VERSIÓN ESTENOGRÁFICA
SEMINARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTAREIO DEL NUEVO MILENIO
(SEGUNDA GENERACIÓN)
DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
-EL C. LIC. JOSE LUIS HERERA :... A cada uno de ustedes, a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad; les damos la más cordial bienvenida a esta sesión de nuestro seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario, que estamos realizando en coordinación con dicha Institución.
Hoy este encuentro, correrá a cargo de la Doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave -y obviamente-, pues les agradecemos a cada uno de ustedes, su presencia en este lugar.
Aprovecho para formularles la invitación a la conferencia magistral del día 12, donde abordaremos un tema que vimos en el Comité, era necesario a petición de muchos de ustedes; una materia que no habíamos tocado ni en el Seminario anterior, ni en éste que es el referente al Derecho Electoral, que esta Conferencia habremos de platicar sobre esos tópicos que indudablemente, son de trascendencia y tienen una estrecha relación con lo que estamos viendo.
Bien, pues sin mayor preámbulo, permítanme presentar y recibir con mucho agrado, a la doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave; ella es doctora en derecho, por la Universidad Complutense de Madrid; España, Diplomada en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid; licenciada en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente, es investigadora titular "A" de tiempo completo y coordinadora de la Biblioteca en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM en la ENEP Acatlán, de la Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro, de la Universidad Cristóbal Colón y de la Universidad Americana de Acapulco; es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores; ha sido profesora en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; del Centro de Investigación y Docencia Económica, y del Instituto Tecnológico Autónomo de México; ponente en congresos, conferencias, cursos y seminarios, tanto nacionales, como internacionales, relativos al Poder Legislativo, a los Derechos Humanos y a otros temas de Derecho Constitucional.
Así mismo, es premio "Instituto Nacional de Administración Pública 1994", es autora de la obra: "El Congreso de la Unión, Integración y Regulación"; publicado por la Universidad en el 97, del libro "El Control del Gobierno, Función del Poder Legislativo"; publicado por el Instituto Nacional de Administración Pública en el 96 y es coautora del Diccionario Universal de términos parlamentarios, publicado por la Cámara de Diputados en el 97.
Le damos la más cordial bienvenida, a la DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE. A la doctora; bienvenida, buenas tardes. (Aplausos).
-LA DOCTORA SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE: Buenas tardes, agradezco la invitación del licenciado José Luis Herrera, para participar en este Seminario; y como lo mencionó en mi curriculum, les recomiendo que compren el libro del "Congreso de la Unión, Integración y Regulación", -que ahorita lo acabo de ver- que le pusieron el precio de 40 pesos.
Que en un principio, pienso que era de los dos libros que tengo... en 1997... está publicado en 1997 y cuando me decían que cuál recomendaba de esos dos, para comprar uno o el otro; decía en estos últimos años 1997 a 2000, pues siempre recomendaba el del "Congreso de la Unión, Integración y Regulación", porque es un manual en donde se encuentran los principales temas que tienen que ver con el derecho parlamentario o el derecho congresional mexicano.
Ustedes habrán visto también que siempre causa confusión hablar de derecho parlamentario, porque nos dicen: "que en nuestro país no opera el sistema parlamentario", pero eso sí, habrán leído algunas obras, o el del libro del Doctor Berlín, que es el iniciador de esta corriente de hablar de derecho parlamentario, es porque se refiere a las funciones que desarrollan, tanto parlamentos como congresos; si ustedes buscan en otros países bibliografía, tendrían que buscar por la voz de derecho parlamentario, buscar por la voz de derecho legislativo, van a encontrar temas relacionados, pero con técnica legislativa, con proceso legislativo; pero para buscar cuál es la organización de un Parlamento, de un Congreso, cuáles son los privilegios de sus miembros, pues es con la voz de derecho parlamentario.
Está la corriente ya, por parte del Doctor Diego Valadés, les habló del control parlamentario; y también por otro lado esta, el maestro Alonso Lujambio que es el consejero electoral, uno de los Consejeros Electorales del IFE, que él también le causa ruido hablar de derecho parlamentario; entonces, posiblemente empecemos a decir que se trata de derecho parlamentario o congresional mexicano; para que se llegue a reconocer esa palabra, porque también no está como congresional en algún diccionario todavía reconocido.
Si ustedes buscan voz parlamentario, se van a encontrar que hablan de diputados y de senadores; de hecho tiene origen este término de derecho parlamentario, incluso, hasta en obras norteamericanas. En un manual de Tomás Jefferson, habla sobre las reglas que deben de seguir los senadores y los representantes del congreso norteamericano, entonces ahí nos encontramos, de que también en Estados Unidos se habla de derecho parlamentario.
Y les decía que de
1997 al año 2000, recomendaba el libro; y que ahorita se los puedo recomendar pero a un
50%, ¿por qué? Porque fue escrito y, se publicó en 1997 y ustedes sabrán que hay nueva
Ley Orgánica de 1999; prácticamente dos de sus capítulos hay que actualizarlos,
describir y señalar cuáles son las nuevas figuras que se han creado con la nueva Ley
Orgánica, pero en sí
tiene 7 capítulos, pues los demás capítulos sí están actualizados.
Encontrarán algunos datos, sobre todo en cuanto a reformas constitucionales que también le faltará actualización; reformas constitucionales que se dieron nada más en 1999, principalmente la que se refiere a los requisitos para ser senador, que ya cambió, que ya no es de 30 años sino de 25 años; entonces no digamos 50% sino en un 70%.
Además para mí se trata de un manual, de hecho, yo quería que se llamase "Manual del Congreso General", ¿por qué? Porque fue respetando el término jurídico que señala la Constitución cuando se refiere al Poder Legislativo.
Dice, el Poder Legislativo en el artículo 50 de la Constitución, Se deposite en un congreso general, no se dice: Se deposite en un Congreso de la Unión. La denominación de Congreso Unión, viene de la Constitución de 1857 en donde había una sola Cámara, era unicamaral; entonces para decir que estaban los representantes también o que los diputados eran representantes del pueblo, pero a su vez, eran representantes de los estados, pues le denominaron Congreso de la Unión; es el único texto constitucional que habla de Congreso de la Unión.
Con el texto de 1917, nuevamente se recupera la denominación de Congreso General, pero como nuestra Constitución del 1917, es una Constitución que reforma a la de 1857, pues muchos de los artículos de la constitución vigente, siguen hablando de Congreso de la Unión. La pregunta sería en el sentido de...¿a qué les suena Congreso de la Unión? Si ustedes van a otro país, si el término que siempre le dieron las constituciones mexicanas fue de Congreso General. Si uno dice: "Es que estoy trabajando en el Congreso de la Unión"; "es que estoy haciendo un trabajo sobre el Congreso de la Unión".
A ver, alguien que levante la mano -nada más le voy a preguntar así-, pero de diez que levanten la mano, a uno nada más y breve. A ver... a Sindicato, precisamente uno, cuando estudia en el extranjero, dice que va hacer trabajo sobre el Congreso de la Unión; dicen: Bueno, ¿a ti no te gusta el derecho parlamentario?; ¿ésa no es tu área?; ¿qué tiene que ver el derecho laboral? Y uno se queda así como... ¿qué no entiende que se llama Congreso de la Unión? El que no entiende es uno, de decir que todos los congresos se denominan los congresos de la república, congresos nacionales, congreso general; pero ninguna constitución a nivel de derecho comparado, en cualquier país habla del Congreso de la Unión.
Hay artículos -como les digo- de la Constitución, que se refieren al Congreso de la Unión con ése término, pero si hacemos o interpretamos bien la Constitución, nos dice que se trata de un Congreso General.
Entonces, en principio, les decía que este libro también lo recomendaría en un 70%; y luego la segunda crítica sería que -como me comentaron-, es que nadie conoce al Congreso de la Unión como congreso general, nadie va a saber que es Congreso General; entonces -ponle Congreso de la Unión y quítale manual-.Entonces, así fue como salió este libro y es prácticamente un manual de los temas más importantes que tienen que ver con el derecho parlamentario mexicano; se puede decir y en las primeras páginas lo menciono, que es una estructura muy similar a la de... el doctor Fernando Santaolaya que es un profesor español; Que si ustedes buscan bibliografía relativa al derecho parlamentario, son muy pocos libros; se los podría decir, qué libros son los que hablan de derecho parlamentario y evitarles una consulta o que pierdan su tiempo, buscando qué libros hablan de derecho parlamentario.
Ahorita lo más reciente son artículos, hay una revista del Senado, de las últimas, el último número, sí aborda o trata de buscar o darle una definición al derecho parlamentario; otra es una obra que publicó esta Cámara de Diputados en 1987; y que se llama: Derecho Parlamentario Iberoamericano; hay otro que se llama: Derecho Parlamentario y que es del doctor José María Serna de la Garza, que ya les dio el módulo del Poder Legislativo en el derecho comparado; el otro libro, es del doctor Francisco Berlín Valenzuela, que es de Derecho Parlamentario.
También este libro, tuve el propósito o también pensando qué titulo le ponía, quería "Derecho Parlamentario Mexicano", pero cuando dije, derecho parlamentario mexicano en el Instituto. ¡Cómo! Si éste es un sistema presidencial, entonces, dije: "ya, por favor, -pónganle ya Congreso de la Unión, Integración y Regulación".
Además cuando uno termina un trabajo, ya sea un libro, una tesina, ya no quiere saber nada más del trabajo y dice, Bueno, a ver, cuando uno piensa hasta en la portada o cualquier detalle del libro -ya no nos importa-, a lo mejor también diría que los colores tal vez no son los apropiados; entonces, este libro se los recomendaría en un 50... en un 70%. Y también -comentándoles-, que para preparar una segunda edición, sería casi o prácticamente, tratar de hacer un tratado... ya hay muchas cosas qué hablar del Poder Legislativo, que cualquier cosa que en lo personal vean en sus páginas, podría decir: "Y aquí se puede desarrollar esto".
Cuando hablamos de términos de Ciencia Política, que a muchos les está llamando la atención, que es un punto que se debe de abordar, es el transfuguismo político, cuando no hay grupos parlamentarios mixtos, tanto en una Cámara. De Diputados, como en la Cámara de Senadores, la única opción que tienen diputados y senadores, es de decir que son independientes; y pierden prácticamente todos los derechos, porque la Ley Orgánica dice: ...se tratará de dar los mismos derechos que a cualquier diputado", pero en realidad, pierden oficinas y pierden muchos de los derechos que tiene cualquier diputado.
En otros países se habla entonces de grupos mixtos, y se van a ese grupo mixto, que cuando ya tiene un número por ejemplo de cinco diputados, pues tiene los mismos derechos que cualquier otro grupo parlamentario; y en nuestro país, entonces por no existir grupos parlamentarios mixtos, entonces dicen: "¡Ah!, Pues para no perder mis derechos, mejor me voy del PRI al PRD, del PRD al PAN", y a ése tipo de diputados o de senadores, se les llama senadores tránsfugas, o diputados tránsfugas, que es el transfugismo político y entonces sería uno de los temas a desarrollar; por ejemplo para las tesinas que tienen.
Otra cuestión, es ¿por qué recomendé ese libro de 1997 al 2000? Es un manual y es una especie de introducción -no van a encontrar ahí las maravillas-, pero es una guía para saber cuáles son los temas y profundizar más, sus temas o del capitulado, no han sido desarrollados en México; es lo elemental, entonces, le hace falta una actualización conforme a la Ley Orgánica.
Y ahora si me dicen: Cuál de esos dos libros recomendaría... ¿cuál creen? Que ya dijeron sus títulos, -a ver alguien que levante la mano... ¿nadie? Por allá, a ver ¿dónde?; y ¿por qué? El del control, ¿por qué? Ahora sí ¿por qué el del control? Se llama el Control del gobierno, función del Poder Legislativo -ahora por qué, sí- en el año 2000, ahora les digo: "Compren ese libro y además, ya se va a agotar", ya quedan poquitos. A ver.
Por los propios resultados electorales y porque si en 1997 a 2000, en la Cámara de Diputados, hubo una mayor representación de otros partidos, ¿qué ocurrió? Que llegaron a tener eficacia ciertos actos de control que señala la Constitución; pero ahora con la integración de las dos cámaras y que sabemos cómo se va a integrar cada una de las Cámaras, pues imagínense, tanto la Cámara de Senadores puede controlar al Ejecutivo durante 6 años, como también la Cámara de Diputados; y entonces en ése libro viene descrito qué se entiende por control, cuáles son los actos que sirven para controlar al Ejecutivo.
Pero otra cosa les diría: "Tampoco lo compren". No, porque primero tiene que pasar algo para que se ejerza el control, ¿hay tiempo para que el Poder Legislativo controle al Ejecutivo? Ya estamos entrando en materia, ¿hay tiempo? No, no hay tiempo, porque cuánto sesiona el Congreso, según la Constitución en el artículo 65 y 66; 5 meses, el primer periodo del primero de septiembre al 15 de diciembre, que son tres meses y medio. Y la Constitución dice que se ocupará preferentemente de la Ley de Ingresos, del Presupuesto de Egresos y de revisar la Cuenta Pública; y la revisión de Cuenta Pública, pues con esas tres tareas se van a llevar los tres meses y medio.
Y luego viene el segundo periodo, del 15 de marzo al 30 de abril -un mes y medio-; y aparte, cada cuando van los diputados y los senadores, que eso me va a pasar... y no vayan a decir que estoy criticando y algo, pero hay que ver las cosas con objetividad.
Del 15 de marzo al 30 de abril, muchos de los diputados, algunos piensan... algunos -no todos-, algunos y ésta es una expresión que seguramente la habrán escuchado del doctor Carbonell, para no complicarse la existencia. Entonces, algunos... sobre todo, porque viven en otros estados de la República y no quieren perder esa relación; entonces, pueden llegar el martes por la mañana y luego se van el jueves por la noche.
Entonces, es martes, jueves y viernes; tres días nada más.
De un mes y medio, pero ¿qué se atraviesa del 15 de marzo al 30 de abril? La Semana Santa -pues, que padre-. Entonces, en realidad no se puede hablar propiamente de sesiones o de periodos ordinarios de sesiones, cuando nada más sesiona 5 meses en total y no puede ejercer un gran número de facultades; pero quién sí las puede ejercer, la Comisión Permanente. ¡Ah! Pues ahí está el candidato o la salida, pero es una Comisión que tiene la representación sólo del 6%, entonces, no se puede dejar un poder en donde nada más exista la representación nacional del 6%.
