tales por parte de los gramáticos ni de los lingüistas.
Entonces, bueno, la diferencia entre signos y símbolos como decíamos ayer-, es que los signos son un indicativo de que un evento natural ha acontecido, los símbolos son un significado, arbitrariamente, culturalmente construido, que asociamos a determinado objeto o a determinado sonido.
¿Por qué se dice que el lenguaje es un sistema de símbolos?, tiene que ver con lo que estábamos comentando en este momento, bueno, porque el lenguaje es una construcción artificial, producto de la cultural, así como ha sido nuestro lenguaje, pudo no haber sido, y otro ejemplo interesante es la construcción artificial y deliberada del esperanto, que como ustedes saben, pretende ser una lengua de carácter y de alcances universales, que está siendo construida artificialmente.
El derecho es un sistema de símbolos o de signos. Ayer comentábamos también esto. El derecho, básicamente, es lenguaje, pero en la práctica jurídica también intervienen los signos cuando estamos considerando los dictámenes periciales, por ejemplo. Bueno, en todos estos asuntos es posible pensar en casos en los que en los procesos jurídicos se toman en cuenta signos y no sólo símbolos, sí, este caso práctico que estábamos comentando.
Establezca si las siguientes preguntas inquieren, por el significado de ciertas palabras, o reclaman una información acerca de las cosas, por los fenómenos denotados por las palabras en cuestión. En realidad lo que estamos tratando de identificar es, si estas preguntas corresponden a un enfoque metafísico de corte platónico o a un enfoque analítico. Vamos a ver la primera: ¿Qué es el delito?, ¿qué sería?, ¿de carácter metafísico o de carácter analítico?, ¿sería analítico?, ¿por qué sería analítico?, ¡ah!, o.k., aquí quizá me ha faltado ser más explícito en un aspecto.
La filosofía analítica, es aquella que afronta los problemas filosóficos, utilizando como herramientas el lenguaje, no estamos pensando en analítico como puesto de sintético, sino analítico es aquel que utiliza el lenguaje para disolver o resolver problemas. En este caso, la pregunta sería: ¿Corresponde este planteamiento a las preguntas tipo platónico o a las preguntas tipo Birkenstain (?)?, platónico, exactamente. Fíjense que estamos preguntando por la entidad, estamos preguntando por qué es el delito y no qué significa la palabra delito, por lo tanto, es un planteamiento de carácter metafísico de corte platónico.
¿Qué es la justicia?, también sería platónico, también sería metafísico. ¿Qué significa realmente la enfiteusis?, fíjense que es bien tramposo este ejemplo, casi todos caen, parece analítico, pero en realidad es metafísico, ¿por qué?, si esto dijera: ¿Qué significa y aquí hubiera puesto comilla, comilla enfiteusis?, hubiera sido analítico, pero aquí no está diciendo: "¿Qué significa realmente la enfiteusis"?, es plan con maña.
Pasemos al siguiente, por favor, el ejemplo. Con razón no le atinaban, con razón no creo que esté en Internet, ¿por qué?, ¿porque hay plan con maña ahí?, bueno, este ejercicio lo hicimos ayer. A ver, aquí hay una pregunta: ¿Podrían incluir en la misma clase conceptual, a un hombre gordo, a una jirafa amarilla, las mareas y la teoría de la relatividad?, no, dicen que no; sí, Demetrio dice que sí, ¿quién más dice que sí?, María de la Luz, dice que sí, ¿tu nombre es Ervin?, Ernie, a ver Ernie, tú qué nos dices, ¿se pueden incluir en una misma categoría conceptual?, ¿cuál sería la categoría conceptual?, la realidad, ¿la teoría de la relatividad formaría parte de la realidad?, sí o no, parece que no, la teoría no, entonces, fíjate que ya no podemos meterlos en una categoría o por lo menos en la categoría de la realidad.
¿Alguna otra categoría?, ¿alguien más allá arriba?, a ver, Demetrio. Sí, una cosa es la teoría de la relatividad y otra cosa es lo que es relativo y que explica la teoría, lo que es real es lo que es relativo y explica la teoría.
EL C. DEMETRIO: No, bueno, Hegel decía que todo lo racional es real y todo lo real es racional.
EL C. La pregunta es: ¿En dónde acaba la racional y empieza lo irracional?
EL C. DEMETRIO: Esa era una síntesis de la filosofía de Hegel. En este caso, yo estaba tratando de ver la teoría de la relatividad en relación con los otros conceptos que estamos ahí mencionando, entonces sí podrían estar englobados en una misma categoría.
EL C. ¿Cuál sería la categoría?
EL C. DEMETRIO: Bueno, como la teoría de la relatividad está basada en el espacio tiempo, como únicas variables que definen a la realidad, entonces sí tendría conexión con las mareas o con el hombre gordo y la jirafa, o sea, como eso define toda la realidad, entonces sí podrían estar incluidas en ese mismo concepto.
EL C. Pero en este caso estaríamos diciendo que la teoría de la relatividad incluye dentro de nuestra explicación a todo lo demás. Fíjense que la respuesta es realmente bien facilota, todo cuanto existe, ahí metemos la teoría de la relatividad, las jirafas amarillas, lo que se nos de la gana, dentro de la categoría conceptual, todo cuanto existe. ¿Pero cuál es la idea de esto?, la idea de esto es que en realidad no existen estructuras conceptuales que comprendan cosas que sean necesarias, podemos construir, en función de nuestras necesidades explicativas, las categorías que nos hagan falta. Por más inverosímil que nos parezca, podemos hacer que queden comprendidas dentro de categorías conceptuales amplias, desde las categorías aristotélicas, hasta las categorías últimas de la química cuántica, podemos hacerlas que funcionen en algún punto de analogía.
Distingan entre las propiedades definitorias necesarias y contingentes, en relación con el significado de las siguientes palabras. Se acuerdan que hablábamos ayer de cuando estábamos aludiendo a la definición por designación, que hay ciertas propiedades necesarias y ciertas propiedades contingentes. Veíamos que en una de las definiciones de hombre como animal racional, las propiedades necesarias son únicamente esas dos y la raza, el sexo, el color de la piel, etcétera, eran irrelevantes. ¿Cuáles serían las propiedades definitorias necesarias, por ejemplo, de la palabra gato?, ¿animal?, animal vertebrado, ¿qué mas?, mamífero, felino, cuadrúpedo, ahí estamos metiendo también a los tigres y estamos metiendo a los leones, todo ahí, ¿qué más?, pequeñito, estamos metiendo a los leoncitos recién nacidos también, doméstico, estamos metiendo a los leoncitos amaestrados, ¿qué?, que maúlla, quizá esa es la última propiedad diferencial, ya un tigre que maúlla hay que llevarlo a un psiquiatra a ver qué pasó. Muy bien.
Esta yo no sé cuál sea, ¿cuáles podrían ser las propiedades definitorias de sinfonía?, ¿alguien se las sabe?, pieza musical que consta de cuatro movimientos, ¿tiene algo qué ver la dotación?, esa es una pregunta porque no lo conozco, ¿tiene algo qué ver la dotación musical?, ¿el número de ejecutantes o el tipo de instrumentos?, y a la orquesta de cámara. ¿Cuál es la diferencia entre filarmónica y sinfónica, que es donde me hago yo unas bolas terribles, me pasa como con la diferencia entre tomate y jitomate, siempre me hago unas bolas impresionantes.
EL C. Depende del jitomate y el tomate si lo llaman aquí en México o en Estados Unidos.
EL C. Ya ves como siempre me hago bolas.
EL C. No, bueno, yo la idea que tengo es de que la orquesta sinfónica es la más completa y la orquesta filarmónica carece de algunos instrumentos, luego la orquesta de cámara es más pequeña todavía.
EL C. La orquesta de cámara sí me queda claro. Por ahí alguien quiere tomar el micrófono. Bueno, en principio sí tenemos esto: consta de cuatro movimientos, hay una cierta dotación que parece que es la más completa con respecto, incluso, de la filarmónica. Sí, ¿verdad?, cuerdas, viento, percusiones, ¿a ver quién Jesús?
EL C. JESÚS: Bueno, en nuestro país, la filarmónica es para lo tradicional, la sinfónica, por el número determinado de instrumentos que tiene, que no puede variar, es para piezas internacionales, es lo que tengo entendido.
EL C. Sería, quién sabe, porque la Royal Filarmónic Orchestra de Londres, también toca la obertura de 1812. Bueno, en fin, nos quedamos con una idea de que tiene que ver con cuatro movimientos en la estructura de la composición musical, con una cierta dotación, básicamente implicaría vientos, percusiones, cuerdas, metales, todos los instrumentos. Muy bien.
Bueno, vamos a ver, ¿qué ventajas tiene una definición por designación sobre una definición por denotación?, ayer lo comentábamos, incluso. ¿Se acuerdan el ejemplo de los planetas?, ¿la definición del término planeta? En caso de que haya una modificación en el dominio de denotación de la expresión, no tenemos que hacer modificaciones a la definición, es una definición estándar que comprende, por su carácter abstracto, todas las propiedades definitorias de una entidad, independientemente del ámbito de denotación de la misma.
¿En qué consiste la ambigüedad de esta norma?, esto es de derecho argentino, puede ser un poco complicado. Esta ley sólo se aplicará de oficio a los juicios de desalojo que no tuvieran sentencia firme a la fecha de su entrada en vigencia, ¿dónde podría encontrarse aquí la ambigüedad?, ¿hemos explicado qué es la anfibología?, todavía no, ¿verdad? Así como hay una ambigüedad de las expresiones, porque las expresiones tienen más de un significado, puede suceder que en un texto haya ambigüedad, no obedeciendo a una expresión, sino obedeciendo, más bien, al orden sintáctico en el que se encuentran establecidas las partes de la oración o de las oraciones.
Así, por ejemplo, si encontramos un letrero que dice: "prohibido pisar o cortar el césped", una interpretación podría ser: "prohibido cortar, en un momento dado, o pisar el césped", cualquiera de las dos, pero en otra interpretación, un poco loca, sería: "cortar y pisar el césped", al mismo tiempo. Ahí tenemos un ejemplo de anfibología. Por la manera en que está estructurada sintácticamente la expresión, el enunciado, éste se convierte en ambiguo. Vamos a ver, ¿dónde radicaría la anfibología o la ambigüedad de esta norma?, esta ley sólo se aplicará de oficio a los juicios de desalojo que no tuvieron sentencia firme, a la fecha de su entrada en vigencia, ¿dónde podría estar la anfibología?, ¿sí?, perdón, allá arriba. ¿Alguien quiere comentarlo?, que levante la mano para que lo ubique la señorita edecán, ¿no hay nadie?, a ver, Aline, que no has hablado hoy, ¿dónde radicaría la anfibología?
Exactamente, la anfibología se encuentra en la parte: a la fecha de su entrada en vigencia, no sabemos si está aludiéndose a la vigencia de la ley o a la vigencia de la sentencia. Claro que es un poco rebuscado, entre nosotros, hablar de vigencia de la sentencia, pero este es un ejemplo tomado del derecho argentino, en donde hablan de la vigencia de la sentencia, o sea, a partir de que la sentencia ha sido concluida y empieza a tener vigor jurídico, valor jurídico positivo. Efectivamente, ahí es donde se encontraría la anfibología.
¿Qué diría usted al conductor de un colectivo que, señalando un cartel que dice: "prohibido viajar con animales", impide el acceso al vehículo a un señor respetable que lleva una mosca posada en el sombrero?, a ver, por qué no, ¿la mosca es un animal, sí o no?, ¿la prohibición es a todos los animales, sí o no?, y entonces, no, la reacción es totalmente correcta, no suena irracional, no sería lo mismo si sube un señor con su oso, o su elefante. Sube con su oso de pandero a que cante en el metro y el oso baile, ahí sí le podrían decir: "oiga señor, bájese con él", pero y por qué no, si la prohibición dice: "un animal", y una mosca es un animal, por qué nos suena irracional decirle a un señor: "bájese con su mosca", porque no la tiene domesticada, eso sería, más bien, argumento a favor del que mete al oso.
Fíjense que aquí pasan cosas muy curiosas, sí, Leticia, porque en el caso del oso interviene la voluntad. A lo mejor es muy excéntrico y puso ahí un poco de pegamento y puso ahí la mosca. Me parece una manera delicada de mantener su sombrero elegante. No, esto es tomado de un viejo ejemplo de Radbruk, Radbruk, en realidad, plantea este problema y nos dice: ¿"cómo es que suceden nuestros procesos de razonamiento jurídico"?, dice: "bueno, sucede que en muchas ocasiones, no obstante el significado preciso y literal de la norma, nosotros atribuimos, a través de extraños mecanismos de interpretación, un sentido distinto a lo que para cualquiera otra persona sería un sentido totalmente literal".
¿Qué es lo que, en nuestras interpretaciones, vendría a cuento para no pedirle al señor que bajara con su sombrero y su mosca?, que en realidad lo que el derecho, la finalidad del derecho no es tanto evitar que suban animales a los transportes públicos, sino impedir que ciertos animales puedan causarles molestias a otras personas, y fíjense como todos asentimos, quiere decir que forma parte de nuestros procesos naturales.
En realidad la prohibición, indirectamente, se está extendiendo a aquellos animales que puedan causar molestia, aunque en el texto de la norma no lo diga. Esto nos hace entender cómo la forma en la que los juristas decodificamos el lenguaje, es totalmente distinta a la manera en la que lo decodifica el hombre común, que únicamente se puede quedar con la lectura literal.
Sí, Miriam. Nos repites tu pregunta, por favor, ya que está ahí el micrófono.
LA C. MIRIAM: Quería comentarle que se tiene que acotar más el texto a los animales que, en este caso, provocarían molestias a las personas, para dejar a un lado las moscas o las avispas o las abejas.
EL C. Pero esta es una cuestión de técnica legislativa, en muchas ocasiones, cuando no se conoce exactamente a ver, allá arriba está queriendo tomar la palabra alguien, por favor, señorita. En ciertas ocasiones, cuando no se tiene no se siente tener la posibilidad de proyectar cuáles pueden ser las consecuencias futuras de una norma, lo que se suele hacer, es dejar las normas demasiado abiertas. Eso es parte de técnica legislativa, desde luego, lo ideal sería aquí restringir el significado del enunciado normativo y poner: "que puedan causar peligro".