Entonces, se tendrían que ampliar los periodos de sesiones ordinarias, de hecho, en muchos estados de la República se han ampliado, el país que más nos... que nos ganaban en esta materia, era Chile; cuatro meses sesionaba, ahora ya lo aumentaron. Entonces a México también le falta aumentar los periodos de sesiones, en la Constitución de Cádiz de 1812, hablaba de tres meses; otras constituciones hablaban de periodos más, de un tiempo en meses mayor... incluso, que en 1874 cuando se restablece el Senado, se amplía a seis meses y medio, con la Constitución del 17, el texto original se habla... no sé, el periodo era uno y duraba cuatro meses; hasta 1986, se amplía para que dure cinco meses, pero bueno, qué ampliación se puede decir que cinco meses; cuánto sesiona el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, todo el tiempo; entonces, todo el tiempo tiene mayor presencia frente a la ciudadanía que el Poder Legislativo.
Entonces... -pues, sí cómprenlo-, compren el libro y hay que esperar nada más que se amplíen los periodos para que sí el Congreso pueda ejercer todos sus actos de control.
Bueno, los temas que vamos abordar, son principalmente el que... sobre la bibliografía recomendada, que de esto yo ya les dije qué libros hay en esta materia, pero hay dos... tres que acaban de salir, nada más que uno no lo tengo.
Está el de Alonso Lujambio que se llama: "El poder compartido", un ensayo sobre la democratización mexicana, que habla de congresos divididos, cómo opera el Poder Legislativo frente al Ejecutivo, cuando no coincide el partido que tiene la Presidencia con los partidos que tienen el Poder Legislativo.
Otro es el "Congreso y Gobernabilidad en México", que es de Mauricio Rossell, que actualmente es diputado; sí es diputado; una perspectiva desde la experiencia internacional. Y hay otro, del presidente de la Comisi... del Instituto de Investigaciones Legislativas, Bernardo Bátiz... son los tres que acaban de salir en esa materia del año 2000.
"El Poder Compartido" de Alonso Lujambio, que está publicado por la editorial Lozano del año 2000; luego "Congreso y Gobernabilidad en México", que es una coedición con Porrúa y... con Miguel Ángel Porrúa y la Cámara de Diputados, que es de Mauricio Rossell; y los dos míos.
¿Qué otro podríamos recomendar? ¡Ah! Las distintas... el catálogo también (inaudible), les doy una bibliografía de todo el Poder Legislativo, todo lo que se refiera... son 48 páginas de bibliografía, contando artículos y libros. Imagínese 48 páginas, al rato me van a decir: "Yo quiero las 48 páginas", búsquenlas en la biblioteca, pero es un listado de 48 páginas que tienen que ver con la inviolabilidad parlamentaria, con la declaración de procedencia, juicios políticos... ¿qué otros temas? Hubo otro sobre derecho legislativo también, que llegó a publicar la Cámara de Diputados hace muchos años y que hablaba de los periodos de sesiones de la Comisión Permanente.
Ahorita me van a decir: "Y falta otro muy importante", no sé cuánto cueste pero también se lo recomiendo, que es toda la enciclopedia parlamentaria, que publicó la Cámara de Diputados, hay otro: "Los Derechos del Pueblo Mexicano", en su última edición... es una actualización, más las últimas reformas, ahí vienen ya las reformas de mil... hasta 1999. ¿Pero ése qué precio tiene? (Intervención fuera del micrófono). Siete mil quinientos (intervenciones fuera del micrófono). Pues ingénieselas; y a los colaboradores nada, nada, también la tenemos que comprar.
Entonces, también les recomiendo mucho esa obra de: "Los Derechos del Pueblo Mexicano", les diría que es la más completa; "La Constitución comentada", también por Porrúa, la última edición que son comentarios breves, podríamos decir breves sobre cada artículo constitucional. "Los derechos del pueblo mexicano", todavía es más completa, porque trae derecho comparado, trae jurisprudencia y trae el comentario legislativo.
Bueno, eso es en cuanto al bibliografía recomendada.
Mi exposición se divide en cinco capítulos, ahorita ya abordé dos capítulos, el tercero, es el Congreso y la jerarquía de las fuentes del derecho parlamentario o congresional.
Y dirán y ¿qué otra bibliografía? Yo creo que siempre, siempre, siempre, la Constitución actualizada, o que sea de la versión más económica, pero siempre, siempre, la Constitución más actualizada, la Ley Orgánica del congreso.... fíjense cómo se llama la Ley Orgánica; Ley Orgánica del Congreso general, el reglamento para el gobierno interior del Congreso general. Y ésta que no la vendió, -creo que no la venden, pero no sé cómo la pueden conseguir-, que éste es el marco jurídico del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos; trae la Constitución, la Ley Orgánica, el reglamento y todos los acuerdos parlamentarios que están vigentes.
Aquí a ésta todavía le faltaría el Estatuto para la organización técnica y administrativa de la Cámara de Diputados, pero bueno, se la pegan... lo pegan ahí.
Bueno, el capítulo tercero es ver cuál es la jerarquía de las fuentes del derecho parlamentario congresional, porque el módulo que estoy impartiendo es normatividad y organización interna del Congreso... debemos de partir de la norma fundamental, de la primera norma; en este caso, es de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 1857.
Busquen en el Diario Oficial de fecha 5 de febrero el encabezado, de hecho el Senado en su página, ya lo reconoce; cuando uno busca constitución, dice: "Su denominación original, es Constitución política que reforma la de 1857". Y es aquí ahorita meterme como en problemas, porque también se habla que en México o que a lo mejor vamos a tener nueva Constitución o de esa posibilidad de tener una nueva Constitución. Ya les voy a recomendar otro libro, es que pienso que hemos... que hay muy buena producción.
También afuera venden la memoria de un seminario que hubo sobre el tema de Asia, una nueva constitucionalidad, ¿sí? Ahí se debate si es posible o no, una nueva constitución; y otro -ya para no estarles recomendando más-, el de transiciones y diseños institucionales, en donde colaboramos varios investigadores y detectamos cuáles son los focos rojos o qué es lo que está pasando en México.
Hablamos de una transición, pero no simplemente es transición hacia la democracia, es una transición jurídica; la mitad de las leyes a partir de los años o finales de los 70, principios de los 80, son nuevas. El 50% de las leyes son nuevas, diríamos: "Ah, qué bien", pues sí, pero nos falta el 50% de otras leyes; entonces, va a haber mucha producción legislativa.
Ése libro también habla de una transición, pero que es transiciones amplias y transiciones restringidas y cambios de diseño institucional, una transición amplia es la que va de cambiar o de transitar hacia un Estado absolutista hacia un Estado de derecho. Una transición restringida, es cambiar del Estado de derecho hacia un Estado de demo... Estado de dere... Estado democrático y de derecho; y un cambio de diseño institucional simplemente es cambiar el tipo de relaciones entre los poderes; y lo que está ocurriendo en México, es que tenemos todas las transiciones; entonces es una transición jurídica.
En algunas partes aparecen normas que vienen desde la Constitución de 1812 de la de Cádiz, que no se puede hablar todavía que era un Estado de derecho, era un Estado absolutista, ¿cómo qué norma? Ahorita ya nos metemos en problemas.
Cómo decía en materia de responsabilidades, las responsabilidades en cuanto al presidente de la República, en México es responsable por tradición a la patria y delitos graves del orden común; es decir, que son los responsables por la Comisión de Delitos, sólo tiene responsabilidad penal, no procede a juicio político.
En la Constitución de 1957, sí se mencionaba que era responsable por ataques a la libertad electoral, por violación a la constitución; entonces, hablaba de responsabilidad política, ahí sí podemos hablar de mecanismos parecidos al juicio político, pero en la actualidad es sólo responsabilidad penal.
Y quién lo va a juzgar, y quién va a iniciar la declaración de procedencia y va a intervenir la Cámara de Diputados y luego la de Senadores, entonces, ante quién es responsable el Presidente, sí puede violar la Constitución y puede realizar que a veces no está facultado por la propia constitución, -y nadie le dice nada. ¿Ante quién es responsable entonces? A ver alguien que levante la mano. ¿Nadie?
Así con preguntas directas no, ¿verdad? Ante quién es responsable si nada más es por tradición a la patria y delitos graves del orden común. Ante Dios, pues sí, es ante Dios; entonces, ésa es una norma del Estado absolutista, que hay que cambiarla para transformarla en una norma que sea conforme al Estado de Derecho y todavía más, no sólo el Estado de Derecho, sino el Estado democrático y de Derecho.
Bueno, entonces, les decía que en cuanto a ver la normatividad y organización interna del Congreso, tenemos que partir de la propia Constitución, para ver cuál es la jerarquía...
-EL C. :...en algunas partes del territorio; también hablaba de una sola Cámara y además casi de un sistema de Asamblea. La propia legislatura aunque no estuvo vigente esa Constitución en la mayor parte del territorio, decía que el Ejecutivo se iba a integrar con miembros que designaría la propia legislatura; el Poder Judicial se iba a integrar con los propios miembros que nombrase en la legislatura. Entonces, la legislatura en la Constitución de 1814, controlaba o integraban los otros dos poderes, ése es un sistema de Asamblea.
El 51, habla sobre la composición de la Cámara de Diputados, y que van a durar tres años, que también es un artículo que tiene que ver con la normatividad interna, porque establece el tiempo de duración del cargo de Diputado, que éste dure tres años; tendrá un... cada propietario tendrá un suplente. Éste se relaciona con el artículo 77 de la Constitución -a ver si me ayudan a verlo rápido-, pero el 77 se refiere, a que cuando falte algún miembro del... de las Cámaras, se convocará a elecciones extraordinarias; así lo dice el artículo 77.
Y dice: Y en el caso que se trate de un diputado de representación proporcional, se tomará de la lista, ¿qué ha sucedido en toda la historia del Congreso? Si falta un diputado de mayoría, algo le pasa; y luego le pasa también al suplente, ¿quién se queda? (Intervención fuera del micrófono).
¿Para la Cámara de Diputados? (Intervención fuera del micrófono). No, según la Constitución, dice que se convoque a una elección, la Cámara está obligada por la Constitución a convocar a una elección extraordinaria; ¿pero en realidad qué ha pasado? No, ustedes lo quieren tapar un poquito, de decir que se queda vacío -no, se quedó vacío para los senadores-, como no decía nada, ni siquiera decía ni representación proporcional ni nada, entonces lo dejaron vacío en la legislatura, o en esta Legislatura 127 senadores, cuando son 128.
Se murió, -pues sí, se murió uno y luego el otro. Bueno, pero se quedó con 127, en el caso que algo pasase aquí en la Cámara de Diputados que no está el Diputado propietario, entraría el diputado suplente. Pensemos que es de mayoría, la Constitución dice que se convocará elección extraordinaria, ¿qué es lo que se hace en la práctica?; ¿a quién mandan a llamar? No, no, a alguien mandan a llamar, pero no al compadre, cómo cree que al compadre le van a decir "venga". (Risas)
Bueno, puede ser que sí sean compadres, que le haya tocado al que se quedó en el séptimo de la circunscripción tercera y -a ver, vente. No tendría... por lo que se hace en la práctica es, este diputado que era de un Distrito o que le correspondía al Distrito Federal no está el propietario, no está el suplente, que se traigan al siguiente de la lista, ¿en donde está siguiente del Distrito Federal?; pero no... (intervención fuera del micrófono) ¡Ah! Pues así lo dice la Constitución, (intervención fuera del micrófono) -pues no, pero así se ha hecho-, así lo han hecho en otro Congreso. (Risas y comentarios fuera del micrófono).
Bueno, alguien que me diga que no es cierto, o a lo mejor son mis ideas... (intervención fuera del micrófono). -Usted ni levantó la mano-...
-EL C. INTERVENCIÓN FUERA DEL MICRÓFONO: ¿Mande?
-LA DOCTORA SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE: usted ni levantó la mano. (Risas e intervenciones fuera del micrófono).
No, ¿en qué quedamos? Y además, llegó tarde. (Risas). No, quedamos en que yo iba a exponer y conforme a la clase, nada más les iba a hacer preguntas y quien levantase la mano, ya después empezamos el debate que me encanta; pero intervención concreta y específica; yo no creo equivocarme porque si así me lo han contado, que toman al diputado de la lista de representación proporcional; Pues sí, pero cuando es diputado de mayoría hacen eso, no; sólo cuando sea de representación proporcional, que falte el propietario y el suplente... ¡Ah! Sí, ahora sí a tomar diputados de la lista.
Pero cuando se trate que falte el propietario y el suplente, que se preocupen los partidos políticos en hacer que la Cámara convoque a elecciones para ese Distrito y que se determine si es para cualquiera de los demás partidos; es de mayoría, se votó por una persona que hizo campaña.
Bueno. También habría que reformar en ese sentido, porque nada más dice la Cámara de... dice que son facultades de ambas Cámaras; pero por un lado, no dice nada de la Cámara de Senadores; por eso es que ahí sí pasó, falleció el propietario, falleció el suplente -y como no hablan-, y era de representación proporcional, ya no se pudo hacer nada, se quedó con 127.
Bueno, entonces, el 50, 51, el 52 que será integrada por 300 diputados electos, según el principio de votación mayoritaria; y 200, que serán electos por representación proporcional.
Este artículo también ha tenido distintas reformas constitucionales, el sistema electoral que se ha dado, ha sido con relación al número de habitantes, dependiendo el número de habitantes se da un diputado; pero por la necesidad de fortalecer a los partidos de oposición, o tal vez para darles cierta participación y que no generen... -es cuando uno pide y pide y pide, y pide-, y si no nos dan, empezamos a causar problemas, entonces dice: ¡Ay mejor dale! Entonces, se hizo la reforma y se establecieron los diputados de partido que fue lo primero en 1963, pero ahí van los candados.
No es que esté echando culpas, ni digan, ni que al rato me diga: "Bueno, usted de qué partido es", no, porque así se puede decir y a lo mejor más adelante ustedes sabrán como hacerle candaditos; buenos o malos, -pero bueno. En 1963 se establecieron los diputados de partido, pero el candadito fue que no podían llegar sino hasta 20, entonces habían partidos que sí superaban ese porcentaje que se pedía y sólo le tocaban 20 y el partido que más sufrió de ese candadito, pues fue el PAN.
Después vino otra reforma, en donde se estableció que serían entonces... a ver, ¿cuántos diputados? (Intervención fuera del micrófono). 25, después de los 20, subir a los 25; ya lograron 5 escaños más. Después se estableció el sistema de representación proporcional, pero ¿a ver qué se hizo? A pues si va a haber representación proporcional, vamos 3 sobre 100; Y entonces pusieron 300 de representación de mayoría relativa, 100 de representación proporcional; después vino más presión y se establecieron 300 de mayoría y 200 de representación proporcional.
Esto de la representación proporcional, fíjense que cuando ya hay partidos fuertes, a veces ya no tiene sentido sino disminuir, que eso lo podemos pres... que se genere el debate al ratito que termine -porque yo tengo todavía mis dudas con lo que pienso-, y es que si hay partidos ya fuertes, hay que bajar tanto los de mayoría relativa, para que tengan mayor presencia como los de representación proporcional; porque fíjense también, para qué sirven tantos partiditos, si al final de la votación de los partidos mayoritarios es tan fuerte, que ni siquiera alcanzan el 2% y entonces no les toca nada.
Depende cómo quieran la reforma, luego nos dicen: "Es que los abogados hacemos trajes a la medida; a veces, a veces".
Bueno, después tenemos el artículo 53, que es la regulación sobre los distritos electorales o de los 300 distritos electorales, cómo se tienen que dividir; y luego, para la elección de los otros diputados de representación proporcional se utiliza el sistema de listas regionales; entonces cada partido presentó sus listas. (Intervención fuera del micrófono). ¿Cómo? No le escucho, (intervención fuera del micrófono).
Yo no le escuché, pero a ver... a ver. (Intervención fuera del micrófono). Sí, sí... (intervención fuera del micrófono), en el que esté 1005... el suplente no tendría que entrar porque él ya tomó el cargo y los suplentes ya nada tienen que hacer, es en caso que falte el diputado; pero si ya ocupa el cargo, ya no le toca nada a los suplentes. También es una preocupación, que dicen: Bueno, ¿tantos suplentes? Y que además trabajan y que hacen muchas cosas. Dicen: Bueno, y cuáles son los derechos de los suplentes -pues ninguno-, hay que esperar a ver qué pasa para ver si les toca, pero no tienen... las veladoras (?)... (Risas y comentarios fuera del micrófono).
Pues sí conforman... sí, que si ya ocupó el cargo por... en cualquier momento que ocupe el cargo ya; pero ese se arregla con otra cosa, con permitir la reelección de diputados y senadores -que ahí está, ahí está, latente, latente y es lo mejor que puede pasar-, ya son pocos países que tienen prohibida la reelección... y organismos de carácter internacional, alguien que preside la corte interamericana de derechos humanos o que es juez, puede decir que si lo ratifican o no, nuevamente; entonces, lo permiten cuando menos estar en dos periodos.
El caso de presidentes de la República, para un periodo más, que eso ya lo habrán visto en otro tema, pero habría que bajar a cuatro años, no seis; porque imagínense, seis y luego otros seis, pues ya son doce y eso ya es como el sistema parlamentario; hay un desgaste, sí ése fue también el problema del caso español; pues cada ratito lo nombraban, cada ratito, que aguantó 14 años; sí, pero ahora que se levanten. Ya no se pueden levantar. Bueno.
Entonces se hacen 200 diputados son por listas regionales, se constituyen en 5 circunscripciones plurinominales y la ley, ¿cuál ley?, Que ésa también es parte de la jerarquía o normas que tienen que ver con el derecho parlamentario congresional. Está el Cofipe, Código de Instituciones y Procedimientos Electorales; ¿cuál otra ley? Puede estar la Ley de sistemas y medios de impugnación; en cuanto a diputados y senadores para la elección.
Otra ley que tenga que ver, pues las distintas leyes que hay en materia de finanzas, los tratados... que hay un tratado de... sobre el Parlamento Latinoamericano, que se hagan un trabajo sobre el Parlamento Latinoamericano -se van a dar una divertida-, porque ahí no hay estado de derecho, cómo se integra el Parlamento Latinoamericano... para estar o para crear instituciones que estén en el marco del Estado de Derecho, pues el nombramiento o la elección tendría que ser directa. Si vamos a tener parlamentarios latinoamericanos, pues que cada partido político presente a sus candidatos y que sean conocedores en los problemas en América Latina, pero no, cómo es que cada Cámara nombra su propia delegación para que vayan al Parlamento Latinoamericano. ¿Qué van a saber? Y no es nada más de México, es de todos los países de América latina, -entonces es una pachanga ahí.
¿Qué artículo estaba yo? Qué, qué les iba... pero algo les iba a comentar que íbamos a ver... (intervención fuera del micrófono). ¡Ah! Las leyes, sí ya les dije que el Cofipe también es parte de normas que tienen que ver con el derecho congresional o parlamentario, pues hay muchas leyes; Está también la Ley sobre celebración de tratados internacionales. Las Leyes de Ingresos de la Federación, correspondientes al... o que correspondan al ejercicio fiscal, la Ley de Planeación, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público; la Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos, la Ley General de Deuda Pública, la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Ley reglamentaria de la fracción quinta del artículo 76; la Ley reglamentaria de la fracción 18, del artículo 73.
No, no, no, no, porque... no, porque... a ver, porque el Código Penal... -ahí ya nos metimos en un problemita-, porque una cosa es derecho parlamentario y el otro es derecho electoral, entonces, llega un momento en que tienen que verse las dos normas, pero quien tiene el derecho electoral en materia de delitos electorales, es que no estamos acostumbrados... o hay dos corrientes, que cuando se habla de delitos, se dicen: "Es materia del derecho penal"; pónganlo en un código. Y hay otra corriente que dice no, si se está hablando de la materia electoral va en el Código electoral, entonces todavía está ese debate de dónde se quedan los delitos.
Lo más conveniente sería, que si uno quiere ver la materia electoral, que vengan ahí los delitos electorales y se tendrían que aplicar -pero imagínese encontrar los delitos en el Código Penal-, está por ejemplo uno que... de los que más me acuerdo, que dice la Constitución, o hay una prohibición; los ministros del culto religioso tienen derecho a votar, pero tendrán sanción si se pronuncian en favor de uno u otro candidato o cualquier partido político, conforme a la legislación se le determinarán sanciones; y entonces, ahí va la búsqueda a ver en qué capítulo habla sobre los sacerdotes y si tienen... o los ministros de culto religioso. Entonces, están dispersas las sanciones en materia electoral, todas deberían de estar en el Código Federal de instituciones y procedimientos electorales, para qué estar buscando una tras otra; son por materias.
También la idea de establecer códigos... pues los códigos luego cómo terminan, grandes muy grandes y es muy difícil reformar materias que son importantes, de hecho, el Código... ya salió la parte de ley... de la Ley de sistemas y medios de impugnación, ya hay una Ley; al rato seguramente va a haber otra Ley, porque es muy necesaria y ahorita es meterme otra vez en problemas, pero ahí los vemos, cómo se están agarrando.
¿Quiénes?, Para que no me dejen solita... ¿quiénes se están peleando? Y a ver, quién se queda; y vete tú y... a ver, ¿quiénes? (Intervención fuera del micrófono), no. (Risas), ¿quiénes son los de San Cosme? (Intervenciones fuera del micrófono).
Puede ser, los de... de aquí de Insurgentes también... bueno, el PRI está peleando, quién otro se está peleando, porque no es solito; ¿quién más? El PRD, también ya quieren quitar a Amalia García y que suba Joel Ortega y Rosario Robles; y el PRI, que si entra tal, y luego el otro; y que siempre no. Entonces, qué hace falta, porque si es totalmente desagradable y además la forma en que me empiezan ya: "Usted ni meta las manos, porque es enemigo del partido".
A ver, entonces qué debiese de haber, quién los contro... una ley de partidos políticos y ésas leyes de partidos políticos hay en muchos países; entonces posiblemente como propuesta, sería una ley de partidos políticos, establecer también bien el marco de la propia Constitución en esa materia, que también tiene que ver ese artículo 41, en cuanto a...(Intervención fuera del micrófono).
Sí, pero... (intervención fuera del micrófono). Sí, pero -fíjese-, los estatutos y los reglamentos internos... ¡Ah! Pues a ver qué dicen los estatutos y los reglamentos internos y por quién ha pasado, tienen prácticamente una autorregulación; y así lo tenía aplicado en la Cámara de Diputados, porque había grupos parlamentarios -y algo muy bueno de la Ley Orgánica dice: "Espérense, si van a integrar su grupo parlamentario, presenten el estatuto del grupo parlamentario". ¿Cuáles van a ser sus normas? Entonces, va a ser más trasparente el funcionamiento interno en cuanto a grupos parlamentarios; ¿pero en cuanto a partidos políticos?, Qué les gustaría que hubiese en los partidos políticos; pues los principios, las normas básicas... para hacerlos más democráticos.
Un tema ya de actualidad, ya desde hace algunos años, es la democracia interna en los partidos políticos... que hay asambleas, que esas asambleas sean periódicas, que se digan en qué caso se puede destituir o no, a un presidente de partido; quién lo tiene que nombrar, Y hacerlo todavía más democrático, porque también el PRI está proponiendo a ver de qué forma que tengan que intervenir los gobernadores y que sean del PRI y haciendo una Comisión... pues una Comisión para ver quién se va a quedar de presidente del PRI, pues si tienen que decidir todos aquellos que estén afiliados; y establecer ahora cómo va a ser el nuevo presidente del PRI.
Entonces, una ley de partidos políticos en otro país, sería fuente del derecho congresional o del derecho parlamentario. ¿A qué hora son los recesos?; no. ¿A qué hora son?; ¿a las 6:30? (Intervenciones fuera del micrófono) son seis y... a las seis y media.
El artículo 54, es uno de los artículos también con relación a la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores de los que más han sufrido reformas, si vemos cuál es la integración, en materia de integración, la Cámara de Senadores. Desde 1917 a 1993, la Cámara de Senadores se integraba siempre por dos senadores, por cada entidad federativa y Distrito Federal; así fue siempre.
Entonces, si había 31 estados y un Distrito Federal, pues serían 64; si eran 29 estados, pues multiplicarlos por dos; ¿cuántos son? 58. Entonces, 58 senadores, 64 senadores, pero no ha variado... o hasta 1993, no varió la integración del Senado.
Posteriormente se establecieron los dipu... los senadores de primera minoría, pero la intención no era de establecer senadores de primera minoría ¿eh? La intención ¿cuál era?, Si alguien la conoce; si eran dos senadores por cada Estado y Distrito Federal y se quería darle mayor participación a los partidos de oposición, ¿cuánto les hubiese gustado?
Las propuestas desde que se reformó lo relativo a la Cámara de Diputados para incluir el sistema de representación proporcional, siempre fue la representación proporcional.
Entonces, desde 1977 se quería que fuesen dos senadores por cada Estado, dos senadores de mayoría por cada Estado; y senadores de representación proporcional. Un senador de representación proporcional -que no sé cómo va a estar este sistema-, pero era un senador de representa... por eso dijeron: "No, es que es de primera minoría", pero entonces, cómo le hicieron.
¿Dos senadores y uno de primera minoría?; ¿Así fue, la reforma? Dos senadores de mayoría y uno de primera minoría, ¿cómo fue? No, ¿cómo fue? A poco sí, como era la tendencia, se quería dos de mayoría para que el PRI no perdiese su peso, y uno de primera minoría; así se quedó tan a gusto, iban a quedar todos... no, más, hay que subirle más. Entonces eran tres de mayoría relativa y uno de la primera minoría, por transitorios, así fue por transitorios.
Eran porque estaba establecido un sistema de renovación, en donde siempre se quedaba uno de mayoría, y salían dos de mayoría relativa; si nos tocó en una elección que cuando fuimos a votar, nada más venía uno en la lista; que decíamos: "Bueno, si ya habían dicho que dos". No, porque le tocaba salir y entonces nombrábamos a otro.
Sí, sí pero porque la renovación de la Cámara se renovaba por mitades, pero fue a través de un transitorio que nada más fuimos a votar por un senador; pero fíjense ahí, fueron de todas formas, por esa especie de renovación, pues de todas formas eran tres de mayoría y uno de primera minoría. Después se dio la reforma y entonces se dijo: "Dos de mayoría, uno de primera minoría y treinta y dos de representación proporcional".
El sistema de representación proporcional ha sido muy criticado, que rompe con el federalismo, pues vean otros... con otros senados, existe sistema de representación proporcional; lo que tratan de evitar o lo que se tiene que evitar en el caso mexicano, es que no existan cuatro del Estado de Querétaro, eso sí se podría de alguna forma, que se puede establecer que por representación proporcional, pero el Estado que tuvo mayor votación, fue el Estado de Veracruz; pues a quién le correspondería, a un senador de representación proporcional de la lista de ese partido, pero que fuese de Veracruz.
Si gana... es mayor la representación en el Estado de... en el Distrito Federal -no en el Estado-, en el Distrito Federal, bueno, que entre el que estaba en la lista del PRI, que sea del Distrito Federal y así, y se van descartando.
Si lo vieron más o menos en derecho comparado, ése sistema de representación proporcional para las Cámaras, sí opera los sistemas de representación proporcional.
Estoy buscando algún ejemplo... de Colombia... se integra por 100 senadores elegidos en circunscripción nacional que es representación proporcional. Ya el de Chile está muy complicado -si lo han visto-, senadores vitalicios, el que fue el expresidente también entra, sí...
En... hay otro país también que tiene el sistema de representación proporcional; Uruguay.
Entonces, sí existen sistemas de representación proporcional que no rompen precisamente con el Federalismo, pero que esté de acuerdo al número de votación; bueno, entonces ésa es la integración actual; Dos diputados... dos senadores de mayoría relativa; uno de primera minoría y 32 por una circunscripción a nivel nacional.
Y en cuanto a la Cámara de Diputados, está la 54, que antes establecía la famosa cláusula de gobernabilidad, después también se establecieron candados que aunque se estableció el sistema mixto de mayoría relativa y de representación proporcional, también se estableció que el partido que obtuviese la mayoría de los asientos, pues tendría por sí sólo asegurada hasta 350 diputados, ¿cuánto se necesita ahorita para la mayoría absoluta?