Otro ejemplo es dado por Ronald Rorkin en Toking Ride Cerryli, dice: "imaginen ustedes que hay un parque, y que en este parque se encuentra una prohibición que dice: no entrar con vehículos, sucede que uno de los niños que están jugando en la resbaladilla y pácatelas, no alcanza a meter las manos como debe y se abre la cabeza, ¿qué es lo que sucede con una ambulancia?, ¿dejamos que entre la ambulancia o no entra la ambulancia?, pero la pregunta es: la ambulancia es un vehículo y la prohibición está expresamente establecida para los vehículos, ¿qué es lo que hacemos en ese caso?, ¿viola una ambulancia que entre al parque o no? Puede violar la ley, desde una interpretación literal, sin embargo, ¿qué es lo que hacemos los juristas?, usamos estos criterios de interpretación y decimos: "bueno, desde una interpretación literal, llegamos a consecuencias absurdas, porque sucede que los triciclos de los niños, también son vehículos, resulta que los cochecitos de los niños, también son vehículos y sería un contrasentido, conforme a las funciones del parque, impedirles que entraran con sus cochecitos y sus carritos".
Lo que hay que entender, es que el espíritu de la norma, y aquí nos inventamos una entelequia, el espíritu de la norma quiere decir, que está prohibido el paso de vehículos que puedan accidentar a los niños, y como el fin último es la salvaguarda de la salud de los niños y la ambulancia lo que va a hacer es ayudarnos a contribuir a salvaguardarlos, la ambulancia puede pasar. Pero si se dan cuenta, cómo de las interpretaciones literales de los enunciados, los juristas, tenemos mecanismos totalmente distintos para atribuir significado a los enunciados, que para otra gente, no sería posible llegar. ¿Está claro? Sí, sí, por favor. Eso se puede ver como un gran mérito.
EL C. ¿Cómo podemos hacerle caso al espiritismo jurídico, a las cuestiones metafísicas?, fue algo que causó mucha hilaridad, pero que tiene también un sentido muy profundo. Cuando se han tomado decisiones importantes en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, apelando al espíritu de las cosas que no están en los cuerpos de las leyes, que no están establecidas en artículos, que no han tenido un proceso, entonces dices: "podemos llamar a un espíritu para que resuelva una controversia", creo que es algo profundo, es algo importante.
EL C. Sí, sí es interesante, aquí tiene que ver con el sentido que le atribuyamos a la expresión espíritu. Otra vez, vamos a ver como herramientas analíticas nos pueden ayudar a salir de algunos embrollos, que desde el punto de vista tradicional, nos mantienen empantanados. El término espíritu, en este contexto, adquiere un significado distinto al que sería sinónimo o análogo a alma. Cuando los abogados hablan del espíritu de las leyes, se están refiriendo a una cierta finalidad o a una cierta teleología de las normas, cuando se dice: "conforme al espíritu de la ley", está, subrepticiamente, dándose a entender, que la ley se creó para generar ciertos estados de cosas sociables deseables y que atendiendo a esa finalidad por la cual se creó esa ley, se puede hacer una interpretación que resuelva un caso, no obstante este no se encuentre previsto en la ley.
No estamos hablando, propiamente, de espiritismo jurídico en el sentido de estar pensando en entelequias metafísicas, sino más bien de finalidades atribuidas a los ordenamientos jurídicos. Entonces yo diría, por ejemplo, suponiendo que este ejemplo del parque, aparece en un reglamento, yo podría decir: "es que el espíritu del reglamento, cuando se hizo, y lo podemos constatar en su exposición de motivos, era proteger a los niños de los accidentes que frecuentemente ocurrían en los parques, cuando entraban motocicletas", aunque no tengo la solución en una norma, atendiendo a la finalidad implícita de la ley, yo puedo decir, que la interpretación correcta es considerar que debe entrar la ambulancia, pero no estamos hablando se espíritu en el sentido metafísico, sino de espíritu en el sentido de la intencionalidad del legislador cuando generó la ley. No sé si haya quedado clara la respuesta.
Sí. De todos modos no es tan arbitrario el atribuirle espíritus a la ley, por ejemplo, yo no podría decir que el espíritu del reglamento que está regulando el acceso de vehículos a los parques, sea el de establecer una distribución equitativa de las cargas fiscales, o sea, no puedo yo atribuirle cualquier espíritu imaginable a cualquier reglamento. Es algo que se obtiene, normalmente, de la exposición de motivos de las leyes o de los reglamentos.
Sí, se suele decir que es de carácter filosófico, se puede decir que los principios generales del derecho, forman parte de la socialización de los abogados, hay quienes como Ronald Workin, dicen que se desprenden de una teoría ética superior, una teoría ética no, necesariamente, metafísica, sino una teoría ética positivista, en sin, hay muchas respuestas para este tipo de problemas. Sí, pero en ese caso tenemos dos sentidos distintos de espíritu, el de la fenomenología de Hegel que es en un sentido totalmente distinto al espíritu de las leyes de Montesquieu y el sentido de espíritu de las leyes que nosotros utilizamos en el derecho es, más bien, el de Monstequieu. ¿Qué finalidad tiene?, exactamente. Muy bien.
Identifique si la función cumplida por cada una de las siguientes oraciones es descriptiva, prescriptiva, expresiva o performativa. Tu recuerdo perdurará entre los hombres, mientras haya quien aprecie el afecto y la fidelidad, expresiva, casi es de telenovela, ¿verdad?, casi es de Lucerito esto, no, ya no, ya cambió de giro, ¿verdad?, ahora está afectada de ambigüedad, hay dos Luceros, no, la Lucero del spot y la otra Lucero, la del teletón, simplemente Lucero.
A ver, en un cajón de mi mesa están los documentos que tanto buscas, este sería de qué carácter, descriptivo, exactamente; el famoso torero hizo un gesto de aprobación y satisfacción por las faenas realizadas por sus colegas, prescriptivo, exactamente; está invitando a que repitan las faenas que han hecho sus colegas; ¡quítate el abrigo!, esa no va dirigida a nadie, no vayan a pensar que sería prescriptiva; ¡te juro que no te olvidaré!, es una expresión mexicana a la que no hay que prestarle mucha no hay que darle mucha solvencia, ¿verdad?, a ver, estando desacreditada, de todas maneras, fíjense que no es tan expresiva como parece, sería a ver, acuérdense bien de las funciones, ¿sería descriptiva?, ¿sería prescriptiva?, no le estoy indicando que haga nada, yo soy el que me estoy comprometiendo a la conducta, performativa; el verbo, en este caso, es jurar, cuando digo: "te juro que ", estoy jurando, aunque a la mexicana es muy relativo; mañana te pago, y ahí lo dejamos.
Perdón, en México sería solamente el acto alocusionario, ¿verdad? Muy bien, muy interesante. No se da el acto ilocusionario. Esta habitación está muy cargada, sería, descriptivo o prescriptivo, también, en el contexto que citábamos ayer del restaurante. A partir del siguiente conjunto de palabras, construya la o las redes semánticas, bueno, no sé si tenga mucho caso. Esta es demasiado técnica, para quienes no son juristas. Alejandro, ¿no está por ahí?, viene para acá.
Me habían dicho que iban a intentar hoy volver a tomar la fotografía de la generación, ¿tienen alguna hora predeterminada para eso?, perdón, cuando salga el sol, sí, no, la pregunta era para saber en qué momento se haría el receso, obviamente. Esa es confusiva. Vamos a ver, identifique distintas clases de relaciones metalingüísticas en los siguientes enunciados, determinando cuál es el lenguaje objeto y el metalenguaje, así como la clase de discurso al que pertenecen. ¿Se acuerdan de las relaciones del lenguaje objeto-metalenguaje, que veíamos ayer?
Los animales, concretamente, son objetos y no sujetos de derecho, así se desprende de varios artículos del Código Civil, como tales está la 753, que se refiere a bienes semovientes, el 854, 855 y siguientes, previsores de la apropiación de animales. Este es un metalenguaje, exactamente, es un metalenguaje que podríamos encontrar en qué tipo de textos, ¿en qué tipo de texto lo podemos encontrar?, ¿el texto metalingüístico sería, de derecho positivo?, esa es la pregunta, está hablando de derecho positivo, el derecho positivo sí son los enunciados que constituyen las fracciones y los párrafos y los artículos, pero el texto desde el cual estamos hablando de derecho positivo, ¿es derecho positivo?, no, no es derecho positivo, ¿qué es?, doctrina, exactamente.
Tenemos un metadiscurso, que corresponde a la dogmática jurídica, en este caso, civil, que tiene como lenguaje-objeto una serie de artículos del Código Civil. Perfecto. Artículo 753, son muebles, por su naturaleza, los cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efectos de fuerza exterior. ¿En este caso tendríamos un enunciado metalingüístico?, no, exactamente, ¿de qué carácter sería el enunciado?, prescriptivo, muy bien. A ver, vamos a ver, ¿sería prescriptivo?, fíjense cómo inicia: son muebles, por su naturaleza, se aproxima más a la estructura de un descriptivo, ¿pero se acuerdan de una figura que comentamos ayer, por medio de la cual atribuimos significados arbitrariamente que se llamaba estipulación?, fíjense que aquí tenemos una estipulación legislativa, el legislador está diciendo, independientemente de cómo se entienda la palabra mueble, en cualquier otro contexto, para los efectos de la ley, por mueble vamos a entender lo siguiente, entonces no está haciendo una descripción, está haciendo una estipulación, está definiendo mueble para efectos del derecho positivo mexicano.
Dice Ferrara que jurídicamente no coincide el concepto de persona con el de hombre o individuo racional, ¿esto sería metalingüístico?, ¿en dónde estaría el nivel metalingüístico?, están hablando del discurso de alguien, del discurso de Ferrara, quiere decir que el discurso de Ferrara es el lenguaje-objeto y se está hablando del discurso de Ferrara desde un metalenguaje distinto, que podría ser doctrina también, un doctrinario, desde su discurso, se está refiriendo al discurso de otro doctrinario, que en este caso es Ferrara.
Bueno, riesgos profesionales, términos de prescripción de las secciones derivadas de: Según lo dispuesto por el artículo 330, fracción primera de la Ley Federal del Trabajo de 1931, la prescripción de las acciones derivadas de riesgo profesional, empieza a correr desde el momento en que se determina, de manera definitiva, el grado de incapacidad que haya quedado al trabajador. ¿Ustedes dirían que esto es metalingüístico?, primero, ¿estamos ante un texto de qué naturaleza?, ¿es legislativo?, no, no es legislativo, ¿es doctrinario?, cuidado con el sentido de doctrina, o es jurisprudencial, es jurisprudencial. ¿La jurisprudencia, en este sentido, está funcionando como lenguaje-objeto o metalenguaje?, como metalenguaje, ¿y en este caso su lenguaje-objeto sería?, la Ley Federal del Trabajo, exactamente. Tenemos, un enunciado metalingüístico de carácter jurisprudencial, que tiene como lenguaje-objeto a la Ley Federal del Trabajo, un artículo concreto de la Ley Federal del Trabajo.
El artículo 2 del Código de Comercio: "A falta de disposiciones de este Código, serán aplicables a los actos de comercio, las del derecho común", ¿sería metalingüístico?, sí sería metalingüístico, y metalingüístico de una naturaleza muy especial, tenemos un texto discursivo, que sería el Código de Comercio, y tenemos una alusión extradiscursiva, sale del Código de Comercio, para hacer referencia metalingüística al Código Civil como Código supletorio.
Bien, ¿les parece ?, son veinte para las seis, ¿les parece que en diez minutos tengamos un receso?, les aviso diez minutos antes, porque me estaban explicando que hubo personas quienes están tomando en circuito cerrado, que no pudieron llegar ayer a la toma de la fotografía. Entonces, dentro de diez minutos, tendremos nuestro receso, para que lo vayan tomando en cuenta.
¿Ya estamos en el siguiente, verdad?, vamos a ver. La posición definitiva termina ¿qué tipo de definición tendríamos aquí?, vamos a ver, pongan atención, la posición definitiva termina, ¿con el regreso del ausente, con la noticia cierta de su existencia, con la certidumbre de su muerte, con la sentencia que causa ejecutoria en el caso del artículo 709?, primera pregunta: ¿tenemos un enunciado metalingüístico?, ¿si o no?, sí tendríamos un enunciado metalingüístico, que se encuentra en qué párrafo, en qué fracción, en la cuarta fracción. Ahora, el ejemplo del enunciado completo, ¿sería un tipo de definición por designación o por denotación?, por nos da un conjunto de propiedades, fíjense que distinto es, a cuando nos daban la definición de mueble, aquí nos están dando una enumeración cerrada, entonces es una definición por denotación, exactamente.
Artículo quinto del Código de Comercio: "La declaración de quiebra podrá hacerse de oficio, en los casos en que la Ley lo disponga o a solicitud escrita del comerciante, por uno o varios de sus acreedores o del Ministerio Público", ¿en este caso tenemos un enunciado metalingüístico?, y si es, ¿cuál sería el lenguaje-objeto?, ¿tenemos un enunciado metalingüístico aquí?, no, no tenemos enunciado metalingüístico, tenemos simplemente un enunciado. Artículo uno de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito: "Son cosas mercantiles los títulos de crédito", artículo 1281 del Código de Comercio: "Herencia es la sucesión de todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte", ¿qué tipo de definición sería ésta, por definición o por denotación?, ¿sería por denotación?, por designación, sería una definición por designación. Fíjense que nos está dando las propiedades, "herencia es la sucesión de " y nos da el conjunto de propiedades que deben estar presentes, para que podamos referir algo como herencia, no nos especifica cuáles son los bienes, únicamente utiliza el término bienes, y lo deja abierto, designación, es una definición por designación, del tipo de hombre, igual, animal, racional.