¿Para la mayoría absoluta? 251. Porque está con relación al artículo 63, que regula el quorum de reunión, para que una sesión sea válida, se necesita la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados y si se trata de Senado, la mitad de los senadores.
Entonces, con que... si no quieren asistir dos partidos, y un partido tiene los doscientos cincuenta y un diputados, pues es el quorum suficiente y para que puedan aprobar hasta leyes.
En la historia de los congresos a nivel local, que también serían -yo creo que un estudio excelente que en México no se han elaborado sobre los congresos locales-, es ver cuántas veces no se ha dado el famoso o en término parlamentario le dicen el albazo; Ni les avisan, y mientras los otros están en su casa desayunando y mientras los que ya tienen quorum... sí, sí, sí; y sale: "Aprobaron la ley tal" -Ni nos avisaron- pues ése es el albazo.
Algo así se podría ver que podría suceder con relación al Senado, o con relación a...
EL C. : ...del ascenso de otro y principalmente de otro partido.
LA C. : Habría que ver, porque eso para mí, sí es incompatibilidad, o es una causa de inegibilidad o se presenta de candidato mayoría relativa o de representación proporcional.
El Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) debe de decir o establecer (interrumpen).
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). ...sí, pero es hasta... se llaman candidaturas simultáneas, que cada partido (le dan el micrófono) político puede registrar hasta ocho candidaturas simultáneas por lista, que estos pueden ir de una vía a la otra, y ya lo explicaban, -perdón que me meta aquí- (interrumpen), si alguien obtiene... yendo por las dos vías, la uninominal, automáticamente se recorre el siguiente lugar y no pasa nada.
LA C. : Si lo pregunta por acá, pero podría haber un mecanismo para evitar esto, o se va a hacer campaña o se va a campaña con todos los demás, pero es una vía nada más.
EL C. : Muy bien, vamos a tomar un receso de 15 minutos y regresamos.
Muchas gracias.
...bien, vamos a reiniciar nuestra sesión de este día, de nueva cuenta con la presencia de la doctora Susana Thalía Pedroza (inaudible), adelante por favor, si es tan amable.
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE Estábamos con el artículo 54, sobre la integración. Y este artículo, entonces, les decía que ha sido muy reformado, a diferencia del artículo 56 y, pues, poco a poco... o se eliminó la famosa cláusula de gobernabilidad, que establecía que el partido mayoritario que tuviese la mayoría por sí sólo alcanzaba la mayoría absoluta, éste en qué año fue, porque es....
La cláusula de gobernabilidad estaba establecida más o menos desde 1987, luego en el 93 se bajó, cuando mucho, a 315 y ahora es 300, pero además, cuando mucho podrá estar representado en 8%, entonces se puede decir que ya quedó, casi del todo, desaparecida la cláusula de gobernabilidad.
Pero la cláusula de gobernabilidad, que también es un tema interesante para sus tesinas, en algunos estados de la República todavía se tiene establecida, pero hay un caso de acción de inconstitucionalidad, del que conoció la Suprema Corte, que en un estado se reformó la Constitución y se reforma ese artículo, pero nuevamente esa Constitución estatal establece la cláusula de gobernabilidad.
Entonces, el 33% de los diputados locales decidieron iniciar una acción de inconstitucionalidad, y la Suprema Corte de Justicia dijo que a la Constitución había que inyectarle valores democráticos, y que si el artículo 54 ya se había reformado a nivel federal, pues entonces que era inconstitucional.
Entonces considero que era inconstitucional esa cláusula de gobernabilidad, para ese estado; pero ustedes me contestarán: si la Suprema Corte de Justicia puede determinar eso, entonces, de que puede, puede, pero, ¿interpretó bien la constitución? Alguien que levante rápido la mano.
(Comentario inaudible) Pues, exactamente, entonces qué tiene que ver el artículo 54 con la integración de un Congreso local, entonces, prácticamente no tuvo por qué haber conocido la Suprema Corte de Justicia sobre ese caso, y además, su jurisprudencia o ese criterio que emitió y dijo que sí, que sí era inconstitucional; lo declaró inconstitucional y además dice que hay que inyectarle valores democráticos a la Constitución, y que si se eliminó a nivel federal, pues eso implica que también en los estados no puede haber cláusula de gobernabilidad.
Pero entonces a la Suprema Corte de Justicia se le olvidó interpretar a la Constitución en su conjunto. ¿Qué artículo sí habla de la cláusula de gobernabilidad?; ¿qué artículo?; ¿dónde sí hay cláusula de gobernabilidad a nivel constitucional? En el 122 para el caso de la Asamblea Legislativa; entonces bueno, o la Suprema Corte interpreta bien la Constitución, toda en su conjunto, o no nada más... le interesó conocer el artículo 54.
Entonces, les digo que esa cláusula de gobernabilidad, en donde se favorece al partido que obtenga el mayor número de asientos, pues tiene asegurada la mayoría absoluta, esto es que si un partido tiene el 30% y el que le sigue tiene 29, resulta que ya tiene 50% más 1, cuando tuvo una votación real del 30%, entonces, poco a poco se debe de ir eliminando esa cláusula de gobernabilidad pero le corresponde a cada estado suprimirla, o a nivel federal, en la constitución se debería de establecer en el 116, como se llegó a establecer, los diputados de representación proporcional a nivel local, pues también que se diga, cómo será el sistema también respecto de los congresos locales.
Antes también, las legislaturas locales eran por mayoría relativa. Ahora si ven el 116, dice: ...ambos principios, representación proporcional y mayoría relativa"..., todas las legislaturas locales tienen mayoría legislativa y el principio de representación proporcional.
Alguien me comentaba, en el receso, si existen o dice, también él, o afirma que no hay estudios sobre las legislaturas locales, pues no lo hay, para ser buen estudio sobre las legislaturas locales, no basta analizar la Ley Orgánica de cada legislatura local o el reglamento, porque la realidad puede ser otra, se necesita de verdad un proyecto, en donde exista financiamiento para que se realicen encuestas, se apliquen cuestionarios, se tenga una base de datos para que se capturen todas las leyes orgánicas, los reglamentos, que ciertos investigadores realicen esos cuestionarios.
¿Para qué? Para llevar esos cuestionarios y aplicarlos a los que estén involucrados respecto de las legislaturas locales y ver cuál es la realidad, porque... por parte del instituto hicimos un proyecto que se llama Administración de justicia, que pronto va a ser publicado, y es el estudio o el diagnóstico de la administración de justicia y los 31 estados y el Distrito Federal, con la aplicación de cuestionarios, con entrevista con el Presidente del Tribunal, y resulta que si uno les pregunta ¿qué facultades tiene el Pleno, cuáles son las principales?, Y por azar se le preguntó a una magistrado de tal Tribunal, pues se le ocurre decir, pues, nombramiento del Consejo de la adjudicatura, bueno, cuál otra, y ya nada más.
Y resulta que a la mejor ni Consejo de la adjudicatura tienen y así... situaciones así o a veces también nos encontramos muy buenos tribunales superiores de justicia o figuras que se dice que habrá tres salas y resulta que habrá dos salas y se crearán salas especiales, y resulta que cuando preguntamos, ¿en qué circunstancias se han creado salas especiales? Pues nunca, pero la Ley Orgánica dice que habrá dos salas y a parte una sala especial.
Entonces, eso es lo interesante de practicar investigación empírica, cosa que no hemos hecho en nuestro país, que simplemente ya ésa es crítica para todos nosotros, porque simplemente nos basamos en la normatividad, también sería interesante hacer un estudio específico sobre la Cámara de Diputados, que tenga investigación empírica.
Otro artículo, a parte del 54, que ya lo vimos, también el 51, respecto de los requisitos para ser diputado, está el 56, que habla de la integración de la Cámara de Senadores, que ya lo abordamos, que se refiere a que se integra por dos senadores de mayoría relativa, uno de primera minoría y 32 elegidos, conforme a una circunscripción plurinominal nacional, y a diferencia de otras personas que consideran que va en contra del federalismo y que a veces también yo lo he dicho, sí hay forma de solucionarlo y de que esté más o menos equilibrado el sistema de representación proporcional, pero de acuerdo al senador o a esos senadores que suban, que sean de los estados, en donde el partido -sea el PAN, el PRD, El PRI- tuvo el mayor número de votos, y que vayan subiendo, si en Querétaro hubo mayor votación del PAN, pues entonces tendría que subir un senador de representación proporcional, pero que fuese del PAN, y así.
El 57, que por cada senador propietario se elegirá un suplente, pues sí, está igual, la misma normatividad para los diputados siempre que hay un propietario, habrá un suplente, pero aquí no señala nada de cómo se suplen o cómo se cubrirán las vacantes.
Un aspecto importante de normatividad interna o normatividad de las cámaras, es la propia duración, una duración o la duración de la Cámara de Diputados en el cargo o la duración del propio cargo de un diputado es de tres años, pero para el senador se modificó y ahora resulta que dura seis años.
Haciendo un estudio con relación al derecho comparado, para fomentar más el pluralismo, los periodos son más o menos, si es de tres años, que duran los diputados, también los senadores debiesen durar tres años; pero establecer que duran seis años, se corre el riesgo que en elecciones coincidentes, esto es cuando se elige al presidente y se eligen los miembros de las dos cámaras, generalmente la elección del presidente de la República, influye en la manera en que estarán integradas las cámaras.
Entonces, para qué queremos Senado, casi que coincida con el partido del presidente y luego durante seis años. Entonces, sí debiese de haber una modificación en el sentido que cada tres años, también, se elijan senadores, porque a los tres años cambian las circunstancias, puede haber voto de castigo y eso es totalmente válido ¿no?, Si perdieron ya la confianza, pues que suban otros... la integración actual.
Si se disminuyese el cargo para ser presidente, entonces se tendría que establecer igual que en otros países, los diputados duran dos años, los senadores duran igual dos años o se renueva por mitades, siempre y cuando se permita la reelección, porque si de por sí nos quejamos que tienen tres años y que en tres años, pues, ya cuando van de salida, ya aprendieron, pues entonces, si le bajamos a dos, van a decir peor, bueno dos, pero con posibilidad de reelección.
El artículo 59, que es el que prohibe la reelección inmediata de diputados y senadores, cuando hubiesen ocupado el cargo con anterioridad o en el periodo inmediato.
El 60, que es el ... o establece el órgano que calificará las elecciones, que es el IFE, antes cada una de las cámaras calificaba su propia elección, hace muchos años, después fue una comisión electoral, ¿qué de quién dependía? Del Ejecutivo, era un órgano desconcentrado, entonces también ...ahí ocurrían distintas irregularidades, la existencia del IFE ha sido muy buena, pero porque ahí se aplicó buena ingeniería constitucional, la tendencia no sólo está en el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, es necesario que existan órganos constitucionales autónomos, con especialistas en las materias.
Un órgano constitucional autónomo, por más que se diga en la Constitución que el Banco de México es autónomo, díganme si es autónomo, ¿cómo es, quién nombra al titular del Banco de México? El Ejecutivo y lo aprueba el senado, entonces donde tenga que ver el Ejecutivo, no es un órgano autónomo, qué naturaleza jurídica tiene conforme a la administración o el derecho administrativo. Haber, una dependencia es cuando el Ejecutivo nombra al secretario de Estado, esa es una dependencia, cuando la dependencia nombra a otros titulares, ¿qué es?, Desconcentrado; cuando el ejecutivo nombra a un titular y a parte interviene el Senado o la Cámara de Diputados, ¿qué es?, Descentralizado, eso lo saben; descentralizado y cuando nada más interviene una de las cámaras o las dos cámaras, ¿qué es?, Autónomo.
Entonces fíjense, que la tendencia que se está dando en el ámbito del derecho constitucional, es crear órganos constitucionales, autónomos, para garantizar un mejor equilibrio entre los poderes.
¿Quién nombra a los ministros de la Suprema Corte de Justicia?, El Ejecutivo; ¿quién los ratifica?, El Senado; ¿qué naturaleza jurídica tiene?, Descentralizado. Entonces, por qué nos engañan, que nos dicen que es un poder, ese no es un poder, es un órgano descentralizado y por supuesto que tiene que decir, si es descentralizado, que no va a permitir excesos y que... qué más dijo, que no va a permitir excesos y qué más, y que no va a dejar que unas personas busquen el beneficio personal.
¿Qué es eso? Ni está facultado, el Presidente de la Suprema Corte, también, para hacer ese tipo de declaraciones y para decir: conmigo no van a hacer nada o con la Suprema Corte de Justicia, no van a hacer nada, es un órgano de naturaleza administrativa, mientras no se mejore ese sistema de designación, para que un poder sea autónomo, tendría que haber otro sistema de designación.
Lo mismo, cuando el presidente de la República, en otros tiempos decía y palonimeaban, ¿se acuerdan, no?, Que siempre se dijo: es que tiene que palomear la lista, de quiénes son los diputados, quiénes son los senadores; entonces, al palomear y al decir que hay una comisión electoral, pues la naturaleza del Poder Legislativo no va a ser un poder autónomo, sino va a ser descentralizado, y si existen poderes descentralizados o qué obra conforme a lo que dice el rey, entonces, ¿qué tipo de estado es? Absolutista, no estado de (inaudible).
Entonces, por eso es que México está en el tránsito de Estado absolutista, hacia el Estado de Derecho y a su vez del Estado Democrático... del Estado de Derecho hacia un Estado democrático y de derechos.
Entonces, van a ver que dentro de unos años van a seguir creciendo o creándose organismo autónomos.
¿Qué era al principio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos? ¿Quién nombraba al titular? El Ejecutivo (comentario fuera de micrófono), antes, todavía antes, ¿en el 90 quién lo nombraba?; ¿a quién pertenecía? A la Secretaría de Gobernación, era desconcertado. Después, en el 92, intervenía el Presidente de la Suprema Corte, del Presidente de la República y ratificaba el Senado, descentralizado, y por qué hay, hasta, compañeros que dicen: es que es autónomo, porque es autónomo en sus decisiones, eso no es cierto, eso no puede ser autónomo, mientras el nombramiento provenga de otro o que esté en estrecha relación.