Vamos a ver. Pasamos a la siguiente, por favor, Alejandro. Bueno, vamos a hacer algunos de estos ejercicios: analice los siguientes enunciados provenientes del discurso jurídico legislativo, aplicando todos los conocimientos que hasta el momento hemos visto. ¿Qué es lo que podríamos encontrar en este artículo? La sentencia ejecutoria que decreta un divorcio, se remitirán copias al juez del Registro Civil, para que levante el acta correspondiente. De todas las categorías que hemos visto, ¿qué es lo que podríamos encontrar en este ejemplo?, podemos empezar, por ejemplo, con la función proposicional o con la estructura proposicional, conforme a la estructura proposicional, ¿qué tipo de proposición sería?, prescriptiva, ¿encontramos alguna expresión afectada de ambigüedad?, parece que no, ¿verdad?, ¿alguna expresión afectada de vaguedad?, no encontramos alguna expresión afectada de vaguedad, ¿sí, alguna?, parece que tampoco. A ver, alrededor de acta, levantar el acta, ¿cuáles podrían ser los sentidos de levantar el acta?, ¿o cuál sería la vaguedad de levantar el acta?, exactamente, pero haciendo análisis, desde el punto de vista del lenguaje, sí, efectivamente, levantar el acta, puede tener más de un significado. Recordemos que nuestra finalidad es ejercitar los conceptos que hemos visto. Efectivamente, puede ser levantar el acta que se cayó o puede ser instrumentar el acta.
A ver, impedimento legal, ¿estaría afectada de vaguedad?, pueden ser muchos los impedimentos, ¿y eso implicaría que estuviera afectada de vaguedad?, no necesariamente, ¿verdad?, ¿digamos que es metalingüístico?, ¿qué es lenguaje-objeto?, tampoco, ¿qué hay una función distinta a la prescriptiva?, tampoco. De todas las categorías que hemos estado analizando, en este ejemplo pudimos aplicar, que se trata de un enunciado prescriptivo y que hay, por lo menos, una expresión que está afectada de ambigüedad, levantar el acta, en el sentido de levantarla del suelo o en el sentido de instrumentar el acta.
El juez del Registro Civil que autorice un matrimonio, teniendo conocimiento de que hay impedimento legal -aquí, a este es al que se referían con impedimento legal-, o de que este sea denunciado, será castigado como lo disponga el Código Penal, a ver, primero, conforme a nuestras categorías proposicionales: ¿de qué tipo es este enunciado?, prescriptivo. Ahora, ¿encontramos que es metalingüístico?, sí es metalingüístico, está aludiendo al Código Penal, perfecto. ¿Diríamos que hay alguna expresión afectada de ambigüedad?, eso sería, más bien, afectada de vaguedad, pero es correcta la apreciación, ¿a partir de qué momento consideraríamos que ha sido denunciado?, a partir del momento de que ha sido denunciado o que tiene conocimiento, también podríamos decir que está afectado de vaguedad, ¿hasta qué momento -digo yo-, que ya concluí el proceso, por virtud del cual tuve conocimiento de ¿encontramos alguna otra propiedad?, o. k.
Vamos a ver el siguiente: La acción de nulidad, proveniente del atentado contra la vida de alguno de los cónyuges para casarse con el que quede libre, puede ser deducida por los hijos del cónyuge víctima del atentado o por el Ministerio Público, dentro del término de seis meses, contados desde que se celebró el nuevo matrimonio, ¿prescriptivo, es metalingüístico?, ¿dónde está la anfibología?, ¿quién encontró una anfibología?, aquí, a ver, la acción de nulidad, proveniente del atentado contra la vida de los cónyuges para casarse, quedará libre, puede ser deducida por lo hijos del cónyuge víctima del atentado o por el Ministerio Público, dentro del término de seis meses contados desde que se celebró el nuevo matrimonio, ¿hay una anfibología?, ¿ustedes dirían que hay una anfibología en la o, en la disminución?, parece que no, ¿verdad?, queda claro que es facultad para uno o el otro y no queda confuso para cuál de los dos es, lo cual sería el caso de la anfibología.
Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley, ¿qué es lo que tendríamos aquí?, ¿es una prescripción, es una descripción o es una estipulación?, es una estipulación de hábiles. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley, ¿y es una estipulación que utiliza como técnica de definición la denotación o designación?, la designación, exactamente. Ninguno puede contratar a nombre de otros, sin estar autorizado por él o por la ley, a ver, ¿qué encontramos ahí?, ¿su carácter es prescriptivo, es metalingüístico?, no es metalingüístico, ¿es lenguaje-objeto?, no es lenguaje-objeto, ¿tiene una función distinta a la prescriptiva?, tampoco. ¿Podemos pensar en enunciados diferentes a este, para referir a la misma proposición?, ¿recuerdan ustedes que una misma proposición puede ser expresada a través de distintos enunciados?, ¿pudiéramos pensar en enunciados diferentes para aludir a la misma expresión?, sí, podríamos modificar la redacción. Sólo podrá contratar a nombre de otro, quien haya obtenido la autorización de éste o por la ley, y tenemos un enunciado distinto, haciendo alusión a la misma proposición.
Bueno, si quieren, tomamos nuestro receso de ¿qué será?, de diez minutos, ¿cuánto será suficiente para la fotografía?, de quince minutos.
(Receso).
(Continúan con la Cátedra).
Como habíamos comentado en la sesión de ayer, además del enfoque semántico, que es el que hemos estado trabajando hasta ahora, hay otro elemento que es, dentro de la semiología, el enfoque de carácter sintáctico, es decir, aquella parte de la semiología que se encarga de estudiar los signos o los símbolos, únicamente en sus relaciones, sin tomar en consideración, ni el significado de los mismos, ni tampoco la manera en la que tienen relación con los usuarios.
Vamos a ver algunos conceptos elementales de lógica, que más adelante nos van a servir para poder formalizar argumentos y para analizar su estructura lógica. Como sucede con todo lenguaje, en el caso de la lógica formal, tenemos una especie de alfabeto, es decir, un conjunto de expresiones que pueden ser combinadas conforme ciertas reglas.
En el caso de la lógica proposicional, diremos que son las letras de la p a la s, y les llamaremos proposiciones atómicas. Una de las ventajas de las proposiciones o de la lógica, es que podemos asignarles los valores que querramos, así, por ejemplo, p, puede significar, usted está en Madrid; q, puede significar, su reloj señala la misma hora que en Barcelona. Nuestro lenguaje, además de estar estructurado por las proposiciones atómicas, va a estar estructurado por otros elementos que se llaman funtores lógicos. Estos funtores, son los siguientes: esta especie de casita, que representa la conjunción y cuya aproximación al lenguaje coloquial más rápida sería o más natural sería: y, la disyunción, que sería o, este signo que es el condicional y que se lee: sí, entonces, consecuencia: este signo, que es una flecha con dos puntas que se llama bicondicional y que se lee: sí y sólo sí tal, entonces, cuál, y éste, antes de las proposiciones atómicas, para representar la negación.
Con la combinación de las proposiciones atómicas y los funtores lógicos, podemos generar lo que se conoce como proposiciones moleculares. Así, por ejemplo, tendríamos: si p y q, entonces r, que es una proposición molecular, porque ya tiene más de un funtor lógico, aquí tiene un funtor de conjunción y tiene un funtor condicional. Hay una cierta jerarquía en los funtores lógicos, que es parecida a lo que se hace con el álgebra, también en ella puede existir anfibología. Si yo pusiera p y q o r, podría tener dos lecturas: p y q o r o por otra parte: p, y, q o r, la manera en la que resuelvo la anfibología, en la lógica formal, es a través del uso de paréntesis, pongo los paréntesis en la parte de la proposición molecular que yo considero que va a tener más peso o que es la más relevante.
Ahora, ¿para qué nos sirve la lógica?, nos sirve para hacer la formalización de argumentos y la formalización de enunciados, también puede tener como variables fórmulas matemáticas, etcétera, pero en nuestro caso son proposiciones. Así, por ejemplo, un argumento que dice: "Si usted está en Madrid o en México, ¿entonces su reloj no debe marcar la hora de Japón?, se puede formalizar de la siguiente manera: lo primero que hago, es identificar cuáles son mis proposiciones, en este caso sería: ¿"usted está en Madrid, usted está en México, su reloj debe marcar la hora de Japón"?, y les asigno valores en términos de variables proposicionales, así digo: "p, será igual a usted está en Madrid, q, será igual a usted está en México, r, su reloj debe marcar la hora de Japón", y la fórmula en la que esto nos permite formalizar el argumento anterior, es la siguiente: si p o q, entonces, no r, ¿queda claro?, ¿sí queda claro esto? Entonces vemos, que nuestro lenguaje de la lógica lo podemos utilizar para formalizar proposiciones y para formalizar argumentos.
Pasamos a la siguiente, por favor. Si algo no queda claro, me lo dicen, por favor. Me interesa que veamos la idea general, no tanto que profundicemos en la lógica, ya veremos después para que nos sirve. Además de la lógica proposicional de primer orden, existe otro tipo de lógica que vamos a emplear que se llama lógica cuantificacional. Esta utiliza los símbolos, esta especie de a de cabeza que se lee: para todo x, y esta e al revés, que es el cuantificador existencial, que se lee: existe al menos un x tal que. Aquí tendríamos nuestros símbolos para los predicados, y aquí tendríamos símbolos para los términos individualizados.
¿Qué es esto de un predicado y un término individualizado?, un predicado es una expresión que dice algo acerca de otra expresión, que en este caso pasa a ser el término, así, por ejemplo, p, x, significa x es padre, donde p adquiere el valor de es padre; p, x, como vemos este es el predicado y aquí tenemos el individuo del cual se predica, y esto es p, x, sí, sólo si x es padre.
Un ejemplo, tendríamos, para todo x, si x es p, x, es p, sí, sólo si x es h, que podríamos formalizar o ejemplificar de la siguiente manera: p, x, sí, sólo si x es padre, hx, sí, sólo si x tiene hijos, a, es igual a Pedro. Pasemos a la siguiente. ¿Está claro esto?, ¿está quedando claro?, tenemos símbolos que son predicados, tenemos cuantificadores universales, tenemos cuantificadores existenciales, tenemos proposiciones que pueden ser formalizadas a través de nuestras proposiciones atómicas, las proposiciones atómicas se combinan junto con los funtores lógicos, para formar proposiciones moleculares.
Hay cierta gramática. A ver si esto da Así como sucede en el español, dentro de la lógica hay reglas para la buena formación de las expresiones. Si en español decimos: "el niño compró una fruta", estamos respetando las reglas de sintaxis del español; si decimos: "fruta, niño compró la", estamos diciendo algo que carece de sentido, porque no hemos respetado las reglas de la sintaxis del español, lo mismo sucede en el caso de la lógica, diríamos que una fórmula bien formada, es aquella que respeta las reglas de la sintaxis de la lógica y que, por ejemplo, en el caso del funtor y, quiere decir lo siguiente: en nuestro lenguaje l, por ponerle algún nombre a nuestro lenguaje lógico, el funtor y o una fórmula bien formada con el funtor y, será tal, sí y sólo sí, el funtor lógico se encuentra en medio de las dos proposiciones atómicas.
Esto quiere decir, que esto, no es una fórmula bien formada y por lo tanto no pertenece a l. La misma regla que utilizamos para el orden de la conjunción, lo utilizamos para la disyunción. De tal suerte, que una fórmula es bien formada, en el lenguaje l, en el caso de la disyunción, si las disyunción se encuentra en medio de dos proposiciones atómicas o de dos proposiciones moleculares. Sucede lo mismo, esta sería una fórmula mal formada, por lo tanto no forma parte de l, esta sería otra fórmula mal formada, que tampoco formaría parte del lenguaje l.
Para que tengamos una fórmula bien formada con el condicional lógico, debe estar también, entre dos proposiciones atómicas o moleculares. Si p, entonces, q, si tuviéramos algo así, estaría mal formada, si tuviéramos algo así, estaría también mal formada. La misma regla vale para el bicondicional: sí y sólo sí p, entonces, q, y para la negación, tiene que estar antes de la proposición negada, no p, si yo pusiera p, y el signo posteriormente, es una fórmula mal formada que, por lo tanto, no forma parte de l. ¿Está quedando claro hasta aquí?
Como decíamos, podemos asignar valores a cada una de las variables que correspondan a proposiciones de una estructura argumentativa, ¿para qué nos va a servir?, nos va a servir para hacer la reconstrucción lógica de argumentos que no necesariamente están bien construidos, desde el punto de vista lógico, y para poder determinar, si las consecuencias que se están obteniendo de las premisas del silogismo, son correctas o son incorrectas.
Bien, como decíamos, además de estos signos, tenemos otros que son los signos del cálculo de predicados, en el cual, a través del valor que asignemos a p, estaremos predicando algo para x, así si sustituimos p, por es padre, y x lo sustituimos por a y a, por es Pedro, tendremos que p, x, quiere decir: "p, es padre de Pedro o padre de Pedro".
Otros símbolos serían, el cuantificador universal, que se lee: para todo x, y el cuantificador existencial que se lee: existe al menos un x tal que. De tal suerte, que podríamos poner: "para todo x, si x es hombre, entonces, x es mortal, si asigno como segunda premisa que x es hombre, puedo inferir automáticamente, ¿qué cosa?, que x es mortal, que representaría por m, x. ¿De acuerdo? Estos son los símbolos que vamos a estar utilizando, para hacer la formalización de enunciados. Sí, ¿alguna duda? O. k., ¿alguien tiene alguna duda?, si no está quedando claro, me lo comentan y lo volvemos a repetir desde el principio, no hay problema. ¿Está claro?, ¿sí?, ¿mejor lo volvemos a repetir desde el principio?, desde el principio del receso.
A ver. Rápidamente, sí, para quienes llegaron un poquito tarde. ¿De qué estamos hablando?, estamos hablando del enfoque sintáctico desde el cual podemos abordar el análisis del discurso y el análisis de los argumentos. Lo que habíamos comentado en una clase anterior, el día de ayer, es que la semiología puede enfocar, desde el punto de vista de la pragmática, de la semántica y de la sintaxis, al lenguaje. Hemos hecho una introducción a las herramientas de análisis de carácter semántico y en este momento, ya nos estamos introduciendo al enfoque de carácter sintáctico, que es aquel que considera a los símbolos, únicamente en sus relaciones entre sí, sin considerar los significados de los mismos, ni el uso que tienen con respecto a los usuarios del lenguaje.
Déjame ver. (Voces fuera de micrófono). Bien, lo que estábamos diciendo, es que la lógica es como cualquier lenguaje, en el español tenemos nuestros conjuntos de palabras, que son las unidades primitivas que tienen significado. En el caso de la lógica son variables que, en este caso, llamamos proposiciones atómicas, por un símil con la química. Tenemos proposiciones atómicas que pueden adquirir valores en términos de proposiciones, tenemos también funtores lógicos, que serían este funtor de la conjunción que se conoce como o en español tendría como el equivalente más cercano la y, la disyunción, cuyo equivalente en español sería o, el condicional, que se lee: sí a, entonces, b; el bicondicional, sí y sólo sí a, entonces, b y la negación, que sería su equivalente en no.