Y ahora que el nombramiento por parte del Senado, entonces, sí se puede decir que es un órgano autónomo y que no coinciden los periodos.
La auditoría superior de fiscalización o el Órgano Superior de Fiscalización, ¿qué naturaleza jurídica tiene?; ¿qué es? Lo nombran dos terceras partes de la Cámara de Diputados, entonces ¿qué es?, autónomo, entonces, esperamos que su función sea en realidad la fiscalización.
Otro artículo, en cuanto a... o que se refiere a diputados y senadores, es que son inviolables por sus opiniones, que desempeñen ...en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por ellas; Es un tema bien difícil, determinar la inviolabilidad.
¿Cómo se puede interpretar este artículo?; ¿hay o no hay inviolabilidad?; ¿hasta dónde protege o se protege un diputado, un senador por sus expresiones? Sólo aquí en la Cámara de Diputados o sólo en la Cámara de Senadores, ¿dónde? En el ejercicio de su función, como puede ser dentro de la Cámara de Diputados, dentro de la Cámara de Senadores, estar en un medio de comunicación y decir que está pasando esto, denunciar tal, tal, tal cosa, claro que puede exagerar y entonces sí se le puede tratar de fincar responsabilidad penal, pero que se le tiene que levantar o realizar un procedimiento de declaración de procedencia, por ese exceso, pero en realidad puede hablar de todo lo que esté relacionado con el ejercicio del cargo. Sí.
(Comentario inaudible) ¿Puede seguir los criterios o es necesario que un diputado o un senador se comporte conforme a lo que le dice el partido? Es decir: tú vota así, porque tienes que votar, tú habla así, porque así tienes que hablar, ¿así se tiene que comportar?, Si son inviolables en sus opiniones, haber otro, otro que se involucre (comentario fuera de micrófono).
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). ...en la práctica, desgraciadamente (inaudible) partido, porque si no, su carrera política debe quedar truncada, cuando no se está de acuerdo, pues simplemente se hacen independientes, le importa a uno(?) De acuerdo a su criterio.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA: Pero bueno, ya se convierte en candidato o en candidato diputado, independiente, senador independiente, cuando ya está hasta aquí, no creo que a la primera se enoje y se vaya, y se convierta en candidato independiente, pero existen mecanismos para proteger esa inviolabilidad, los diputados y senadores, conforme a la Ley Orgánica, se les garantiza que puedan emitir votos particulares.
Entonces, esa está totalmente de acuerdo con el artículo 61, pero que un diputado o un senador, decida que no va a votar.
(Comentario fuera de micrófono). Haber usted metan... involúcrense (voz fuera de micrófono).
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). ...puede votar en lo general, pero en lo particular puede no estar de acuerdo y así (inaudible).
LA C. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE : Entonces, un partido le puede decir que lo va a expulsar de su partido, porque no siguió la línea del partido.
No, porque primero está el derecho fundamental que le está dando la Constitución, que es inviolable en sus opiniones, algo que se va a desarrollar mucho, en materia de derecho parlamentario, derecho congresional, vimos la constitución, al ratito vamos a ver la Ley Orgánica.
Luego qué sigue, el Reglamento, luego del Reglamento, el estatuto y los acuerdos, ¿sí?; pero, esto va con relación a los estatutos del partido político, o sea, el estatuto de un partido político, por más que establezca que están limitados y que tienen que actuar, actuar de tal forma, primero está la Constitución.
Entonces, poco a poco, también cuando ciertos artículos constitucionales, o cambia el criterio de la Suprema Corte, puedan defenderse igual los derechos fundamentales de los propios diputados y senadores, son inviolables en sus opiniones, el propio partido al decir en un estatuto que no puede hablar así y no puede, que debe cumplir todo, es violatorio de la inviolabilidad de las opiniones.
Haber dígame usted algo que no le guste, que diría que usted jamás va a votar por eso.
Ya me imagino, vamos a ponerle un ejemplo; (comentario inaudible) ese ejemplo ya lo tenemos, pero para sacar otras situaciones, que a usted le digan que tiene que votar y tiene que seguir la disciplina del partido y que tiene que votar porque la educación ya no sea laica, pero vote, porque si no, lo está viendo su partido y usted tiene que votar, porque Pemex se privatice, haber, Pemex se privatice, qué más, que la educación ya no sea laica, qué otro les gusta.
(Comentario fuera de micrófono). Qué, qué, de la comisión de qué, (comentario fuera de micrófono), pues igual, qué otra cosa. Pues de una vez vamos a darle el paquete, ya de... (risas), no, no es cierto; haber, pero su partido porque ya se puso de acuerdo, usted votaría.
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). ...soy muy rebelde (inaudible), yo soy independiente.
LA C. : Bueno, entonces tendrían que forzarlo a que se convirtiese independiente, a pesar de que quiere mucho al partido, que ha trabajado durante 20 años en el partido y que lo hagan votar en ese sentido, hay casos, hubo el caso del IVA, que hubo un diputado del PRI, que solicito dijo que él, ni se... él no aumentaba el IVA, porque para él era inconstitucional, que del 10 al 15, nada, y no votó y no votó.
(Comentario fuera de micrófono). También, a eso me refiero, pero yo se los quiero plantear desde el punto de vista de la Constitución, por más que el estatuto diga, que tendrán que seguir la línea del partido y si no se salen y toda la sanciones, pues les están garantizando un derecho fundamental de la inviolabilidad de las opiniones, en su libertad, también, de expresión, de pensamiento, de pensar de otra forma distinta; Si ese también es otro de los problemas de los partidos políticos.
¿Por qué?, Sí hay militancia, pero por qué no se ha aumentado la militancia, ni quien quiera comprometerse con cosas así tan marcadas y que no puedan ser más flexibles.
(Comentario fuera de micrófono), pero eso ya es otra cosa, ya.
Bueno entonces, la inviolabilidad es un privilegio o es un derecho, se ha manejado como privilegio parlamentario, pero en realidad es un derecho que tiene que ser respetado, ¿quién tiene que hacer valer la inviolabilidad de diputados y senadores? (comentario fuera de micrófono) El presidente de cada cámara y en su caso, si hay sesión conjunta de las cámaras, pues será el presidente del Congreso, que siempre es un diputado, pero tiene que hacer por que se respete el fuero constitucional de diputados y senadores o de sus respectivos diputados, ¿sí?
El otro caso, ya me acordé de otro, del último informe, qué causa ahí -que eso también vamos a ver en normatividad- cómo pudo haber sido resuelto, qué interpretación.
En ese momento la Ley Orgánica, la normatividad no decía que el presidente del Congreso representaba la unidad de la Cámara, en ese momento nada, simplemente que el presidente del Congreso está... o una de sus facultades es contestar el informe que rinde el presidente de la República, en términos generales y concisos, muy abierto, pero no que represente la unidad de la Cámara y que tiene que hablar por todos, y que no le tiene que decir ciertas cosillas, ahora sí ya lo dice la Ley Orgánica, que representará la unidad de la Cámara.
Entonces, sí debe de cuidar que igual en la contestación del informe, pues recoja las posturas de los demás grupos parlamentarios, pero en ese momento no. Bueno.
El 65 y el 66, que ya vimos que las cámaras inician sus periodos ordinarios de sesiones, pero que son en realidad muy cortos, comparados con otros congresos; la residencia, la residencia del Congreso, ¿dónde reside el Congreso?; ¿cuál es la residencia? Residirán en el mismo lugar, hay que ver el artículo 44, que tienen que residir en el Distrito Federal, que es la capital ¿sí?, En el caso que quieran cambiar... o el Congreso se puede cambiar de manera temporal, pero tienen que ser las dos cámaras y si lo quieren hacer de manera definitiva, pues se van a otro... tienen que cambiar los otros tres poderes.
Si el Distrito Federal se convierte en un estado, qué nombre recibirá, si levantan la mano, ya no, ya no, usted (voz fuera de micrófono), estado del Valle de México, pero quería que contestaran las dos, el artículo 44 dice expresamente, qué nombre recibirán, entonces cuando se habla del estado de Anáhuac, no sé por qué, pero es el 44 que dice, el estado del Valle de México y ya lo preveía la Constitución de 1857, que se convierte en estado, en la posibilidad de que se convierta en estado y sería el estado del Valle de México.
Entonces, esa es la residencia, pero el domicilio ¿cuál es?; ¿cuál es el domicilio del Congreso?; ¿dónde está el domicilio?; ¿dónde se ubica físicamente?; ¿dónde se ubica físicamente el Congreso? (Voz fuera de micrófono), pero yo estoy diciendo el Congreso, dónde está el domicilio del Congreso, ahí está, haber díganme dónde está el domicilio del Congreso (voces fuera de micrófono), pues sí, sí, precisamente porque donde resida la Cámara de Diputados, ahí sesionará de manera conjunta las dos cámaras; Entonces a fuerza tienen que venir para acá.
¿Quién tiene que presidir el Congreso? El presidente de la Cámara de Diputados, entonces está perfecto, pero hay que cambiarlo ahí, déjenlos a los senadores, que también presidan los congresos, en otros países es de manera alterna, se alternan la presidencia y en otros países, a la mejor es hasta el Senado, (inaudible) siempre, pero eso también está mal, para un equilibrio debería de ser de manera alternada, diputados y senadores.
Y creo que es un problema, también, muy interesante y es histórico, porque cuando se construyó este edificio, fue para los dos, pero ¡ah! No, los senadores les gustan más las instalaciones que están ahí en Donceles, que dijeron... también las del Caballito que son muchos pisos y elevador, y entonces no se vinieron para acá, pero aquí debiesen de estar las dos cámaras.
Otro que tiene que ver con la propia normatividad interna y que señala la Constitución, es que el Congreso es inviolable..................
-EL C. : y en otros países a la mejor es hasta el Senado, es un presiempre (?), Pero eso también está mal, para un equilibrio debería de ser de manera alternada, diputados y senadores.
Y creo que es un problema también muy interesante y es histórico, porque cuando se construyó este edificio fue para los dos, pero a los senadores les gustan más las instalaciones que están ahí en Donceles, que dijeron también las del Caballito, que son muchos pisos y elevador, y entonces no se vinieron para acá, pero aquí debiesen de estar las dos cámaras.
Otro que tiene que ver con la propia normatividad interna y que señala la Constitución, es que el Congreso es inviolable, ¿a qué se refiere con que el Congreso es inviolable?; ¿ustedes creen que en la práctica es inviolable?; ¿las cámaras son inviolables?; ¿los recintos de las cámaras son inviolables?; pues si cualquiera puede llegar ahí a la tribuna, se meten, rompen vidrios, hacen manifestaciones; y quien tiene que velar por el recinto, igual es una facultad del presidente de la Cámara o de las cámaras, que es el que tiene que vigilar, cuidar la inviolabilidad del recinto, y aquí en materia de derecho comparado ¿cómo le hacemos?; o ¿cómo le han hecho otros países? Pues señalan en su Constitución que cualquier manifestación fuera de los congresos no tendrá ningún efecto, entonces, habrá lugares en donde sí puedan hacer manifestaciones, que tengan efecto que se les escuche, pero aquí, imagínense la alteración del funcionamiento de las instituciones sobre los poderes.
Ése fue un caso que también se consideró cuando fue el problema de la UNAM, que quería el Consejo General de Huelga venir para acá y estar aquí; entonces, prácticamente eso también se puede considerar como inviolabilidad del recinto.
Después vienen todo lo que son las facultades del Congreso, las facultades exclusivas del Senado, de cada una de las cámaras, y las facultades de la comisión, pero lo que interesa aquí ya son las otras normas que derivan de la Constitución, a parte de las facultades explícitas que tiene el Congreso o cada una de las cámaras o las facultades implícitas, nos encontramos que después de la Constitución viene la Ley Orgánica, dice el artículo 70, que toda resolución del Congreso tendrá carácter de ley o decreto, y el Congreso está facultado para expedir la ley que regulará su estructura y funcionamiento interno. Ésta es una reforma de 1977, y la primera ley que se dio fue en 1979.
Pero, ¿por qué existía antes el reglamento para el gobierno interior del Congreso y qué es de 1934?; ¿por qué?; ¿tuvo principio de legalidad?; fue promulgado por un expresidente, de hecho, pues no tenía nada de autonomía el Congreso, pero ¿el Congreso estaba facultado para expedir un reglamento para todo el Congreso?; ¿habrá estado facultado? Díganlo así al azar, sí estaba facultado, el 73 decía que el Congreso estaba facultado para expedir su reglamento, pero vean el artículo 77, ¿qué dice el artículo 77? Que es facultad de cada una de las cámaras -en la fracción tercera, ¿qué dice la fracción tercera? Que es facultad de cada una de las cámaras que sin intervención de la otra Cámara ¿qué puede hacer? Nombrar a los empleados de su secretaría y hacer el reglamento interior de la misma, ¿de cuál Cámara? Cada una.
Entonces, esto viene desde el texto original de la Constitución, estaba la posibilidad de tener un reglamento para todo el Congreso, pero también un reglamento para cada una de las cámaras, lo único que se hizo en 1934 fue el reglamento, después para garantizarle mayor autonomía y para que el Ejecutivo no interviniese ni siquiera en su promulgación, se reformó el artículo 77, pero también se reformó el 73, y derogó el artículo que habla del reglamento interior del Congreso, no hay, el Congreso no está facultado para tener un reglamento interior del Congreso, que van a buscarlo, pues, búsquenlo.
En el 73 antes sí decía que el Congreso estaría facultado para expedir su reglamento interior; con la reforma del 77 se derogó y se dice, no, va a tener facultad para su ley orgánica, pero búsquelo, búsquelo, pero entonces, ¿qué pasó?; ¿cómo podemos decir que ese reglamento sí es vigente? Pues la ley de 1979 dice: "que el reglamento se seguirá aplicando mientras no se expidan los reglamentos de cada una de las cámaras." Después de la ley de 1979 se expide, se le denominó la Nueva Ley Orgánica de 1994, pero en realidad fueron reformas, entonces, unos le llaman la Ley Orgánica del 94, y otros, reformas a la de 1979, posteriormente fue la de 1999; pero hasta el momento lo más conveniente, es que cada una de las cámaras al igual que en otros países, cada una tenga su propio reglamento. Si bien ese reglamento de repente sí lo llegan a sacar cuando hay ciertas lagunas en la propia ley, pero es un reglamento del 34.