A través de la utilización de nuestras proposiciones atómicas y nuestros funtores lógicos, construimos proposiciones moleculares, como podemos ver aquí, Aquí, por ejemplo, tenemos: si p y q, entonces r, que ya implica más de un funtor lógico, por lo tanto, es una proposición molecular, ¿de acuerdo? Hay una cierta jerarquía en los funtores, que podemos determinar a través del empleo de paréntesis, porque en el caso de la lógica, también es posible que se de la anfibología. Así, por ejemplo, en esta proposición molecular: p, y q, o r, puede tener dos significados: p, y q, o r, o p, y, q, o r, lo que hacemos para resolver la anfibología lógica es, como hacíamos en el álgebra, utilizar los paréntesis, y así señalamos cuál es aquella parte de la proposición molecular que queremos tenga predominancia sobre las demás.
Para lo que nos sirve la lógica, en el caso de la teoría de la argumentación, es para hacer la reconstrucción de argumentos lingüísticos en términos de lógica formal, lo que a su vez nos permite determinar la consistencia del argumento, si las inferencias son adecuadas, etcétera. Aquí tenemos un ejemplo de un argumento, si usted está en Madrid o en México, entonces, su reloj no debe marcar la hora de Japón, hacemos una sustitución o asignamos valores a las proposiciones atómicas, de tal suerte que p, es equivalente a la primer proposición, usted está en Madrid, q, adquiere como instancia de sustitución, usted está en México, y r, como instancia de sustitución, su reloj debe ponemos, fíjense, debe marcar la hora de Japón, porque cuando hacemos las sustituciones, siempre las hacemos en afirmativo, la negación la ponemos posteriormente. La formalización lógica de este argumento sería: si p o q, entonces, no r, si p, usted está en Madrid o q, usted está en México, entonces, no r, su reloj no debe marcar la hora de Japón. O. k., ¿va quedando claro ya?
Pasamos a la siguiente, por favor, Otros elementos que forman parte de nuestro lenguaje son los cuantificadores universales y en cuantificador existencial. Estos son, básicamente dos, este que se lee: para todo x, tal, y este que se lee: existe al menos un x, tal que. Dentro de lógica cuantificacional, también se utilizan como letras mayúsculas de la P en adelante, como símbolos para predicado. Estas lo que van a representar, son cosas que se dicen acerca de otra cosa. Aquello de lo que se predica algo, serán llamados términos y son representados por letras minúsculas.
Aquí, por ejemplo, Px, quiere decir: padre de x, si asignamos que x, es padre, le asignamos el valor de padre a P, y x es el término del cual estamos predicando que sea padre. Un ejemplo de formalización con lógica cuantificacional, sería el siguiente: para todo x, sí y sólo si x es p, entonces, x es h. El ejemplo que estábamos poniendo aquí, en el rotafolios: para todo x, si x es hombre, entonces x, es mortal, lo cual nos permitiría hacer una inferencia, si decimos x es hombre, inferimos automáticamente que x es mortal o dicho en otros términos, utilizando el cuantificador existencial, no existe al menos un x tal, que x sea hombre, y x no sea mortal, o. k. Pasamos a la siguiente. A ver, no, hay una antes, antes que esta. b y q, b y q será verdadera si y sólo si b es verdadera, y q es verdadera; si yo digo p y q, y p es falsa o q es falsa, p y q es falsa.
Lo mismo tenemos en el caso de la disyunción, aquí tenemos dos tipos de disyunción, una disyunción incluyente y una disyunción excluyente -ahorita vamos a ver en qué se diferencian-, si yo digo p o q, ésta es verdadera si y sólo si p es verdadera o q es verdadera o ambas son verdaderas; si yo digo: Yo tengo limones o melones, y solamente tengo limones; limones o melones es verdadera, y lo mismo sucede si solamente tengo melones, y si tengo ambos, también es verdadera.
Tenemos el caso de la disyunción excluyente, en el cual p o q es verdadera si y sólo si p es verdadero o q es verdadero, si ambas son verdaderas, la proposición es falsa, y hacemos la distinción entre ésta y ésta, simbólicamente, encerrando entre unos corchetes al símbolo de la disyunción.
Si p, entonces, q es verdadera, si y sólo si p es verdadera y q es falsa, o p es falso y q es verdadero, o p es falso y q es falso.
El único caso en el que es falsa es aquel en el que p es verdadera y q es falsa; si yo digo: si p entonces q, resulta que p es verdadera y q es falsa, entonces, mi p, entonces q, resulta falso.
La bicondicional, si y sólo si p entonces q es verdadera si y sólo si p es verdadero y q es verdadero o si p es falso y q es falso.
Siempre que se respete la relación bilateral, es verdadero.
¿Quedó claro?, ¿no hay dudas? Bien, pasamos a la siguiente.
Ahora vamos a ver que ustedes saben más lógica de lo que suponen. Sí van a ver que es muy simple.
Desde luego que la finalidad de la lógica no es únicamente escribir con símbolos lo que podemos poner en palabras; la lógica lo que nos permite es garantizar que si respetamos las reglas de la lógica, hacemos inferencias correctas.
En este caso tenemos algunos ejemplos de reglas de inferencia, es decir, reglas que nos permiten identificar que si las respetamos estamos haciendo inferencias contundentemente correctas, no hay manera de que sean incorrectas si respetamos estas reglas de inferencia lógica.
Tenemos un primer tipo de regla de inferencia que se llama el modus ponendo pones, que significa lo siguiente: Si yo tengo un argumento -y fíjense, aquí ya estamos utilizando el término argumento para aludir a toda esta estructura-, un argumento es una construcción que se compone por premisas y por conclusiones. Si yo tengo este argumento que está constituido en una premisa mayor por una condicional que dice: Si p entonces q, y es el caso que p, ¿qué infiero? Pues, infiero q; entonces si yo tengo, si p entonces q y p, ¿la inferencia es? Si yo digo: Si está mojado, entonces ha llovido, y está mojado, ¿qué infiero? Que ha llovido.
Esto, en términos de descripción sería, en una estructura argumentativa que consta de dos premisas, por lo menos en las cuales, una que es de carácter condicional, tiene como segunda premisa al antecedente, -a esta parte del condicional se le llama antecedente y éste consecuente-, entonces, si yo tengo en la premisa mayor a una condicional y en la premisa menor al antecedente de la condicional, lo que puedo inferir es el consecuente, por más sofisticado que parezca es sumamente sencillo: si está mojado es porque ha llovido, está mojado, luego entonces, ha llovido; si p entonces q, y tengo p, entonces infiero q.
Tenemos otro tipo de regla que se llama el modus tolendo tolens. Si p entonces q, y no tengo q o no es el caso que q, ¿qué infiero? No p, exactamente; entonces, en el modus tolendo tolens, si p entonces q y no q, entonces infiero, no p.
Existe otra tercera regla que es el modus tolendo pones que significa: si p entonces q -perdón- p o q, y no p, ¿qué infiero? q; y a la inversa también, p o q, y no q, p o no q, y no q, entonces infiero p. Ya ven que saben más lógica de lo que creían.
La doble negación: si tengo p, ¿qué infiero? Si sabemos que la negación de una negación es afirmativo; si tengo p, ¿qué es lo que puedo inferir? No, no p; y si tengo no, no p, ¿qué puedo inferir? p, exactamente.
Reglas de simplificación: Si tengo p y tengo q -fíjense- tengo p y q, ¿qué puedo inferir? Que tengo p por una parte o que tengo q por otra parte.
Esta que se llama ley de la transitividad: Si p entonces q, y si q entonces r, ¿qué me permite inferir? Que si p, entonces r. Fíjense cómo se hace un silogismo en cadena: si p entonces q, y si q entonces r, quiere decir que si tengo p, entonces infiero r, si p, entonces r.
La ley de la adyunción: Si tengo por un lado q y tengo por un lado p, ¿qué puedo inferir? Tengo p, tengo q, ¿infiero? p y q, exactamente, aquí está, y lo mismo pasa con q y p.
La ley de la bicondicionalidad: Si resulta que tengo si y sólo si p, entonces q, ¿qué puedo inferir? Respetando el sentido bicondicional, si y sólo si p, entonces q, resulta que si q entonces p, pero también que si p entonces q; y también si p entonces q, y si q entonces p. - Aquí lo tenemos.
Éstas son algunas reglas que nos garantizan que si nosotros las respetamos, si construimos argumentos con estas reglas, nuestros argumentos son, necesariamente, consistentes; no hay manera en que las inferencia sean incorrectas.
Vamos a ver ahora cómo es que podemos mostrar una inferencia aplicando las reglas que hemos visto.
Tenemos aquí un argumento que consta de tres premisas, tenemos que demostrar que podemos inferir q de este argumento.
Nuestra primer premisa nos dice: Si s entonces p o q, la segunda nos dice s, y la tercera nos dice no p.
De las reglas anteriores que hemos visto, cuál se les ocurre a ustedes que podríamos aplicar, tomando en cuenta lo que tenemos aquí como parte del argumento: el modus ponendo pones, que nos dice: p entonces q y p, entonces q; aquí tengo s, entonces infiero: Si s entonces p o q, y tengo s, ¿qué puedo inferir? p o q; ahí está, y entonces agregamos p o q a nuestra inferencia, en el que tenemos indicado por modus ponendo pones aplicado a uno y dos. ¿Se dan cuenta? Hemos inferido, a partir de s y esta proposición p o q.
Ahora, si tengo p o q y no tengo p, ¿qué infiero? Infiero q, y acabo de demostrar por la aplicación del tolendo tolens, lo que tenía que haber demostrado, que en este argumento q se desprende de las inferencias lógicas que puede hacer sobre el resto del argumento. Utilizamos como reglas de inferencia, primero el ponendo pones y, segundo, el tolendo tolens, y los resultados los vamos acumulando en nuestra estructura argumentativa.
¿Está claro esto? Me interesa que vean la mecánica, no tanto que estén en capacidad de hacer inferencia lógicas, sino que vean de qué manera la lógica nos puede servir para garantizar cuándo estamos ante argumentos bien construidos. ¿Está claro esto o hay dudas? Si hay alguna duda, no hay problema, volvemos a repetir el ejemplo. No se queden con la idea de que ustedes son los únicos mensos, y además, es evidente que no es tan fácil asimilar esto si no se ha tenido contacto previamente con la lógica.
Aquí tenemos que demostrar que se puede inferir t. Nuestra primer premisa es si p entonces s, la segunda es no s, y la tercera es si no p, entonces t, ¿qué podemos aplicar? ¿Se acuerdan ustedes? Teníamos el modus ponendo pones, teníamos el modus tolendo tolens, por ejemplo, el tolendo tolens es el que nos decía que si p, entonces q y no q, entonces no p; ésa la podemos aplicar aquí. Teníamos si p entonces s y no s, entonces infiero no p, y agrego no p a la construcción de mi argumento; aquí tenemos no p.
Ahora, si no p, y resulta que tengo si no p entonces t, ¿qué puedo inferir? t a través de la aplicación del modus ponendo pones, y acabamos de determinar que es posible demostrar que se puede inferir t a partir de toda esta estructura. ¿Sí está claro?
Vamos a ver un ejemplo más.
Demostrar no s: Si t entonces r, y si r entonces no s, y la tercera es t, ¿qué es lo que puedo inferir a partir de aquí? Si t entonces r, si r entonces no s, si t entonces no s, ¿verdad? Y antes podría yo haber inferido... existen dos caminos, éste que es el más rápido y otro camino que nos dice: Si t entonces r y si r entonces no s; si tengo t, entonces por el modus ponendo pones puedo inferir r -aquí está r-; y el siguiente paso: Si tengo r entonces no s, como tengo r, aplicando ponendo pones obtengo no s, que es precisamente lo que tenía yo que demostrar. ¿De acuerdo?
Yo creo que esto es suficiente para que nos demos una idea de la manera en que la lógica nos puede ayudar; vamos a ver, solamente, un breve ejemplo de una formalización compleja completa.
Se aplicará la pena... esto, por ejemplo, se utiliza para hacer lo que se llama sistemas expertos; un sistema experto es un sistema de cómputo que replica o reproduce los mecanismos de razonamiento de un especialista. Si podemos hacer la formalización lógica de una serie de enunciados o de un discurso o de una parte de un texto, y podemos almacenarlo en la computadora y ella es la que se encarga de hacer todas las inferencias automáticamente.
Esto sería un ejemplo de la formalización lógica de esta artículo: "Se aplicará la pena de prisión de 5 a 20 años y multa de hasta 50 mil pesos, al extranjero que en tiempo de paz, con objeto de guiar a una posible invasión del territorio nacional o de alterar la paz interior, tenga relación o inteligencia con personas, grupo o gobierno extranjero o le dé instrucciones, información o consejos".
Aquí se encuentra la descomposición de todas las proposiciones -fíjense-: x es extranjero en tiempo de paz, x tiene el objeto de guiar una posible invasión del territorio nacional, etcétera, y hasta al final, tendrías que esto es lo que corresponde a la formalización lógica del enunciado.
Con todas, una enorme cantidad de posibilidades combinatorias, que todas están representadas aquí, y que nos llevarían como conclusión a s y t; es decir, si a y b, o si a y c, y además, si d o e o f o g o h, etcétera, entonces s y t, si a o c, y además d o e o f, etcétera, entonces s y t; es decir, aquí tenemos una cantidad de combinaciones posibles impresionante, que se encuentran todas resumidas y compactadas en esta formalización lógica. Una computadora no tendría ningún problema para hacernos la inferencia, ella directamente, una vez que le damos cuál es la premisa menor de cualquiera de estos argumentos.
-Pasamos a la siguiente, yo creo que ya es la siguiente parte.
Ya vimos, por una parte, el aspecto semántico, ya vimos, por una parte, las nociones básicas del aspecto sintáctico; ahora vamos a ver lo que está referido en la estructura lógico-semántica de los argumentos.
Los argumentos son de dos clases, lógicamente hablando, son argumentos deductivos o argumentos inductivos. Los argumentos deductivos tienen, más o menos la estructura de un argumento de carácter modus ponendo pones, aquí tenemos, por ejemplo, un argumento de estructura deductiva en el que está la primer premisa, las premisas n y se obtiene la conclusión.
Por ejemplo, la premisa: "Todos los checoslovacos son europeos", premisa mayor. Premisa menor: "Iván Landy, el jugador de tenis, es checoslovaco; por lo tanto Iván Landy es europeo", la formalización de este enunciado sería la siguiente: Para todo x... -bueno, primero tenemos nuestra asignación de valores-, c para es checoslovaco, e para es europeo, a para Iván Landy; para todo x, si x es c, entonces x es e; hacemos la sustitución de x por el valor de Iván Landy, entonces tendríamos: si c, es decir, es checoslovaco a, entonces a es europeo; es checoslovaco a, luego entonces, infiero que a es europeo, aplicando el modus pones. ¿Quedó claro?
-Vamos a la siguiente, por favor.
Vemos cómo, entonces, las estructuras lógicas que analizamos anteriormente se pueden aplicar ya a contenidos semánticos.
Hay que notar lo siguiente: el cuantificador universal, cuando dice: "Para todo x, si x es c, entonces x es c", es exactamente lo mismo que decir: "No existe, al menos un x tal que x sea c y x no sea e", utilizando nuestras variables; para todo x, si x es checoslovaco, entonces x es europeo, es lo mismo que decir: "No existe ningún x tal que x sea checoslovaco y x no sea europeo". ¿Queda claro?
Y fíjense que en nuestros procesos de contraargumentación, solemos refutar frecuentemente, universalizaciones de este tipo, cuando encontramos un contraejemplo; así, al decir que para todo x si x es c, entonces x es e es verdadero, si sólo si no existe, al menos un x tal que c sea x, que x sea c y no sea e; es equivalente a decir lo siguiente: si existe, al menos un x tal que x sea checoslovaco y x no sea europeo, entonces mi generalización es falsa; es decir, tengo primero un cuantificador universal en el que digo: para todo x, si x es a, entonces x es b; esto equivale a decir: no existe, al menos un x tal que x sea a, y x no sea b. ¿Cómo refuto, desde un punto de vista de la contraargumentación este enunciado? Demostrando que existe, al menos un x tal que x es a, y x no es b; así, por ejemplo, para todo x, si x es hombre, entonces x es mortal; es lo mismo que decir: no existe un x tal que x sea hombre y x no sea mortal. ¿Cómo refuto en un contraargumentación esta generalización? Demostrando que existe, al menos un x tal que x es hombres y x no es mortal; y esto lo utilizamos de manera intuitiva consistentemente.
Si por ejemplo, tenemos ante nosotros el análisis de un argumento, donde en ese argumento se encuentra establecida una generalización universal y queremos refutarla, lo único que tenemos que hacer es encontrar un contraejemplo que demuestre que hay una excepción a la universalización que se nos está plasmando en el argumento del discurso que estamos analizando.
En el nivel semántico es difícil encontrar casos en que la estructura del discurso argumentativo sea tan evidente; aquí ya estamos bajando del nivel de la lógica al nivel de la semántica. Desde luego, no encontramos tan fácilmente ni tan transparentemente en el caso de la semántica, que las estructuras argumentativas tengan una lógica tan claramente establecida; para eso nos ayudan ciertas cosas.
La estrategia para reconstruir los argumentos consiste en encontrar, primero la conclusión y ciertos indicadores de argumento que separan la conclusión de las premisas, ejemplos de éstos pueden ser los siguientes: algo que nos indica en un texto semántico, que estamos ante una premisa en un argumento, son indicadores tales como: "se sigue que", "p de ahí que", "p por eso", "c p, en consecuencia c", "p, luego c", "la conclusión c, puesto que p", "la conclusión c porque p", "la conclusión c ya que p", "puesto que p", "dado que p".
Esto quiere decir que cuando nosotros nos enfrentamos a hacer un análisis de un argumento, la reconstrucción argumentativa, no vamos a encontrar tan fácilmente establecido diciendo: "Mira, aquí estoy premisa mayor, aquí estoy premisa menor, y aquí estoy conclusión", tenemos que identificarlas, ésa es la primera labor de la construcción y del análisis de argumentos, ¿cómo lo vamos a identificar? Tratando de ubicar, primero, cuál es la conclusión que no, necesariamente se encuentra al final e identificando aquellos indicadores argumentativos que nos permiten distinguir las premisas de las conclusiones. Todos éstos que hemos visto aquí son algunos ejemplos de indicadores que si yo encuentro en mi texto puedo tener buenas razones para suponer que estoy ante una premisa diferenciándola de las conclusiones. -Vamos a ver ejemplos más adelante.
Fíjense aquí, aquí vamos a tratar de encontrar cuál es el indicador de argumento y cuál es la conclusión: "Las catedrales románicas fueron construidas en España al compás que hacían las espadas cayendo sobre los cuerpos de los moros. Sigüenza fue bastante tiempo lugar fronterizo, avanzada en tierra de musulmanes, por eso, como Ávila, tuvo catedral que ser a la vez castillo", José Ortega y Gasset. ¿Dónde encontraríamos la conclusión o dónde encontraríamos un indicador argumentativo?, ¿cuál sería el indicador argumentativo en este párrafo?, ¿cuál sería? Por eso. ¿Quién dijo por eso? Sí, efectivamente, es por eso, el indicador argumentativo.
Aquí tenemos algo que nos señala que hay una diferencia entre una premisa: por eso, entre la premisa y las conclusiones; ¿dónde se encuentra la conclusión? Ávila tuvo que ser catedral a la vez que castillo, y ¿dónde se encuentran las premisas? "Las catedrales románicas fueron construidas en España, al compás que hacían las espadas cayendo sobre los cuerpos de los moros. Sigüenza fue bastante tiempo lugar fronterizo, avanzada en tierra de musulmanes", es decir, en tierra de moros, por lo tanto, por eso, como Ávila, Sigüenza tuvo catedral que ser a la vez castillo.
¿Sí quedó claro? Lo primero que hacemos es identificar nuestro indicador argumentativo y éste ya nos permite identificar la conclusión y a partir de la conclusión encontrar cuáles son las premisas y hacer la reconstrucción del argumento.
En ocasiones, los argumentos no poseen indicador y/o la conclusión se encuentra al principio. -Vamos a analizar esta parte argumentativa.
"Vaticina el primer ministro de sanidad, dijo Ruiz Soto, unos próximos meses muy ingratos; el diputado del Partido EP, hizo esta afirmación después de haberse referido a que la reforma hospitalaria que está ejecutando la administración no es la correcta, y tras haber afirmado que la huelga convocada en febrero por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos Contra la Ley de Incompatibilidades, ha sido bien acogida por los médicos", ¿dónde encontramos la conclusión? "Vaticino al ministro de sanidad, unos próximos meses muy ingratos"; nótese que en este caso la conclusión se encuentra al principio del argumento, y nótese que en este caso no tenemos indicador argumentativo; sin embargo, por la estructura lógica, podemos saber que toda esta parte de aquí, es la que corresponde a las premisas.
Dado que la reforma hospitalaria que está ejecutando la administración no es la correcta, y dado que la huelga convocada en febrero por la Confederación de Sindicatos Médicos ha sido bien acogida -luego, entonces- le vaticina al ministro de sanidad unos próximos meses muy ingratos. Ésa sería la reconstrucción de este argumento. ¿Está quedando claro hasta aquí? ¿Dudas, confusiones?
-Pasamos a la siguiente.
A veces el proceso de reconstrucción de un argumento aparecen dos o más o la conclusión de uno sirve como premisa para el otro; vamos a ver aquí: "Para el dirigente belga, ya no hay evaluación, pues hemos pasado a la fase de la decisión, porque queremos tomarla y porque el momento ha llegado para ello"; encontramos aquí que más de un argumento... -perdón-, "hemos pasado la fase de decisión", ésa sería la conclusión; y ahora, "hemos pasado la fase de decisión" implica dos premisas; "hemos pasado... ya no hay evaluación, pues...", aquí tenemos un indicador argumentativo; "dado que ya hemos pasado la fase de decisión, ya no hay evaluación...", y además, "hemos pasado la fase de evaluación, porque queremos tomarla", otro argumento, "porque el momento ha llegado para ello". ¿Está claro?
-Pasamos a la siguiente, por favor.
Una de las principales dificultades para la reconstrucción de argumentos, es que parte de las premisas no han sido declaradas explícitamente en ese supuesto, deben ser identificados por el contexto general en que se inserta la argumentación.
-Eso lo vamos a ver más adelante.
En ocasiones, no se trata únicamente de reconstruir y poner en orden un argumento, sino que tenemos que buscar las premisas implícitas, que no se encuentran declaradas en la argumentación, y eso, únicamente lo hacemos a partir de la interpretación contextual del discurso que estamos analizando en un momento determinado.
Además del argumento deductivo -como indicábamos-, existe el argumento inductivo, y hay dos clases de argumentos inductivos: uno de ellos es el que se toma como resultado de que se hayan o presentado una serie de eventos en un mismo sentido; así por ejemplo, un argumento de estructura inductiva podría ser éste: c1 posee la propiedad p; por ejemplo, un cuervo posee la propiedad de ser negro, veo a otro cuervo, el cuervo 2 posee la propiedad ser negro; un cuervo 3 posee la propiedad ser negro; un cuervo, hasta n, posee la propiedad ser negro; luego entonces, infiero: todos los cuervos poseen la propiedad ser negro, todos los cuervos son negros.
Decir el hecho de que hemos estado ante un millón de casos en los que vemos cuervos y son negros, nos garantiza, la inferencia general, no es correcto; nada nos indica que el próximo caso, el próximo ejemplo vaya a contraargumentar todo lo que hemos visto anteriormente.
Roussel hacía un cuento muy simpático en el que nos dice que hubo una vez una pavo que era muy inteligente, era un pavo lógico, vivía en la casa de Roussel, entonces este pavo lógico empezó a hacer procesos inductivos, decía un día: "Hoy me están dando de comer muy bien, no me van a matar", hoy me están dando de comer muy bien, luego, entonces, no me han matado; hoy me dieron de comer muy bien, luego entonces, no me han matado; y así sigue haciendo su inducción y lleva su registro, hasta que llega el 24 de diciembre.
Entonces, esto nos demuestra que siempre el siguiente contraejemplo nos puede refutar una supuesta generalización que estamos haciendo. Tampoco es necesario que tengamos una sucesión de experiencias para hacer una generalización, a veces con una sola basta. Imaginen ustedes a alguien así medio autista que pone la mano sobre la estufa y dice: "¡Ay!, me quemé una vez; dos, pongo la mano en la estufa y me quemé dos veces", con una ocasión es suficiente. -Perdón-, ya sería más bien masoquista que inductivista.
Sí, Leticia.
(Voz inaudible).
Bueno, todo c, hasta n -diríamos-, todo c hasta la experiencia n posee la propiedad c, y yo podría decir, alguna generalización parcial hasta ese momento, diciendo: hasta ahora, hasta n, puedo decir que todos los cuervos tienen la propiedad de ser negros.
Tenemos una premisa que... otro tipo de argumento inductivo es el que se basa en la probabilidad, entonces aquí tendríamos... la premisa dice: "En la próxima partida necesito dos seises para ganar la partida", la segunda premisa es la probabilidad de que saque dos seises es de uno sobre seis; conclusión: es casi seguro que no ganaré la partida; entonces, tenemos dos tipos de argumentos inductivos, los argumentos inductivos que son el resultado de una generalización a partir de experiencia repetidas y un argumento inductivo que se toma con base en probabilidad.
-Vemos el siguiente.
Aquí hay algo interesante, fíjense que tanto en teoría de la argumentación, como cuando estamos en aspectos de negociación, como hemos visto, por ejemplo en el caso de las disputas verbales, tiene un papel muy importante aquello sobre lo cual estamos de acuerdo y aquello sobre lo cual estamos en desacuerdo, hay tipos diferentes de acuerdos y desacuerdos.
Puede sucede que haya un acuerdo en cuanto a las creencias, es decir, hay un acuerdo en cuanto a las creencias cuando los dos interlocutores -entre dos o más sujetos- coinciden en admitir que un hecho determinado ha acontecido, es decir, estarían dispuestos a admitir que un enunciado descriptivo que dijera que x a sucedido, es verdadero para los dos; puede suceder también que haya un acuerdo en las actitudes; así, por ejemplo, ésta tiene lugar cuando dos o más sujetos coinciden en la valoración que realizan acerca de algo que supuestamente ha acontecido.
Hay que distinguir, una cosa es estar de acuerdo en que algo ha acontecido, es decir, acuerdo en las creencias y otra muy distinta es decir que hay un acuerdo en las actitudes con respecto a lo que ha acontecido.
Por ejemplo, lo que aconteció el dos de julio, tanto priístas, como panistas, como perredistas estarán de acuerdo en la creencia de que lo que sucedió fue que ganó Fox -bueno, hasta ayer ya confirmado como Presidente electo-; sin embargo, las actitudes pueden variar, así, puede suceder que algunos tengan una actitud negativa pensando que no era lo mejor para el país, que hubiera ganado el PAN, otros pueden tener una actitud totalmente positiva diciendo -no sé por qué podrían ser los panistas-, diciendo que fue totalmente correcto que ganara el PAN.
Nótese, tenemos un acuerdo en las creencias, pero podemos tener un desacuerdo en las actitudes o podemos tener un acuerdo tanto en las creencias como en las actitudes.
Cuando tenemos un acuerdo a nivel de creencias y de actitudes, estamos ante un acuerdo bidireccional; dos o más interlocutores pueden coincidir en cuanto a sus creencias como a sus actitudes.
Los desacuerdos se pueden dar -como hemos visto- a través de una disputa verbal que tiene lugar cuando dos o más interlocutores se enfrascan en una discusión sin aparente salida debido a que están pensando en cosas totalmente distintas, usando diferentes sentidos de una expresión ambigua, sin haberse percatado de ellos.
Lo que comentábamos hace rato acerca de la discusión entre just naturalistas y just positivistas; entre quien defiende una cierta teoría de la justicia y quien defiende otra teoría de la justicia completamente distinta.
Los desacuerdos pueden ser, además de por disputa verbal, desacuerdos debidos a las creencias, es decir, alguien está de acuerdo en que aconteció algo y otro no está de acuerdo en que aconteció algo.