Y fíjense que en un estudio que hace Alonso Lujambio, el reglamento de 1934 se parece al de 1877, y el de 1877 se parece al de 1824, y el de 1824 es el mismo que el de la Constitución de Cádiz; ¿y entonces? Ustedes véanlo, creo que todavía dice, que es también muy curioso ver en algunos reglamentos de los congresos locales, cuando se crea la nueva Constitución antes el reglamento anterior decía que asistirían los diputados con traje de etiqueta, siempre con traje de etiqueta, pero como vino la Revolución y la nueva Constitución, ahora dice, bueno, en traje negro, pues nadie, quién viene en traje negro, pero dice que asistirán en traje negro; pues los congresos locales dicen, asistirían en guayabera blanca, pues la guayabera blanca de qué año era, pero así lo dicen los reglamentos de los congresos locales, varios de ellos; ahorita su compañero que es de Campeche, sí lo dice, que él traje de guayabera blanca, ahí todavía andan con más guayaberas blancas, tal vez Veracruz, igual.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Bueno, entonces es un reglamento que yo creo que sí se tiene que hacer algo y que cada una de las cámaras tenga su propio reglamento conforme a la Nueva Ley Orgánica y que empiece más o menos a separar, a desarrollar, porque son cámaras distintas, tienen facultades distintas. ¿Quién dice que a ver sí es cierto?
Bueno, entonces vamos a ver el aspecto de esa Ley Orgánica que regula ya toda la estructura, la organización interna de cada una de las cámaras, pero les decía que la primera ley fue la de 1979.
Desde 1979 se ha regulado a nivel de Ley Orgánica, cómo debe de ser la presentación del informe presidencial, y ahí hay un horror, y es horror porque decimos, bueno, quitamos la costumbre, modificamos la Constitución o qué hacemos, es un tema muy interesante lo del informe presidencial, todos los informes presidenciales siempre han sido orales en la historia constitucional de México, salvo que a partir del 17 por escrito, pero la costumbre fue más fuerte, y el propio reglamento porque trae la copia de los otros y de los otros reglamentos, dice: "Al discurso que pronuncia el Presidente de la República, contestará en términos generales quien presida el Congreso". Entonces, es igualito, y es igualito también o es el reglamento de la Constitución de Cádiz, los reyes, igual, pronunciaban un discurso en la apertura de sesiones, y quien contestaba era quien presidía en las cortes.
Y hasta la fecha, pues, nos encontramos que uno de los temas que se reguló en la Ley Orgánica de 1979, en el artículo octavo, fue el formato del informe presidencial, y ahí qué dice o qué decía, o qué dice también, "que antes de que el presidente rinda su informe presidencial, habrá un representante de cada grupo parlamentario que hará uso de la palabra por quince minutos ", pero esto es antes que rinda el informe presidencial, después llegará el presidente, todo mundo se levanta, excepto el presidente del Congreso, y varias comisiones salen a recibirlo, y rinde su informe; Pero si él quisiera llega, ahí tienen, adiós, y después las cámaras lo analizan de manera sucesiva.
La tendencia en esta materia que se dio, cuando se dio la Nueva Ley Orgánica, casi uno de los objetivos fundamentales de elaborar una nueva ley orgánica, era cambiar el formato del informe presidencial, pero nunca se cambió, se establecieron nuevas figuras que son novedosas que, incluso, son mejores que en otros países porque reconocen más el pluralismo dentro de cada una de las cámaras, pero el formato sigue siendo igual, salvo que cambió de artículo.
De hecho, también ¿se acuerdan en qué año fue? Fue en el 88, no decía nada de las intervenciones, entonces había diputados que, bueno, gritaban, gritaban y gritaban, y luego se cortaba el sonido en la tele; y se estableció en esa Ley Orgánica de 19 con la del 79, con la del 79 nada decía de las intervenciones, de las interpelaciones, con la del 94 dice, "quedan prohibidas todas las intervenciones", entonces, no se puede hacer ninguna intervención, interpelación en los informes presidenciales, pero ya hay varias propuestas, no sé qué partidos son los que les ha interesado más, creo que sí es el PAN y el PRD de cambiar más la estructura del informe presidencial, pero acuérdense también qué pasó en la Asamblea Legislativa, tanto dicen que lo iban a cambiar, y en la Asamblea Legislativa ya ni hicieron nada, y es lo mismo, pero es una tendencia a que se le dé mayor intervención a los distintos grupos parlamentarios dentro del informe presidencial.
La tendencia era que primero llega el presidente, que se siente y que ahora sí empiece a hablar cada uno de los representantes de los partidos políticos, y que le digan sus cosas con respeto sí le pueden decir.
En otros países que tienen ya sistemas semipresidencial o semiparlamentario, pues hasta le formulan preguntas y él las contesta, o cada año va, cada seis meses va a contestar preguntas, interpelaciones; entonces, posiblemente también esa estructura pueda cambiar.
Pero, a ver ¿qué pasa cuando el presidente del Congreso toma la palabra?; ¿quién pone ahí el orden, si el encargado de dirigir la sesión es el presidente del Congreso, y si el presidente del Congreso toma la palabra? Pues es el vicepresidente, pero esa es una interpretación, está en el reglamento, no propiamente en la Ley Orgánica, sino en el reglamento que dice: "que el vicepresidente o quien esté de secretario, cuando intervenga o participe en los debates ".
Por eso es que también no sabemos si se puede aplicar o no, porque dice, "en el caso de que el presidente de la Cámara o del Congreso participe en los debates dirigirá la sesión la otra persona ", pero como no es debate, entonces así es que esa persona le dejaron toda la responsabilidad, todo el escándalo que se armó, pero en realidad haciendo una interpretación tal vez hasta forzada, es el que le seguía, ya sea el secretario o el vicepresidente, es el secretario la figura de la Mesa Directiva, vicepresidente, entonces es el vicepresidente quien tiene que poner ahí o dirigir la sesión y hacer que se respete la inviolabilidad del recinto, la inviolabilidad de los diputados y los senadores, y ¿a quién le tocaba? No vamos a echar culpas, pero ¿a quién le tocaba en esa ocasión? ya se están durmiendo.
Mientras hablaba Medina Plascencia ¿a quién le tocaba? Al PRI, pues sí, y luego le echaron la culpa y, bueno, pero sí era el que tenía que dirigir; pero yo creo que eso es por falta también o va a evolucionar poco a poco que se realicen más acuerdos parlamentarios, que haya jurisprudencia al respecto, porque en lo personal yo no sabría si de verdad ése artículo del reglamento se puede aplicar, porque dice, "en los debates que participe ", pero no era propiamente un debate. Entonces se puede interpretar que no, que él es presidente mientras habla, mientras dirige ahí la sesión, nadie más puede ocupar su presidencia.
¿Qué pasa? Allá afuera, ¿verdad?
Posteriormente tuvimos primero esa ley de 1979, después las reformas de 1994 y más adelante o lo último, fue la Ley Orgánica del 3 de septiembre de 1999. Esta Ley Orgánica si la analizamos con detalle (Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible) no tendrá que ser correcto, porque cuando el presidente participe, el presidente de la Mesa Directiva ya sea que esté en sesión de sólo Cámara de Diputados o del Congreso, pensemos en Cámara de Diputados, pero si se trata de debate, quien tiene que presidir o dirigir la sesión es el vicepresidente de la Mesa Directiva.
-EL C. : Porque en los congresos locales es muy frecuente que pase eso, por ejemplo, el presidente es el que modera, es el que pone el orden, pero cuando le entra al debate, quién lo hace que entre al orden a él.
-EL C. : Y es quien tiene el voto de calidad, habría que ver la legislación de cada estado, que ha de ser también una bonita tesina, ver la figura de la presidencia de congresos locales a nivel estatal, ver cuáles son sus obligaciones y ver qué puede hacer, pero sí tendría que presidir otra persona, cuando está en debate, porque tiene que comportarse igual que cualquier otro.
Platíquenos la pelea.
-EL C. : Cuando un diputado está interviniendo en la tribuna y no le pareció lo que le estaba diciendo el presidente y se golpearon físicamente, y entonces, bueno, hay que una práctica excepcional y además posible y real
-LA C. : Pues sí, porque cuando se altera el orden público el presidente de la Cámara o de una legislatura local, está facultado para solicitar el auxilio de la fuerza pública, pero en ese caso cómo va a decir, vengan por nosotros dos, (se escuchan risas fuera de micrófono) pero sí tendría que establecerse que un vicepresidente en ese momento realiza las funciones de presidente y dice que venga la fuerza pública.
-EL C. : Pero en el caso de las personas que aventaron huevos a un diputado ahí sí, otra cuestión.
-LA C. : También.
-EL C. : No fueron precisamente diputados, sino otras personas.
-LA C. : También es alteración del orden, y el presidente de la Cámara o del Congreso tiene que solicitar el auxilio de la fuerza pública; es que aquí también hay un problema de determinar cuál es la fuerza pública, porque así como estaba también la relación tan de dependencia, de Ejecutivo-Legislativo, se solicita el auxilio de la fuerza pública que son de los mismos del Ejecutivo y violan la inviolabilidad parlamentaria de diputados y senadores. Entonces, a la mejor habría que ver, aunque ese tema está muy confuso desde la propia Constitución, quién sabe cuántas policías se pueden crear o cuántas se han creado, a la mejor la propia seguridad, la policía de quién, la policía del propio Congreso, algún mecanismo de esa naturaleza, ahorita en lo que a ver, ¿podemos llamar al auxilio de la fuerza pública?; a ver, ¿se podría?; ¿cómo le haríamos aquí para el auxilio de la fuerza pública?; ¿tiene un cuerpo de seguridad?
-EL C. : El cuerpo de seguridad interno del Congreso es quien da el valor, precisamente de una fuerza pública del Congreso, precisamente, no debe
-LA C. : Pero es que no tiene principio de legalidad.
-EL C. : Bueno, al interior de las instalaciones sí, porque obedece una orden.
-LA C. : Con el celular.
-EL C. : No necesariamente tiene que ser uniformada esta persona, uniformados policías de otra dependencia, del Ejecutivo, porque si están ocurriendo algunos hechos, bueno, entonces hasta que no vengan ellos no puede hacerse efectivo el desalojo de alguien, si está alterando el orden, al interior sí es válido.
-LA C. : Hay muchas cosas, igual se pueden pelear, sacan la pistola, se matan (se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible) pero puede entrar y nada más tendría una sanción de carácter administrativo, pero entran con pistola, un diputado mata a otro diputado, agárrenlo, no lo pueden ni agarrar porque tiene fuero, tiene fuero y se van tan tranquilo a su casa a dormir y hay que esperar a hacerle declaración de procedencia, en otros países qué bueno que sacan esos temas, porque se pueden presentar, y en otros países es quien mata en ese momento o que cometa un delito in fraganti, se le detiene en ese momento y se le pone a disposición de la autoridad, pero aquí en México la protección o la inmunidad parlamentaria, el fuero, No es inmunidad parlamentaria, la inmunidad o la protección de carácter procesal es en todo momento, salvo que dice, "que ningún diputado " los servidores que están señalados en el 111 no pueden ser apresados por la comisión o no pueden ser sujetos de proceso penal, a menos que se les levante la protección, pero, ¿cuándo inicia el proceso penal, que son casos muy frecuentes?; ¿cuándo inicia el proceso penal?
-EL C. : ¿Después de la consignación?
-LA C. : ¿Cuándo qué?
-EL C. : Cuando le quitan el fuero
-LA C. : No, porque alguien puede ir con el juez y decir, y que haga y empieza la averiguación previa, ¿se pueden hacer averiguaciones previas? Sí, constantemente, constantemente; cuando el juez decide o el Ministerio Público decide ejercitar acción penal, es a partir de ese momento cuando se ejercita la acción penal, mientras pueden citar a comparecer a diputados y senadores, cualquier servidor, pero aquí lo importante es que cuando cometan el delito en ese momento, tienen protección y se pueden ir a dormir a su casa tan tranquilos, incluso, en el recinto parlamentario, y puede pasar los medios de comunicación o la opinión pública lo critica, pero ustedes piensen en esa situación, si no son capaces y de las patadas que se dan, de a ver quién le dio y si el otro le contestó, eso pasa hasta en los congresos más civilizados.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Es conforme prescriben los delitos conforme a la legislación penal, la legislación penal señala cada cuándo, cuándo es el momento en que prescribe un delito, pensemos que se decide ejercitar acción penal, hay procedimiento de declaración de procedencia y se decide que no, que no procede, que le van a respetar su inmunidad, ahí se suspende la prescripción del delito y seguiría corriendo; si son, por ejemplo, que prescriban los tres años, hay tres años más hasta cuando se separó del cargo, una vez que se separó del cargo empezarían a correr los tres años, pero si no se hace nada durante ese momento que cometió el delito, y no se denuncia ni nada y pasan tres años, ya prescribió, o sea, tiene que haber una denuncia para que se trate de iniciar el procedimiento de declaración de procedencia, siempre la denuncia, de ésa forma se hace que prescriba, que no prescriba, y una vez que deje el cargo, pueda ser juzgado.
Bueno, entonces estábamos viendo la Ley Orgánica de 1999, y es una ley novedosa porque establece varias figuras que existen en otros países, la Mesa de Decanos, por ejemplo; antes existía una Comisión Instaladora que era con los propios diputados, y generalmente quien obtenía la mayoría tenía el control de la Comisión Instaladora, perdón, era la Mesa Directiva anterior quien intervenía para decir quiénes habían sido diputados o no, igual la intervención de la Comisión Instaladora, pero ahora va a haber una Mesa de Decanos que se integra de acuerdo a la antigüedad que se tenga como parlamentario o como senador.
¿Quién tiene que tomar esas antigüedades? La Secretaría General de Servicios Parlamentarios, igual, la Secretaría General a través de la Secretaría de Servicios Parlamentarios debe de saber quiénes llevan más años en el ejercicio de cargo de diputado o de senador, entonces ellos son los que van a ir integrando la Mesa de Decanos; en este caso ¿quién tiene más años de diputado o de senador como parlamentario de los que vienen? (Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible) ¿Diego Fernández de Ceballos tiene también? Yo creo que también el maestro Salvador Rocha. Entonces, va a ser así, (se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible) con los nuevos, con estos que vienen.