Imaginen, por ejemplo que un día transitando por el Periférico, aparece en el cielo algo extraño y para algunos es un ovni, para algunos estarían absolutamente ciertos en una creencia totalmente sólida, de que lo que vieron es un ovni y otros estarían en desacuerdo con eso, en esa creencia de que lo que aconteció fue que un ovni estaba volando, y consideran que fue un fenómeno meteorológico o que fue un globo aerostático o que fue un fenómeno óptico.
En ese supuesto, tenemos desacuerdo en las creencias, ninguno de los interlocutores coincidiría en atribuir valor de verdad al enunciado que dijera que el hecho h ha acontecido.
Además del desacuerdo en las creencias -pasamos a la siguiente, por favor-, podemos tener un desacuerdo solamente en las actitudes, es decir, estoy de acuerdo en los hechos, -como comentábamos anteriormente-, no estoy de acuerdo en las actitudes acerca de el hecho que yo digo ha acontecido; y también puede haber un desacuerdo bidireccional, cuando los dos están en desacuerdo.
Puede haber también que dos o más interlocutores coincidan en sus creencias sobre que algo aconteció, pero tener desacuerdos sobre sus actitudes o que dos o más interlocutores pueden no coincidir en sus creencias pero sí en sus actitudes.
Hay una parte... vamos a entrar a una parte muy importante, que es la parte de las falacias.
Normalmente solemos encontrar ciertas estructuras argumentativas que parecen ser argumentos consistentes, pero que sin embargo, analizados con detenimiento no lo son.
Este tipo de argumentos que debemos evitar construir o que debemos aprender a identificar con facilidad a través de los procesos de reconstrucción argumentativa, se les conoce con el nombre de falacias. Hay falacias formales, es decir, hay falacias en el ámbito de la lógica formal, estrictamente hablando, no vamos a ocuparnos de ellas, nos vamos a ocupar de falacias no formales; las falacias no formales pueden ser: primero, falacias de atinencia u otras falacias por ambigüedad.
Vamos a ver las falacias de atinencia en primer lugar.
La primera de ellas se conoce con el nombre de argumento ad ominen, y hay dos versiones, uno que se llama ofensivo y otro que se llama circunstancial.
Supongamos, por ejemplo, que en un proceso penal, están tomando la declaración de un inculpado y resulta que este inculpado, en ocasiones anteriores, ha mentido o en lugar de ser el inculpado, que puede ser un testigo, identificamos que alguien que ha sido un testigo, le están tomando su testimonio en un proceso, resulta que él, en ocasiones anteriores ha mentido, y entonces, se hace una inferencia, según la cual, por el hecho de que el señor Pedro, que en otra ocasión anterior mintió al rendir un testimonio, infiero que su testimonio en este momento es falso.
Fíjense que no estoy haciendo la calificación del argumento en sí, lo que estoy haciendo es transladar una opinión que tengo acerca de quien emite el argumento a la característica del argumento en sí; considero que el argumento es falso no por el argumento, sino por el hecho de que el señor Pedro, que en otra ocasión anterior mintió, lo esté esgrimiendo.
La fórmula que corresponde a este tipo de argumento es a afirma que p, a no es digno de consideración por tales o cuales motivos, por lo tanto p es falso. Ya veremos más adelante algunos ejemplos en debates, en argumentos y contraargumentos que tuvieron lugar hace aproximadamente un año, cuando la respuesta al Informe Presidencial, vamos a ver cosas interesantes relacionadas con el ad ominem, y también en el debate que se abrió entre los que eran posibles candidatos.
Existe otra versión de ad ominem, que es el argumento al ominem circunstancial, además del ofensivo; en este supuesto no se trata de que el sujeto, en otra ocasión anterior, por x razones, haya perdido credibilidad, sino por encontrarse en una circunstancia específica, se considera que el argumento que él esgrime no es un argumento correcto.
Supongamos, por ejemplo, que nos encontramos en un consejo de una determinada empresa, y en esa empresa, lo que alguien dice es que procede a emitir más acciones porque la empresa se encuentra en un estado de necesidad de recopilar capitales; supongamos que esta persona que hace esta propuesta, al mismo tiempo dice que él se encuentra en posibilidad de comprar las acciones que se emitan; podría en ese momento, hacerse la inferencia de que el argumento que él esgrime en el sentido de que deben emitirse acciones, es un argumento incorrecto, por el hecho de que él se encuentra en la circunstancia de poder comprar las nuevas acciones; sin embargo, al igual que ocurría en el caso anterior, no se está haciendo el análisis del argumento en sí, sino que se está haciendo la descalificación o la calificación del argumento, en función de la circunstancia específica que un sujeto determinado tiene en un momento determinado. ¿Está claro esto?; ¿no, para alguien no está claro?; ¿alguien dijo que no estaba claro?
La estructura de este argumento es la siguiente: a afirma que p, a no es una persona viable debido a sus circunstancias especiales, por lo tanto p es falso.
Supongamos que algún padre de familia dice a su hija: "Mira, no es bueno que salgas a estas horas de la noche porque la ciudad es muy peligrosa"; a lo mejor la hija podría decir: "El argumento es inválido porque me lo está diciendo mi padre", aunque el argumento sea totalmente válido, considerando las razones objetivas de la peligrosidad de la ciudad.
Tenemos otro tipo de falacia, que se conoce como ad argumentum advaculum que tiene que ver con apelación a la fuerza. Este argumento se usa o tiene lugar, normalmente, cuando se han vencido las demás alternativas racionales o lógicas en la argumentación, se apela a la fuerza, se apela al poder; entonces, supongamos que alguien que es poderoso le dice a otra persona: "Me vas a hacer el favor de fabricar una mesa porque si no, yo te voy a sancionar", se lo está diciendo a alguien que trabaja para él; en ese caso, el elemento hacia el cual se está apelando no es un elemento racional, sino que se está apelando al poder que tiene un sujeto con respecto a otro. -Déjenme ver si tengo un ejemplo advaculum aquí. Tenemos algo.
Dice: "En escala internacional el argumento advaculum significa la guerra o la amenaza de guerra"; un ejemplo divertido, aunque también aterrorizador, de razonamiento advaculum en el ámbito internacional, es el que menciona Harry Hopkins en su relato sobre la Reunión de los tres grandes en Yalta.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial, se dice que Churchill informó a los demás que el Papa sugería seguir tal o cual curso de acción, se afirma que Stalin manifestó su desacuerdo preguntando: "Y, ¿cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para combatir?" La forma del argumento advaculum es: a afirma que p, p es algo que b no está, en principio, inclinado a aceptar; a es una persona que tiene poder sobre b, por lo tanto b.
Vamos a ver argumentum ad ignorancia, éste es muy divertido. Por el hecho de que no podamos demostrar algo, inferimos que lo contrario es verdadero; por el hecho de que no podamos demostrar que Dios no existe, inferimos que Dios existe; esto es un argumento también muy socorrido.
La fórmula para este tipo de argumento es: no hay prueba de que p sea falso o verdadero, por lo tanto p es verdadero o es falso, según se trate del caso. ¿Está claro esto?
Otro tipo de falacia se conoce con el nombre de argumentum ad misericordian, que tiene que ver con el llamado a la piedad, -por aquí también tenemos un ejemplo interesante.
Por cierto, para quienes me han estado preguntando sobre bibliografía, les recomiendo este libro que es donde están varios de los ejercicios que estamos haciendo, es el libro Intoducción a la lógica, de Irving M. Copi, la editorial es Eudeva, es este librito anaranjado; es Introducción a la lógica. Yo creo que esto lo pueden encontrar en el Parnaso o en Gandhi, con relativa facilidad.
El argumento ad misericordian es un argumento en el que en lugar de apelar a la fuerza como sucedía en el advaculum, se está apelando a la misericordia del auditorio, vamos a ver dos ejemplos que da Copi; en uno de ellos se trata de una defensa de Thomas Kid en un supuesto proceso penal, entonces dice: "Apelo -la defensa diría- a vosotros, no en defensa de Thomas Kid, sino en defensa de la larga sucesión, la largísima sucesión que se remonta hacia atrás a través de las épocas y que se proyecta hacia adelante en los años del futuro, de los hombres despojados y oprimidos de la tierra -él era un trabajador-, apelo a vosotros por los hombres que se levantan...
-EL C. Desde su lugar ( fuera de micrófono)
-EL Dr. : ... aquí hay otro ejemplo que también nos da Copi, tomado de la apología de Platón, dice Platón: "Quizá hay alguno entre vosotros que pueda experimentar resentimiento hacia mi. Al recordar él mismo, en una ocasión similar, y hasta quizá menos grave, rogó y suplicó a los jueces con muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos para mover a compasión, junto con toda una hueste de sus parientes y amigos. Yo, en cambio, aunque corra peligro mi vida, no haré nada de esto. El contraste puede aparecer en su mente, predisponerlo en contra de mí e instarlo a depositar su voto con ira, debido a su disgusto conmigo por esta causa. Si hay alguna persona así entre vosotros, observad que, no afirmo que la haya, podría responderle razonablemente de esta manera: Claro, amigo, yo soy un hombre y como los otros hombres, una criatura de carne y sangre y no de manera o piedra como dice Homero, y tengo también familia, sí, y tres hijos o ateniences, tres en número, uno casi un hombre y dos aún pequeño; sin embargo, no trataré a ninguno de ellos ante vosotros para que os pida mi absolución".
Platón rechaza el poder utilizar el argumento ad misericordian cuando lo están juzgando, y esto aparece constando en la apología de Sócrates.
Otro tipo de argumento, además del misericordian es el argumento ad vercundian o apelación a la autoridad. En este caso se considera que hay algún experto y por el hecho de que el experto haya pronunciado un determinado argumento, se considera que el argumento es correcto.
Los testimonios de los anunciadores son ejemplo frecuente de esta falacia, -nos dice Copi- se nos insta a fumar esta o aquella marca de cigarrillos porque su campeón de natación o de fútbol, afirma su superioridad. Entonces, en estos casos lo que tenemos es que hay alguien que se considera autoridad o que es una persona que tiene un peso específico como líder de opinión, y como consecuencia de ello, se asume que los argumentos que él emita, van a ser argumentos de validez.
En algún momento en Italia, me llamó muchísimo la atención, que en una entrevista en televisión aparecía una representante de los actores eróticos que le decían la Cicciolina, y lo más curioso de la historia es que a la Cicciolina le estaban preguntando por el futuro económico, según las políticas que se estaban implementando en Italia, y se tomaba la opinión de Cicciolina por ser una persona pública, como una opinión autorizada; -ahí estaba yo utilizando un argumento de esta naturaleza- fue Diputada, sí era Diputada por su partido pornográfico y por otras gracias que, seguramente, la llevaron a ser tan popular; por cierto muy simpática, era muy guapa.
Hay otro tipo de argumento que puede confundirse con el argumento ad misericordian, que es el argumento ad populum, en este caso no se está apelando a que le tengan misericordia, es decir, en el caso de la ad misericordian lo que se está apelando es al beneficio de la persona que está pidiendo, en ese momento, que se le tenga misericordia; en el caso del ad populum, se caracteriza porque se están esgrimiendo argumentos que, supuestamente, benefician al auditorio, el discurso político tiene muchos ejemplos de argumento ad populum, -estoy viendo si tiene algún ejemplo- dice: Por esto la definición es tan amplia que incluye a las falacias,
-esto es lo que les decíamos, hay que tener cuidado con la distinción entre ad misericordian y ad ominen-, dice: La definición del ad populum es tan amplia que incluye las falacias ad misericordian, ad ominen y muchas de las otras falacias de atinencia.
Podemos definir, de esta manera, más circunscrita la falacia argumentum ad populum como el intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión, despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud, es un recurso favorito de la propaganda de los demagogos. -Bueno, aquí en no hay, en México no tenemos, ese argumento no se usa. ¡Menos aquí! ¿Qué paso? Aquí en el país no se usa, no hay demagogos, no se utiliza el ad populum.
Falacia por accidente, consiste en hacer la aplicación de un argumento en una circunstancia que no es exactamente aquella en la que, de manera natural, podría utilizarse; es decir, han ocurrido una serie de circunstancias especiales que no son tomadas en cuenta cuando se utiliza el argumento.
Dice: La falacia del accidente consiste en aplicar una regla general a un caso particular, cuyas circunstancias accidentales hacen inaplicable la regla.
Por ejemplo, Platón en La república encuentra una excepción a la regla general de que uno debe pagar sus reglas. Supongamos que un amigo, cuando está en su sano juicio, me ha entregado armas para que se las tenga y me las pide cuando no está en su sano juicio, ¿debo devolvérselas? Nadie diría que debo hacerlo o que yo obraría bien al hacerlo.
Entonces, tenemos que en un momento determinado, el argumento es procedente en un contexto específico, pero más adelante, han ocurrido modificaciones en ese contexto y ya no sería idóneo utilizar ese argumento y, sin embargo, lo utilizamos, lo utilizamos en argumento, sin considerar los accidentes que ha modificado el estado de cosas original o inicial.
Hay otro tipo de argumento que es falacia por generalización inadecuada, es decir, estamos haciendo la aplicación de un argumento, cuando hemos hecho una generalización a partir de casos que no son casos representativos para lo que queremos... lo que estamos argumentando en un momento determinado. -Déjenme ver si hay un ejemplo de esto.
Supongamos que por alguna razón, una persona... no todos los hombres son iguales; supongamos que por alguna razón ha ocurrido una serie de acontecimientos en los cuales alguien se encuentra enfermo y por encontrarse enfermo no asiste a su trabajo; por el hecho de que en esas condiciones especiales él no haya asistido a su trabajo, se podría emitir un argumento en el que se generaliza que x nunca asiste a tiempo a su trabajo, sin tomar en cuenta que la generalización se está fundando en una serie de condiciones con características especiales.
Vamos a ver otros tipos de falacias.
Hay falacias que se llaman de falsa causa y son dos, básicamente, una de ellas que consiste en tomar por causa una efecto de algo que no lo es, simple y sencillamente me invento que por el hecho de que hoy ha llovido, entonces, la bolsa ha bajado. Estoy tomando una causa como algo que produce un efecto sin que, en realidad, exista esta relación causal.
Otro tipo de este tipo de falsa causa se llama post oc ergo proter oc -no sé qué sea, si alguien me lo dice se lo voy a agradecer-, y significa que estamos tomando por causa lo que se considera la causa de la causa de un efecto.