La Mesa de Decanos que se va a instalar va a ser con los que vienen, que ya vienen con su constancia electoral del IFE, ya nada tiene que ver la legislatura anterior, sino que se tiene que determinar las antigüedades, y entonces se va a decir a quién le corresponde integrar la Mesa de Decanos, que es una figura que en la mayoría de los países se establece, quien tenga mayor antigüedad como parlamentario, pues que dirija esa sesión tan importante.
Esa Mesa de Decanos se va a encargar de que se realice todo el procedimiento para integrar la Mesa Directiva, una Mesa Directiva que va a durar, ¿cuánto tiempo? Un año; además, quien tenga la presidencia de la Mesa Directiva podrá reelegirse en el próximo año y así, pero ¿qué necesita? Las dos terceras partes; Si no se logran esas dos terceras partes para que se integre la Mesa Directiva, ¿quién va a contestar el informe presidencial? La Mesa de Decanos, el presidente de la Mesa de Decanos, hasta eso fue muy cuidadosa la Ley Orgánica o quien la hizo, de decir, bueno, como es un quorum tan alto, que tal si no se llega a las dos terceras partes, se tienen que poner de acuerdo para ver quién va a ser quien presida la Cámara de Diputados todo el año; lo importante aquí, es que quien presida la Mesa Directiva, va a ser el presidente de la Cámara de el presidente del Congreso, ¿quién podría ser? Ustedes ya han de saber más que yo, pero yo quiero saber, ¿quién va a ser el presidente del Congreso en caso de que se logren las dos terceras partes?
¡Ah!, porque además la Ley Orgánica señala algo también interesante respecto de otros países, que debe de ser una persona que cumpla con ciertos requisitos, que sea una persona imparcial, que asegure la unidad de la Cámara que va a representar; Entonces, se tendrán que buscar los partidos a una persona dentro de cualquier partido que logre esa votación de dos terceras partes, para que todos certifiquen que es el adecuado, quién es el más objetivo, imparcial.
Finalmente no, pero no es precisamente la mayoría, porque está un candado ahí muy fuerte, son dos terceras partes de la Cámara de Diputados, no es el caso de la Cámara de Senadores, en la Cámara de Senadores es más la mayoría, ahí es por mayoría.
Pues, ustedes empiecen a decir, que luego cuando decimos que estos son, luego no son; bueno, entonces es un quorum alto de dos terceras partes
...............también interesante, respecto de otros países, que debe de ser una persona que cumpla con ciertos requisitos, que sea una persona imparcial, que asegure la unidad de la Cámara que va a representar.
Entonces, tendrán que buscar, los partidos, una persona dentro de cualquier partido que logre esa votación de dos terceras partes, para que todos certifiquen que es el adecuado, quién es el más objetivo, imparcial.
Finalmente pues... no, pero no es precisamente la mayoría, porque está un candado ahí muy fuerte, son dos terceras partes de la Cámara de Diputados, no es el caso de la Cámara de Senadores, en la Cámara de Senadores, es más la mayoría, ahí es por mayoría.
Pues ustedes empiecen a decir que luego cuando decimos que estos son, luego no son. Bueno entonces es un quorum alto de dos terceras partes, si no se logra ese quorum de dos terceras partes, no es para que nos preocupemos, la Mesa de Decanos, quien presida la Mesa de Decanos va a contestar el informe presidencial, no, no es que vaya contestar el informe presidencial, va abrir el primer periodo de sesiones, va a contestar el primer informe presidencial, del último informe de Ernesto Zedillo, que es el 1º de septiembre, entonces sí contestará, alguien, el informe presidencial.
¿Alguna pregunta sobre este aspecto? La Mesa de Decanos se va a integrar por un presidente, tres vicepresidente y tres secretarios, entonces, la característica es que hubiesen desempeñado el cargo de diputados o de legislador, con mayor antigüedad. Entonces es un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios.
El diputado electo con mayor antigüedad, como diputado ya sea local, senador o junte el mayor número de antigüedades, va a ser quien presida la Mesa de Decanos, los vicepresidentes los que cuenten con las tres siguientes mayores antigüedades, pero aquí también, la Ley Orgánica dice que deben de procurar que se refleje la pluralidad de la conformación de la Cámara.
Entonces, por más que haya más priístas, que tengan mayor antigüedad, de todas formas se tiene que cuidar, que existan más del PAN, del PRD, procurando, pero este término de procurando siempre fue muy criticado, el procurando no es... que deberán procurando, entonces, puede ser muy discrecional, dicen, pues entra uno así, otro de tal forma y ya procuramos, pero debería de decir: Deberá reflejar la pluralidad de la conformación de la Cámara.
Antes existía un órgano muy interesante, pero que desde 1917 ya desapareció, 1917, 1997, que era la famosa Gran Comisión. La Gran Comisión tuvo su propósito cuando se trataba que la Cámara de Diputados también estuviese reflejada a las entidades federativas, tenía muchísimas facultades la Gran Comisión, con la Ley Orgánica de 1994, esas funciones pasan a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.
¿Y ahora en qué se ha convertido la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política? En la Junta de Coordinación Política, esto, fíjense que lo vamos a ver muy rápido, porque sí lo conocen, ya han leído la nueva Ley Orgánica ¿no?, Y saben también cómo está ahorita integrada. Entonces, la Junta de Coordinación Política tiene su antecedente en la Gran Comisión y en la Comisión de Régimen y Concertación Política.
Después de la Mesa de Decanos, para la Cámara de Diputado nos encontramos la Mesa Directiva, ésta se va integrar por un presidente, por un número de vicepresidentes que correspondan a los grupos parlamentarios, por cuatro secretarios electos por mayoría de votos, es por... un Presidente - perdón estaba viendo otro párrafo-, por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, que van a durar un año y podrán ser reelectos.
Les estaba diciendo, yo, mayoría y lo estaban anotando, y cuando era de mayoría, era con la anterior ley de 1994, con la del 99, es un presidente, tres vicepresidentes, tres secretarios y duran en sus funciones, un año, y deben de ser nombrados por el voto de dos terceras partes, mediante una lista en que se contengan esos nombres.
Los grupos parlamentarios son quienes deben de proponer quiénes van a integrar la Mesa Directiva, para tratar de lograr ese voto de las dos terceras partes. Los mismos pueden ser removidos, a la mejor ya no les agrada la integración de esa Mesa Directiva y la disposición importante, desde la Ley Orgánica, es que si éstos violan la Constitución, es una causal para que dejen el cargo dentro de la Mesa Directiva, por violar o transgredir las disposiciones de la Constitución y de la Ley.
También en la formulación de esas listas que se hagan para integrar la Mesa Directiva, se cuidará que los candidatos cuenten con una trayectoria y comportamiento que acrediten -fíjense- prudencia, tolerancia, respeto en la convivencia y experiencia en la conducción de las asambleas. Es una especie de Mesa Directiva especializada y de personas moderadas.
Los coordinadores de los grupos parlamentarios, antes sí se podía, que los coordinadores de los grupos parlamentarios andaban en todos lados, ahora los coordinadores de los grupos parlamentarios no pueden formar parte de la Mesa Directiva. Entonces, por un lado va a estar el control de quién presida la Mesa Directiva, que va a tener muchas facultades y por otro lado, quien tenga la presidencia en la Junta de Coordinación Política, pero van a ser dos personas totalmente distintas.
Pero fíjense que si no se logra ese quorum para integrar la Mesa Directiva, la ley dice que a más tardar antes de las dos horas del 31 de agosto, debe de haberse nombrado la Mesa Directiva, si no se nombró o no se pudo llegar a ese quorum, entonces realizará las funciones la Mesa de Decanos, pero no podrá ejercer sus atribuciones más allá del 5 de septiembre; entonces, a fuerzas, antes del 5 de septiembre debe de estar integrada esa Mesa Directiva.
¿Ya están cansados? No. Algo, también, interesante, es que los integrantes de esa Mesa Directiva, es que tendrán suplentes, antes si faltaba uno, ya no se podía hacer nada, pero ahora van a ser los vicepresidentes. Las ausencias temporales del presidente de la Mesa Directiva, podrán ser suplidas, por los vicepresidentes.
Antes se podía decir que había presidente del Congreso, dígalo con realidad y no se duerman; haber, ¿antes había Presidente del Congreso?; ¿cuándo había presidente del Congreso?; ¿cuándo sabíamos que había presidente del Congreso?; ¿cuándo decíamos, "haber quién va a ser el presidente del Congreso"? Sólo en sesión del Congreso General, y en qué mes, en Septiembre.
Después, ya ni nos importaba que se lo diesen al joven, a quién más, y así, que se estuvo distribuyendo la presidencia dentro de la Cámara de Diputados o de la Mesa Directiva, pero ahora sí, como va a durar un año y como puede ser reelecto, que puede durar, a la mejor, los tres años, ahora sí va a haber presidente de la Cámara de Diputados y presidente del Congreso.
Si ustedes vieron la actitud, cuando empezó a ver el Presidente de la Cámara, que ya iba a durar más tiempo, ¿cómo andaban todos, atrás del Presidente?; ¿quién es, el Presidente de la Cámara quién es? Pues sí, pero ya desde cuando es Paoli, ahora sí ya todos sabemos que es Paoli, pero antes no, ni sabíamos... te toca, y te toca, y el más querido o el que se quería que se luciese, ahí estaban los medios de comunicación, esperando, a quién le tocaba presidir las sesiones o quién es el residente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, porque va a contestar el informe presidencial.
Antes de esta situación de la Ley Orgánica hubo un acuerdo, un acuerdo en donde se dijo que tal partido iba a contestar el primer informe, el otro partido el segundo y el tercero, pero fue un acuerdo parlamentario que sí se puede dar en esta materia, porque decían nada más que el presidente de la Mesa Directiva iba a durar un año, un mes -perdón-, pero sí se podía establecer a través de un acuerdo parlamentario, en qué año le tocaría a cada partido político.
¿Ya están cansados, verdad?, Sí.
Esta presidencia de la Mesa Directiva, pues ya va a estar más fortalecida y su importancia, nada más... va a estar para las sesiones conjuntas, ¿cuándo son sesiones conjuntas? Cuando lo señala el artículo 69, 84, 85, 86 y 87, pero además, siempre va a tener que asistir a las sesiones o a las ceremonias solemnes, donde estén los otros poderes.
Entonces, a partir de esta Ley Orgánica, sí podemos decir que el cargo más importante del Congreso, no como antes se decía: Es que el presidente de la Cámara va a tener el cargo más importante, pues si cambiaba a cada ratito, cuál presidente del Congreso, no lo había; ahorita por la propia duración y la posibilidad de reelección, es el cargo más importante, la presidencia del Congreso, porque además hay otra disposición.
Quien tenga necesariamente la presidencia en la Cámara de Diputados, a dónde va a tener que participar, que es el presidente de la Mesa Directiva, y de qué tiene que formar parte (comentario fuera de micrófono), de la qué (comentario fuera de micrófono), no, bueno sí, pero la Junta de Coordinación no, pero de qué otro órgano (comentario fuera de micrófono), de cuál, (comentario fuera de micrófono), bueno, de la Conferencia, pero de qué otro (comentario fuera de micrófono), de la Comisión qué, Permanente.
Entonces, siempre va a estar el presidente de la Mesa Directiva en la Comisión Permanente, pero a parte se establece en la Ley Orgánica, que por un lado, podrá cambiar la presidencia de la Comisión Permanente, que unas veces puede ser un Senador y otro un Diputado, pero respecto de la Cámara de Diputados, ¿qué dice? Que siempre que el presidente de la Mesa Directiva, va a formar parte de la Comisión Permanente y la va a presidir.
Entonces, cuando le toca al diputado presidir la Comisión Permanente, siempre va a ser el presidente de la Mesa Directiva, los senadores, hasta eso, no se cuidaron tanto, en el caso de los senadores va a tener que ser por la propia mayoría, de la propia Comisión Permanente, pero el presidente en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, puede decir que hay otra norma, que le dice que él siempre va a presidir la Comisión Permanente, cuando le toque.
¿Sí o no? Ya no pueden más, ya, ya.
Otro órgano, es la Junta de Coordinación Política, les decía que su antecedente está en la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. Fíjense que esa Comisión de Régimen y Concertación Política, era muy importante, pero tenía rango de Comisión, una simple Comisión, ahí, ordinaria, pero en realidad estaba integrada por todos los líderes de los grupos parlamentarios; entonces estaba por arriba de todas las comisiones y además tenía facultades para integrar otro tipo de comisiones.
Entonces, todavía se le da mayor fuerza a la Junta de Coordinación Política y va a estar integrado por el líder de cada grupo parlamentario, pero aquí hay una situación medio extraña, que no lo regulan para la Cámara de Senadores, dice que la presidencia de la Junta de Coordinación Política...
Su presidente dura toda la legislatura, y lo será de aquel grupo parlamentario que por sí mismo cuente con la mayoría absoluta de la Cámara; entonces, en el caso que se hubiese logrado... un partido hubiese logrado la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pues ese coordinador iba a durar o iba a ser el presidente de la Junta de Coordinación Política, durante los tres años, ahorita cuántos diputados del PAN son, cuánto diputados del PRI son, con datos, dos... 200, como 200, pero ahí lo traigo.
Haber, aquí lo voy a ver, haber... si ustedes lo saben, pero yo aquí sí lo traigo, nada más que se me olvidó.
El partido... el PRI tiene 209, 224 el PAN y el PRD 67. Entonces, aquí ningún partido por sí sólo obtuvo esa mayoría absoluta, cuánto le falta para ser mayoría absoluta, por sí sólo le faltaban 17, no, 27, pero es que dice por sí sólo, nada que ustedes les digan que se junten con otro partido, porque ni así, es por sí sólo. Y el PRI 209 y el PRD 67; entonces, en el caso que ninguno o por esta situación, que ninguno logró tener esa mayoría absoluta, dice la Ley, que la presidencia se desempeñará sucesivamente por los coordinadores de los grupos, en orden decreciente del número de legisladores que lo integren.
Entonces, ¿quién la va a presidir primero, la Junta de Coordinación Política? El PAN, el segundo año, el PRI, y el tercer año, ¿y los demás, cuántos más entraron o no entraron nadie?