Fíjense que algo nos lo puede ejemplificar. En el derecho penal hubo un época en la que existían unas curiosas teorías causalistas en las que se consideraba que la causa de lo... decían: "La causa de la causa es la causa de los causado", entonces, se iban a la causa última de lo que había originado un delito; así, por ejemplo, si un sujeto había matado de un balazo a otro sujeto, no solamente sancionaban al sujeto que lo había matado, sino que sancionaban también a la persona que había vendido la pistola, a la persona que había vendido las balas para la pistola, a la fábrica que había hecho la pistola, porque supuestamente, si no hubieran existido quien hubiera vendido la pistola, quien hubiera vendido la bala, quien hubiera fabricado la pistola y, a lo mejor quien lo hubiera diseñado, no hubiera existido el delito.
Todos los argumentos que podemos encontrar en esa etapa del derecho penal, serían ejemplos de este tipo de falacia; una falacia en la cual atribuimos algo como causa de la causa de lo causado.
Otro falacia, a petición de principio, qué quiere decir esto; que estoy incluyendo subrepticiamente, dentro de los elementos que serían mis premisas, a la propia conclusión.
Copi nos dice más o menos: "Al tratar de establecer la verdad de una proposición, a menudo buscamos premisas aceptables de las cuales pueda deducirse la proposición aludida como conclusión", si alguien toma como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar, la falacia cometida es la de petitio principi.
Imaginen ustedes que alguien dice: ¿Por qué este perfume es tan bueno? Entonces le respondemos: Pues porque lo usa Claudia Sheifer; y después nos preguntan: ¿Por qué lo usa Claudia Sheifer? Porque es muy bueno. Ése es un argumento de petición de principio, estamos en una circularidad.
Hay otro tipo de falacia que se debe al hecho de utilizar preguntas complejas o preguntas tendenciosas; un poco, las preguntas complejas las podemos dividir en tres tipos: aquellas cuya cualquier respuesta posible implica la admisión de un enunciado implícito: ¡Qué paso, Manuel!, ¿le sigues pegando a tu mujer? Contestes lo que contestes estás concediendo que le pegas a tu mujer.
Otra de ellas, aquellas cuya única respuesta implica para hacerlo para dos o más preguntas formuladas en bloque; por ejemplo: ¿Estarían ustedes dispuestos a que México fuera un país más democrático y, por lo tanto, que persistiera la huelga de la UNAM?, y de hecho, eso lo utilizaron. ¿Tiene algún significado especial esto?; ¿Será falacia? Esperemos, ¿no?, esperemos que sea una alarma falaz.
Aquella que reduce las alternativas a un cierto número de calificativos posibles: "Bueno, el automóvil que te estoy vendiendo, ¿te parece hermoso o funcional?" Conteste lo que uno conteste, está concediendo con alguno de los dos objetivos para los cuales estamos dando opciones.
Hay que tener presente que en este caso estamos analizando las preguntas complejas, todavía no vemos qué tiene que ver esto con argumentación, pero la falacia por pregunta compleja implica una formulación de una cuestión de este tipo que el interlocutor que está recibiendo la pregunta compleja responda ingenuamente, y a partir de la respuesta ingenua que él está haciendo, nosotros emitimos una inferencia: ¡Qué paso, Manuel!, ¿le sigues pegando a tu mujer? No. Bueno, qué bien que ya te regeneraste y ya le dejaste de pegar. -Infiero que lo hacía, o: ¿Le sigues pegando a tu mujer? Sí. Pues ya concediste totalmente que le sigues pegando a tu mujer.
Si lo que hacemos es, para efectos de argumentos, hay una pregunta compleja, el interlocutor responde ingenuamente a la trampa de la pregunta compleja y se hace una inferencia por parte del sujeto que está induciendo el uso de la pregunta. ¿Quién dice que no se puede? Vamos a ver algunos ejemplos de esta naturaleza.
Falacias por conclusión inatinente; en este caso las premisas no tienen nada que ver con la conclusión, simple y sencillamente se establece una premisa y se relaciona con una conclusión sin que tenga que ver absolutamente nada, esto se llama una falacia por falta de atinencia.
Tenemos otro tipo de falacias que se llaman falacias de ambigüedad... -pero los veo un poquito cansados, no sé si quieran tomar un receso de 10 minutos o ya nos seguimos corridos. Sólo 10 minutos, por favor, no más. ¿Seguimos?
Habíamos dicho que teníamos falacias de atinencia y falacias de ambigüedad, todas las que vimos son falacias de atinencia, ahora vamos a ver las falacias de ambigüedad.
La primera de ellas es la que se llama falacia por equívoco, tiene lugar cuando se usan dos o más significados distintos de una expresión ambigua en un argumento obteniéndose una conclusión inadecuada; ésta tiene que ver con el uso de expresiones que están afectadas de ambigüedad; así, por ejemplo, en la Suma teológica, Tomás de Aquino está utilizando, en algunas partes, el término ley utilizándolo en el sentido de ley, pero de ley de la naturaleza, y en otro sentido lo utiliza como ley humana; eso es lo que le permite a él hacer una inferencia, que en realidad, esta autológica y ha pasado a la historia sin que se haya criticado mucho en este sentido, diciendo que de la ley natural podemos inferir el contenido de la ley humana, sin haberse dado cuenta lo que hace Tomás de Aquino... -bueno, no creo que haya sido tendencioso en ese sentido-, es utilizar el término ley en un sentido, en una parte del argumento y con otro sentido en otra parte del argumento, dando como conclusión una inferencia no válida.
Aquí hay un ejemplo que nos da Copi, dice: "El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida, por lo tanto la muerte es la perfección de la vida", en este caso se ha utilizado con dos sentidos diferentes el término fin, que en una parte es fin en el sentido teleológico, y en otra parte es fin en el sentido de culminación de algo, y se ha sacado una inferencia inválida; el fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida; utilizando fin en dos sentidos distintos, con el mismo tipo de problemas que tiene la inferencia de Tomás de Aquino.
-Pasamos a la siguiente, Alejandro, por favor.
Sí, podemos decir que las falacias son sofismas, exactamente.
Otra de ellas es la falacia por anfibología, con la cual ya estamos familiarizados, es aquella en la cual, en función de la estructura sintáctica de la expresión generamos una confusión en términos de ambigüedad, no en una palabra en concreto, sino en la estructura sintáctica de la oración. Eso ya lo vimos anteriormente.
Falacia por énfasis. Se acuerdan ustedes que comentábamos el caso de: ¿Cómo amaneciste, vieja? ¡Cómo amaneciste vieja! ¿Cómo, amaneciste vieja? Este es un tipo de falacia por énfasis, en función de qué es lo que acentuemos en un momento determinado, estamos dando un giro a lo que queremos argumentar; así, por ejemplo, imaginen ustedes que -esto es sumamente socorrido en los periódicos, en algún momento aparece en los titulares- "revolución en Francia", y abajo en letras pequeñitas: "temen las autoridades", en función de dónde pongamos el énfasis, podemos jugar con el con el argumento que queremos construir.
Otra de ellas es la falacia por composición que consiste en que de las propiedad de una parte del todo, se sigue como si fuera una característica del todo mismo; así, por ejemplo, de pensar que una persona que trabaja en una empresa determinada, en la empresa e, es muy responsable, tratamos de inferir o inferimos que la empresa en sí es muy responsable; hay una variante de ésta a la que no vamos a entrar en este momento.
Y hay otro falacia que es la falacia por división, que es, precisamente, el efecto contrario. Asumimos que lo que es cierto para todo, debe serlo para cada una de sus partes, así, por ejemplo, podemos inferir que del hecho de que la Coca-Cola sea la industria más importante y que vende más refrescos en el mundo, y está llena de estas ideas de calidad total, entonces, todos los trabajadores de la Coca-Cola, por el simple hecho de trabajar en la Coca-Cola, son personas que trabajan en círculos de calidad, etcétera. -No les de risa, no hubo ningún énfasis. Un argumento implícito, dicen; esos no existen.
Básicamente esto es lo que tendríamos que ver con respecto a falacias. Vamos a ver ejercicios. Ahora sí vamos a empezar a aplicar lo que hemos estado viendo. Tapamos la parte de la respuesta. Ya lo copiaron, ya les dio tiempo, ya las registraron. Ya sé que me estoy pasando de decir muchas bromas, sorry.
amos a tratar de ver cómo podríamos simbolizar estas proposiciones.
Si son más de las seis, entonces, la asamblea ha empezado. Primero, qué tipo de proposición sería, cuál sería el funtor lógico de esta proposición, ¿se acuerdan? Cuál sería el funtor de esa proposición. Sería del tipo si p, entonces q sería una condicional en la que tendríamos: si son más de las 6 si p, entonces la asamblea a comenzado q. Aquí tenemos la formalización: si son más de las 6, la asamblea ha empezado, dándole los valores a p y a q, y ésta sería la formalización: si p, entonces q.
La siguiente: O mi reloj va mal o llegaremos tarde. ¿Cuál sería, en este caso, el funtor? La disyunción. -¿Cuál es tu nombre? Selene. Sería exactamente la disyunción. Aquí tendríamos la representación: p, mi reloj va mal; q llegaremos tarde, y la formalización p o q.
Si las células de la planta no tienen clorofila, entonces, no puedes sintetizar los alimentos. Aquí tenemos más un funtor lógico, ¿cuáles serían los funtores lógicos que tendríamos? Sería primero la negación y otro el condicional que es la flechita, sí entonces, q. La formalización quedaría de la siguiente manera: damos a p las células de la planta tienen clorofila, q pueden sintetizar los elementos, si no p, entonces no q; con dos negaciones y una condicional.
Vamos a la siguiente. Ahora vamos a ver cómo quedaría una reconstrucción de un enunciado más complejo, que es un argumento completo.
Simbolizar y reconstruir el argumento siguiente, especificando si es lógicamente correcto o válido y si las premisas son verdaderas o falsas. -Esto lo estamos tomando de prensa diaria, para que vean que no son ejercicios de manual. "Con su actitud, el gobierno federal ha creado un conflicto político de gran envergadura, que puede desembocar en actos de violencia si las autoridades no ceden a su pretensión de negar la educación al pueblo". ¿Cuáles podrían ser, primero, primer paso, cuáles podrían ser los funtores lógicos de este enunciado? Una condicional, efectivamente, como dice Selene, hay una condicional ahí. ¿Cuáles podrían ser las premisas y la conclusión? Si las autoridades... -¿No le podríamos pasar el micrófono a Selene? Ahí viene la señorita. Levanta la mano, por favor, Selene para que te ubiquen. Abajo a mi derecha. Por el honor de contestar bien la formalización, ¿cuál sería?
-LA C. SELENE : La premisa sería: si las autoridades no ceden a su pretensión de negar la educación al pueblo, entonces, el gobierno federal creará un conflicto político de gran envergadura y podrá desembocar en actos de violencia.
-EL C.: Muy bien, ésa es una manera de formalizarlo.
Vamos a ver. Aquí encontramos más de un argumento. Primer argumento, la primera premisa: si el gobierno pretende negar la educación al pueblo, entonces, -aquí ya casi podríamos ver que esa coma cumple la función de condiciona- surge un conflicto de gran envergadura. Premisa dos: si hay una conflicto de gran envergadura, puede desembocar en actos de violencia. Premisa no explícita: el gobierno pretende negar la educación al pueblo. Conclusión: puede haber actos de violencia.
La formalización sería la siguiente: p el gobierno pretende negar la educación al pueblo; q surge un conflicto de gran envergadura; r puede haber actos de violencia.
-La siguiente, por favor.
La formalización sería la siguiente: si p, entonces q; si q, entonces r; tenemos p, y por lo tanto inferimos r; si p, entonces q; si q, entonces r, y tenemos p, ya sabemos que es por la ley de la transitividad, inferimos r. ¿Qué quiere decir esto? Que si, efectivamente, nosotros encontramos un argumento con esta estructura y podemos debatir que no es el caso que p, todo el argumento cae por tierra, el argumento carece de sentido.
Vamos a ver un segundo argumento.
Premisa: si las autoridades ceden en sus pretensiones de negar la educación al pueblo, entonces, se resuelve el conflicto de gran envergadura. Premisa dos: si se resuelve el conflicto de gran envergadura, entonces, ya no es posible que ocurran actos de violencia. Si las autoridades ceden en sus pretensiones de negar la educación al pueblo, entonces, ya no es posible que surjan actos de violencia. ¿Ven la reconstrucción?
Esto, en términos formales, quedaría de esta manera: p las autoridades ceden en sus pretensiones de negar la educación al pueblo; q se resuelve un conflicto de gran envergadura; r es posible que ocurran actos de violencia; si p, entonces q; si q, entonces no r; si p, entonces no r; que sería lo correspondiente a la formalización lógica del argumento anterior.
-Pasamos a la siguiente.
¿Sí pueden alcanzar a ver cómo, realmente, los argumentos de la vida real los podemos analizar, estructurar y formalizar y a partir de eso analizarlos, poder refutarlos o incluso, nosotros construir argumentos más sólidos?
Vamos a ver cómo haríamos la reconstrucción de algunos argumentos.
Reconstruir la estructura argumentativa de los siguientes textos, señalando los indicadores argumentativos cuando los haya.
Vamos a ver, en el primer caso, encontramos algunos indicadores argumentativos: los municipios ya tenían legitimación para intentar la acción de controversia constitucional. Porque este alto tribunal, interpretando dicho precepto como a la sazón estaba vigente, había establecido criterio en el sentido de considerar al municipio como un poder para efectos de que pudiera tener acción constitucional.
¿Encontramos algunos indicadores argumentativos aquí?; ¿cuáles podrían ser? Porque, exactamente. Aquí tenemos: los municipios ya intentar... porque este alto tribunal interpretando... ¿Tenemos algún otro? No. Porque, éste sí es muy claro, éste es un indicador argumentativo. ¿Dónde está la conclusión?; ¿cuál es la conclusión? Los municipios ya tenían legitimación; en este caso tenemos la conclusión al principio y no al final del argumento. Entonces, diríamos: por qué este alto tribunal, interpretando dicho precepto como a la sazón estaba vigente, había establecido criterio en el sentido de considerar al municipio como un poder para efecto de que pudiera tener acción constitucional, entonces, los municipios ya tenían legitimación por intentar la acción de controversia constitucional; el porque, nos permitió distinguir las premisas de la conclusión, siendo que en este caso, la conclusión se encuentra al principio del argumento. Podría haber ido al principio el porque, porque tal cosa... en la reconstrucción podíamos verlo así, porque tal y tal, entonces, el municipio ya estaba legitimado para...
"La Constitución formal debe reflejar la condición de la Constitución real, para ello, es necesario que nuestra Carta Magna contenga las normas que le den sustento a esa colaboración, en el respeto a las diferencias para que cualquier proyecto de nación triunfe, se requiere el concurso de la sociedad, ninguna ha tenido éxito sin contar con su respaldo".
¿Encontramos algún indicador argumentativo?; ¿cuál? Para que, exactamente; para ello, es necesario, para qué. ¿Cómo quedaría nuestra reconstrucción de este argumento?; ¿cuáles serían las premisas y cuál sería la conclusión?; ¿hay más de una argumento, hay un solo argumento? Hay más de un argumento, exactamente. ¿Cómo podríamos reconstruir un argumento, por ejemplo?
Hemos dicho que uno de los indicadores argumentativos es para qué y otro es porque. Para ello, ¿verdad? La Constitución formal debe reflejar la condición de las Constitución real, para ello, es necesario que nuestra Carta Magna contenga las normas que le den sustento a esa colaboración al respeto a las diferencias. Dejémoslo ahí.
Entonces tendríamos: es necesario que nuestra Carta Magna contenga las normas que le den sustento a esa colaboración en el respeto a las diferencias para que la Constitución formal refleje la condición de la Constitución real.
Ahora, detengámonos ahí, ya vimos cuál es la estructura argumentativa, ahora la pregunta sería la siguiente: ¿Es correcto el argumento?; ¿es suficiente que la Constitución tenga establecidas las condiciones para que la participación real se dé? No. Quiere decir que es un argumento que aunque tiene una estructura que podemos reconstruir de manera correcta, es un argumento no válido. ¿De acuerdo? Podemos encontrar un contraejemplo a la afirmación que él está sosteniendo; podemos encontrar casos en los cuales, que aunque estén establecidos en las constituciones, la manera en que debe actuar la sociedad, ésta, no corresponde a lo que hace la Constitución.
¿Se acuerdan cuando decíamos para todo x si x es c, entonces x es e, es igual a no existe, al menos un x tal que etcétera. Ésta refutación sería un caso de contraejemplo, en el cual diríamos: existe, al menos, un caso tal en el cual las constituciones tienen los elementos de participación ciudadana y, no obstante, no es el caso que la participación ciudadana se adecue a lo que dice la Constitución.
Muy bien.
"Para que cualquier proyecto de nación triunfe, se requiere el concurso de la sociedad, ninguno ha tenido éxito sin contar con su respaldo". Aquí, ¿cómo haríamos la reconstrucción de este segundo argumento? Se requiere el concurso de la sociedad para que cualquier proyecto de nación triunfe; y después tiene una especie de conclusión, más que conclusión un argumento que está dando apoyo a lo que ya dijo, es un enunciado redundante: ninguno ha tenido éxito, sin contar con su respaldo.
Vamos a ver éste: "No siempre las autoridades cumplen con los preceptos legales denominados derechos fundamentales, por lo que se ha buscado que organismos gubernamentales protejan a todo ciudadano de posibles arbitrariedades de dichas autoridades". También esto es tomado de la prensa. ¿Encontramos algún indicador argumentativo aquí? Por lo que, exactamente. Entonces, dado que se ha buscado que organismos gubernamentales protejan a todo ciudadano de posibles arbitrariedades, entonces... -no, permítanme, vamos a ver-; dado que no siempre las autoridades cumplen con sus preceptos legales... de los fundamentales, luego entonces, se ha buscado que organismos gubernamentales protejan a los ciudadanos de posibles arbitrariedades.
-Pasamos a la siguiente.
Vamos a hacer este ejercicio, el número cinco.
Identifique entre los siguientes textos los que corresponden a argumentos deductivos o a argumentos inductivos. Primero: "¿No fue una decisión política apoyar con más de 60 mil millones de dólares a los banqueros con la legalización de los ilícitos y las irregularidades cometidas con el Fobaproa? ¿Por qué a la Universidad Nacional Autónoma de México, apenas se le asigna un presupuesto de menos de un mil millones de dólares? La carencia de recursos en las que se encuentran las universidades públicas es producto de las políticas neoliberales de austeridad". ¿Sería un argumento inductivo o deductivo? Inductivo, exactamente, es un argumento inductivo; estamos tomando como un ejemplo un caso de las políticas neoliberales para generalizar sobre ese caso y sacar una conclusión de lo que ocurre con la Universidad, la Universidad como consecuencia de políticas neoliberales, tomando como de ellas el ejemplo del Fobaproa, están perjudicando a las universidades. Ya sabemos que detrás de esto está toda la argumentación a las condiciones que pone el Banco Mundial, etcétera.
"Todos los gatos son mamíferos, los mamíferos amamantan a sus crías, por ello, cuando nazcan los gatitos que espera mi gata los amamantará", -esto si está raro, como que este... en fin, de gustos extraños quien escribió esto- todos los gatos...
-bueno sí, da para muchas interpretaciones. Hay alguna expresión ahí afectada de ambigüedad que puede dar... vamos a tomarlo en el sentido más neutro posible. Entonces, todos los gatos son mamíferos, los mamíferos amamantan a sus crías, por ello, cuando nazcan los gatitos que esperamos, mi gata los amamantará. ¿Sería inductivo o deductivo? Es deductivo, exactamente, tenemos la generalización de los mamíferos y tenemos la premisa menor de la gata.
"El agua hierve a 100º C, porque siempre que la caliento y alcanza los cien grados centígrados hierve", ¿sería inductivo o deductivo? Inductivo, porque siempre que la caliento hierve, del inductivo que pongo... es decir: todos los cuerdos son negros, siempre que me encuentro un cuervo es negro, por lo tanto, todos los cuervos son negros.
"Podemos dudar de que su próximo chiste provoque risa, hasta ahora no ha habido ninguno de su repertorio que haya tenido éxito, ¿es inductivo o es deductivo? Es inductivo. De una serie de ocasiones en las cuales él ha contado chistes y no se ha reído nadie, sacamos la conclusión de que no tendrá éxito en el próximo chiste que cuente.
-Vamos a la siguiente.
Identificar los distintos tipos de acuerdo y desacuerdo.
"No sé de ninguna actividad en la cual se rindan servicios más reales importantes a un país, que mejorando su agricultura, su crianza de animales útiles y otras ramas de la tarea del granjero", George Washington.
"Con la introducción de la agricultura, la humanidad entró en un largo periodo de vileza, desgracia y locura de las cuales sólo ahora se está librando mediante la benéfica acción de la máquina", Bertrand Roussell.
¿Qué encontramos ahí?; ¿hay acuerdo o hay desacuerdo? Hay desacuerdo, y el desacuerdo es ¿en las creencias, en las actitudes o en ambas cosas? Hay acuerdo sobre la agricultura, los dos parten del supuesto de que aconteció el hecho: la agricultura, no tenemos que uno diga: No, la agricultura no sucedió nunca, y otro diga: No es que la agricultura sí sucedió. Los dos están de acuerdo en que sucedió el hecho: la agricultura.(Voz inaudible).
Sí, claro, también puedes participar.
Es desacuerdo, pero en las creencias o en las actitudes.
(Voz inaudible).
Ya ves, ya contestaste muy bien y no te sopló tu mamá, me consta.
El desacuerdo sería en las actitudes, ambos están de acuerdo en que surgió la agricultura, para uno es una de las tareas más grandiosas que puede haber y, para el otro es fuente de vileza. Entonces, tenemos acuerdo en las creencias, desacuerdo en las actitudes.
Cuando identificamos dónde se encuentra el acuerdo o el desacuerdo, sabemos cómo contraargumentar o sobre qué base negociar; para que voy a tratar de negociar en un argumento apologístico de la agricultura, si mi contraparte acepta que la agricultura aconteció; lo que tengo más bien qué hacer es argumentar en términos de la forma en que se está valorando el resultado de la agricultura o la utilidad de la agricultura.
"La señora Gutiérrez contribuyó generosamente con cinco dólares". "La señora Gutiérrez sólo dio cinco dólares"; ¿qué encontramos ahí?; ¿hay acuerdo, desacuerdo, acuerdo en qué, desacuerdo en qué? Acuerdo en las creencias, exactamente, y ¿desacuerdo en? Las actitudes; para uno es una señora coda, para el otro es una señora generosa.
"El señor Gonzalez habló demasiado en la reunión". "El señor Gonzalez mantuvo un estúpido silencio durante la reunión". ¿Es un desacuerdo en...? Las creencias y también en las actitudes.
"Una mala paz, es aún peor que la guerra". "La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa". ¿Hay acuerdo o desacuerdo, desacuerdo en qué? Desacuerdo en las creencias, exactamente.
-Pasamos a la siguiente.
Identificar en los siguientes pasajes las falacias de atinencia especificando el tipo concreto y explicando en dónde se encuentra éste. Ahora vamos a ejercitarnos con las falacias.
"Primero, para decirlo brevemente, pues, podemos afirmar que la razón natural no puede probar que la resurrección sea necesaria ni por razones a priori como las basadas en la noción de principio intrínseco del hombre ni por razones a posteriori, por ejemplo, en virtud de alguna acción o perfección, que se adecua al hombre y por consiguiente afirmamos que la resurrección es verdad sobre la base de la fe solamente", Duns Escoto.
¿Se acuerdan ustedes de las distintas falacias, de qué tipo de falacia estaríamos hablando? Aunque no recuerden el nombre, con que den la descripción. ¿Se acuerdan? Analicen el argumento y aunque no recuerden el nombre de la falacia, en qué consiste la falacia del argumento. ¿Cuál es? A ver Selene. Sí, exactamente, es la del ejemplo de Dios, es una falacia de ignorancia; efectivamente, aunque no se acuerden del nombre, se acuerdan de Dios. ¡Qué bueno que te acuerdas de él?
"El señor Pérez mantiene que la sal disuelve la nieve, pero esto debe ser falso porque el señor Pérez es poco cuidadoso con sus afirmaciones, de manera que éstas no son fiables". ¿Sería una...?
(Voz inaudible).
Sería una ad ominen ofensiva; y además se acordó de los nombres. ¿Cuál es tu nombre? Muy bien Beatriz.
"Has de saber esta lección para mañana, porque si no, haré que la copies 500 veces", advaculum, por la fuerza; la de autoridad se llama advercundian; advaculum, apela a la fuerza para convencer del argumento.
"¿Quieres una ciudad segura donde puedas salir sin peligro por las noches?; ¿quieres poner fin al constante aumento de los impuestos urbanos? Vota por Miguelín", ad populum, exactamente. -Falacia foxiana.
A ver, nos acaba de dar un excelente ejemplo de qué tipo; a ver, Demetrio nos dio un excelente ejemplo de qué. De una falacia ad ominen ofensiva. No hay que pensar, necesariamente en que sea foxista, para nada, nada más es el ejemplo.
"En tercer lugar, esta conclusión es confirmada por un hecho evidente a saber: que las propiedades curativas de este ungüento ya eran conocidas por Aristóteles, Teofrasto, Pitágoras y Parménides, entre otros hombres cuya sabiduría es reconocida a lo largo de la historia"; exactamente, éste sí sería un caso de ad vercundian.
"Apelo a vosotros, no en defensa de Thomas Kid, obrero procesado por conspiración criminal, sino en defensa de la larga sucesión de los hombres despojados y oprimidos de la tierra".
(Voz inaudible).
Pero de un tipo especial de ad populum, ¿cuál sería? ad misericordian, exactamente.
"Lo que compramos ayer, lo comemos hoy; ayer compramos carne cruda, por lo tanto hoy comemos carne cruda"; -vegetariano no era-, ¿de qué tipo sería?; ¿tiene relación una cosa con la otra? No, en absoluto, entonces, como dice Beatriz, es una falacia en la que una cosa no tiene que ver con la otra; es una falacia por falta de atinencia, no tiene que ver nada con nada.
"Las drogas son buenas para aliviar el dolor, como queda de manifiesto cuando los médicos las suministran; por tanto debemos autorizar el uso de las drogas libremente para que todo mundo pueda aliviar su sufrimiento". ¿Del cártel de dónde?; ¿del cártel de San Lázaro? No, no hay de ésos. ¿Quién sabe? Dicen por aquí. ¿Qué tendríamos ahí?; ¿qué tipo de falacia tendríamos ahí? Exactamente, por generalización inadecuada; de un caso en el cual es justificado utilizar drogas mediante prescripción médica, hacemos una generalización inadecuada, diciendo que todos deberíamos de esta en posibilidad de utilizar las drogas para aliviar nuestro sufrimiento.
"Roberto Sánchez tenía un fuerte resfrío, tomó miel de abeja con aceite de oliva y su resfrío desapareció a los 15 días; por lo tanto, si quieres curarte de un resfrío, toma miel de abeja con aceite de oliva"; ¿una falacia de qué tipo? Generalización inadecuada, también. No, perdón, ésta es por causa. Estamos dando una causa a algo que, en realidad, no es causa del efecto, aunque no hubiera tomado su jarabe con sus cosas raras, él se hubiera curado en 15 días del resfrío, si no se le agrava, por ejemplo.
"La pistola fue la causante de que Edmundo hubiera podido asesinar a Filiberto -con ese nombre, no es extraño-, pero la causa de la existencia del arma fue la empresa fabricante de la misma; por lo tanto, la causante de la muerte de Filiberto es la industria armamentística"; la causa de la causa es la causa de lo causado.
"Octavio Paz es mejor literato que Jorge Luis Borges, porque la gente de buen gusto literario prefiere a Octavio Paz"; -ya vi que por ahí no están de acuerdo-, no, no sería de autoridad, ¿de qué tipo sería? ¿Qué contestaron por ahí?; ¿cuál sería? Un correo de voz. ¿Se acuerdan del de Claudia Sheiffer? Petito principi; es decir, ¿por qué la gente lee a Octavio Paz? Porque la gente de buen gusto literario lee a Octavio Paz, y, ¿qué lee la gente de buen gusto literario? Pues a Octavio Paz.
"¡Hola, José! ¿Has dejado de pegarle a tu mujer? Ya sabemos que es un pregunta compleja.