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). ...los que vienen en la (inaudible) vienen juntos, por ejemplo el PAN trae al Verde y el PRD trae a Convergencia(?), trae a Alianza Social, trae (interrumpen)
LA C. : Pero estos 224 no implica que sean precisamente los del Verde ¿no?
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). Sí, ahí están (inaudible)
LA C. : No, entonces tiene menos.
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). Hay que ver cuántos vienen de (inaudible).
LA C. : Sí, porque una vez con las coaliciones, se registraron ante el IFE, pero una vez que ya se obtienen los cargos, se presentó un convenio, en donde tiene que decir ante el IFE, de qué partido son, y ya estando aquí, se acaba la coalición y a este le toca... es un escaño del Verde y éste es un escaño del PAN, y no hay de otra (interrumpen).
EL C. : (HABLA
FUERA DE MICRÓFONO). ...el día de la jornada electoral (interrumpen).
LA C. : Pues sí.
Entonces, también lo mismo para el caso de los senadores, ahí termina y ahí van a seguir nada más como senador Verde. Ya están dormidos, porque ni se ríen, son bromas y eso si lo digo es nada más por hacer más amena la clase, pero haber.
EL C. : Bueno, vamos a hacer... a entrar en el apartado de preguntas y respuestas.
Nos pregunta aquí, con respecto a la inviolabilidad del recinto, el 15 de diciembre de 1998, entraron granaderos a esta Cámara, para repeler una manifestación que había, ¿fue legal esa presencia de los granaderos?
LA C. : Depende quién la haya solicitado, si la solicitó el Presidente de la Mesa Directiva, sí; Si no la solicitó y entraron por sí solos, es inviolabilidad.
EL C. : Haber, aquí tenemos otra. Durante la presencia del Ejecutivo en la Cámara legislativa, éste altera el orden público, ¿qué se puede hacer? El Ejecutivo como presidente es el jefe de las Fuerzas Armadas y en los estados, de la Fuerza Pública, el presidente de la Cámara debe llamar a la Fuerza Pública, entonces ¿a quién obedecerán las Fuerzas Públicas?
LA C. : Pues sí, por eso es lo que hablábamos acá, porque si pertenece propiamente al Ejecutivo, pues, cómo van a ayudar, no se puede.
Tendría que establecer o ver, si desde el punto de vista de la Constitución, se permite crear policías o seguridad para esos casos, porque tenemos que decir la Policía Federal Preventiva, la Policía Federal de Caminos, la Policía Migratoria, de varios tipos de policías, pero la Constitución no es clara para decir, tendría que verse en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en un artículo que habla del Sistema Nacional de Seguridad Pública, si puede haber la posibilidad de.
Es muy difícil, también, el tema de los militares, porque a quién deben de obedecer los militares, también si se dejan solos...
Conforme a los derechos humanos, dicen que los militares deben de estar bajo el mando del orden civil, qué se entiende por orden civil o de un civil, pues una persona que nada tenga que ver con militares y el estar bajo las órdenes del Ejecutivo es civil.
¿Qué otra?, Perdón.
EL C. : Haber compañero.
EL C. : Doctora, es respecto a esto, sí podría darse como antecedente, el hecho de que el presidente de la Mesa Directiva tenga... bueno, sea un elemento de confiabilidad su abstención activa en pronunciamientos, en discursos, en contestar un informe, en no emitir su voto, porque de alguna manera el diputado José Paoli y Bolio así lo hizo ver y así se le vio, además, un poco... la forma en que dirigió la Mesa Directiva, por su abstención activa, sencillamente.
Y eso puede ser un elemento de confiabilidad y a la vez un antecedente, para que el papel del presidente de la Mesa Directiva, siempre sea solamente o meramente representativa, que no precisamente, como usted decía, que sea el que represente a unidad del Congreso y que un pronunciamiento de él implique otras cosas, sino solamente, meramente representativa y que, bueno, eso podría conducir bien, mejor, los trabajos de la Cámara de Diputados.
LA C. : Pues si lo dice, que debe de ser una persona que sea imparcial, que sea tolerante, que trate de llevar los intereses o que en él se reflejen los intereses de la Cámara, que asista a ceremonias solemnes, además los trabajos que realiza la Mesa Directiva, propiamente no son de naturaleza política, salvo que ande en ciertos eventos, pero su función es administrativa; Entonces sí tendría que ser una persona más moderada.
Para los políticos y para pronunciarse, para decir lo que quiera hacer el PAN o el PRD, está la Junta de Coordinación Política, que en otros países se llama la Junta de Portavoces, que esos son los que están hablando y lo que dicen, es que vamos a hacer esto y esto, pero un Presidente del Congreso, no.
Es un papel como si fuese el jefe de Estado de la propia Cámara y del Congreso también, y de buscar la mejor colaboración entre una Cámara y otra.
Entonces, sí, la actitud que fue muy criticada por el PAN, la actitud de Paoli y Bolio, pues, yo creo que la ciudadanía lo vio bien, lo vio bien que estuvo en su papel, además ya era la nueva Ley Orgánica y tenía que comportarse con imparcialidad (comentario inaudible), ¡ajá!, Dé hecho hay un artículo, por ahí, del doctor Manuel González Oropeza, del maestro Manuel González Oropeza, publicadO en Quorum, que también da argumentos en favor de Paoli y Bolio.
EL C. : Haber compañero.
Se ha manifestado, ya por varias corrientes, en el sentido de, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, reducir el porcentaje de diputados, que ahora actualmente es de 500 a por lo menos 400, es decir, que 100 diputados de representación proporcional, por lo menos se quiten. Y en el caso de la Cámara de Senadores, que actualmente es de 128 senadores, también existe esa propuesta.
Sin embargo, ¿cuál sería, para usted, la integración ideal del nuevo Congreso o del Congreso de la Unión, respecto a diversas legislaciones en otros países?
LA C. : Sí traigo un cuadro, que a la mejor también se los llegó a comentar el doctor Serna, pero el criterio que se utiliza para tener el número de diputados, es en razón a la población, si hay 33 mil habitantes, es un diputado, y así, entonces, sería sacar más o menos el aproximado de cuánto, cuántos están en un Distrito, cuántos votantes o cuántos... (interrumpen).
EL C. : Habitantes, 255 mil (interrumpen).
LA C. : Así lo dice la... por cada 250...
Antes lo decía la Constitución, cuando no se establecía que 300 de mayoría y 200... sí establecía que por cada población, de tal a tal. Entonces, se tendría que regresar un poco y haber, por cada diputado de mayoría, cuántos está representando y bajarlo, porque también el número total, si lo comparamos con otros países, son congresos más pequeños, de 100 la Cámara de Senadores, de 60.
Fíjense en Argentina, Colombia, Brasil, habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por 250 mil habitantes.
Los senados son por 100 miembros... poquito abajo, de hecho la tendencia siempre fue dos de mayoría y uno de primero minoría o se podrá establecer por representación proporcional, cubrir esos 32 más; Decir 32 de mayoría y una lista por circunscripción, por representación proporcional, de una lista de 32 y cuánto nos da, 96.
Es que sí es muy importante reducir, porque esto, si ven libros, también, y ya estoy comentando de otros, porque me acuerdo de haberlo leído y de estar totalmente de acuerdo, Alonso Lujabio en un libro de Federalismo y... Federalismo y Congreso, dice: los premios y castigos; entonces, allá que se van a crear 60 de representación proporcional, pues, otros 100 para nosotros, y es creación y creación, y creación de cargos, cuando por presupuesto se podría bajar y no sólo para regresar ese dinero, sino igual, para mejorar el salario de diputados y de senadores.
Tal vez a la mejor yo no lo conozco en específico, pero por lo que me han dicho, que gana un diputado o un senador, hay gente que viene de la iniciativa privada, que esto es nada, que en otros países establece un buen sueldo, pero eso sí, tú tienes un despacho de abogados, pones a tu hijo o a un representante y tú nada tienes que ver con el despacho de abogados, ¡ah!, Tú tienes zapaterías, pues igual, un representante legal y tú nada... no vas a tener que ver con las zapaterías, más que... sólo que te informen, pero nada de que ahorita vengo, porque tengo que atender mis zapaterías que están en León; qué ya dije más, no, qué ya voy a dónde, entonces, a mi despacho, también porque tengo ahí unos asuntos, o sea, hay incompatibilidad.
Una vez que se es diputado o senador, ésa es mi función, pero también tienen que mejorarse los sueldos, cómo se mejoran los sueldos, y además se hace mucho más atractivo, en lugar de decir que hay 128 cargos o 500 cargos, se reduce y ahora sí haber quién quiere ser senador, haber quién quiere ser diputado, y el que tenga mayor preparación, el que tenga mayor peso dentro de la opinión pública y así más criterios, y que esté dispuesto a dejar sus asuntos personales.
Si el hecho que vengan los diputados, nada martes a jueves, no creo que es porque nada más se vayan a pasear a sus estados, es que tienen negocios, en donde les dan o que con eso mantienen una familia, ¿cuánto gana un diputado y un senador?, Haber por acá, no pregunto, haber cuánto ganan, que además vean el artículo 127 de la Constitución, ¿qué dice? Que la remuneración del presidente de la República, de los diputados, de los senadores, de los ministros, será determinada... ¿en dónde? En el presupuesto, pero qué, determinada ahí que es la partida del Ejecutivo y ahí se va el sueldo, no, es presidente de la República tanto, diputado tanto, senador tanto, ministro tanto.
O sea, las remuneraciones deben de ser públicas y, fíjense como la propia sociedad lo pide (interrumpen).
EL C. : (HABLA FUERA DE MICRÓFONO). Permítame un segundo (inaudible).
LA C. : Que preguntan, siempre es una de las preguntas y yo, también, siempre me quedo... que a veces tengo un aproximado que tengo, que digo de 45, pero luego me dicen que ya no es 45, que es otro, que dónde consultan el sueldo del Presidente, el 127 dice que lo pongan en el presupuesto, quién pone sueldos.
Bueno, dígame el sueldo base, cuando menos (comentario inaudible), ¿cuánto? (Comentario inaudible), 40 de diputado y de senador. ¿Cuánto gana -fíjense- cuánto gana un consejero electoral? 120, gana igual que un ministro, un ministro también.
Y por qué al diputado, que a cualquiera le podría parecer que es mucho, pero es un salario igual que... para la actividad que se desarrolla, se tendría que aumentar, pero al mismo tiempo bajar el número de diputados y hacer que sean... o que sean personas que tengan mayor capacidad (comentario inaudible), ¿cómo?...............
-LA C. : un salario, pero decir que van a trabajar como cualquier otra persona, o sea, buscar su equivalente, un senador y un diputado ¿a qué equivalen? Se tendría que buscar dentro de los salarios de la Administración Pública del Poder Judicial que ganen lo mismo, son los mismos. ¿Otra pregunta?
-EL C. : Nuestros amigos en el vestíbulo, sí, la compañera, escuchamos una del vestíbulo, adelante.
-EL C. : Doctora, por este tema tan interesante que usted está exponiendo, el que nos interesa a muchos ciudadanos del país es, precisamente, el del uso del recurso (lo interrumpen)
-LA C. : Hay que establecer la videoconferencia también.
-EL C. : Le decía, lo del uso y aplicación del Presupuesto Público Federal en el Congreso de la Unión, quien quisiéramos saber, Doctora, qué opinión guarda usted ante la dispersión de esos recursos, y en especial de la aplicación con lo relativo a la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, en donde guardan un distanciamiento físico muy grande y se dispone alta parte del Presupuesto a las rentas de edificios de la Cámara de Senadores, debiendo estar integrada aquí al Palacio Legislativo; Si este es el Palacio Legislativo Federal, por qué entonces la Cámara de Senadores que es parte del Congreso de la Unión se encuentra en varios edificios dentro de la Ciudad de México, ¿qué no con eso podríamos ahorrar muchos recursos?
-LA C. : Pues sí, sí, de hecho, un avance también de la Ley Orgánica es que aquí se crea un órgano también para su propia, para el propio control de los recursos de la Cámara de Diputados que se llama La Contraloría, que es quien se va a encargar de llevar las cuentas de la propia Cámara de Diputados, pero con relación a la Cámara de Senadores, déjenme ver también, cuando menos, si la establecieron para ellos, que eso lo íbamos a ver mañana; si alguien va leyendo mientras el artículo 79, de cuáles son las facultades del Órgano Superior de Fiscalización.
-LA C. : ¿De la Comisión Permanente?
-LA C. : No, del ¿qué Constitución es?
-LA C. : ¿Del
artículo 79?
-LA C. : No, del 79, a ver.
-LA C. : Del 79, "La Comisión Permanente
-LA C. : Sí,
lea la edición.
-LA C. : ¿Cómo?
-LA C. : Vea la fecha de edición, ya no sirve, a ver, uno del 79.
-EL C. : "Sección V, de la Fiscalización Superior de la Federación.
La entidad de Fiscalización Superior de la Federación de la Cámara de Diputados tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones, y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones en los términos que disponga la ley " -¿completo?
-LA C. : Pues trate de encontrar de alguna forma quién puede controlar los gastos de la Cámara, antes era la Contaduría Mayor de Hacienda, también, la que se encargaba y ahora es éste órgano, pero lo que es interesante ver que si ahora que ya va a ser integrado por un el titular va a ser un ciudadano que va a tener peso moral, que si una persona que esté facultada para controlar igual los gastos y para pedir cuentas a las propias cámaras de sus gastos.
-EL C. : A ver si es esta parte "Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, deberá de guardar y reservar de sus actuaciones y observaciones hasta que rinda los informes a que se refiere este artículo; la ley establecerá las sanciones aplicables a quienes infrinjan esta disposición".
-LA C. : Pues, no, a menos de que en su Ley Orgánica señale que una de sus facultades es la fiscalización, pero es que ese tema no sólo del Poder Legislativo se tienen que revisar las cuentas, o sea, es un avance que se cree ése es Entidad Superior de Fiscalización, ¿a quién va a controlar?; ¿antes quién controlaba los gastos del Ejecutivo y determinaba responsabilidades y veía cuentas? La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, para ellos nada más.
Para la Cámara de Diputados con relación a otros poderes, la Contaduría Mayor de Hacienda, pero una de las críticas también ha sido y ¿quién controla al Congreso?; ¿quién le pide la declaración patrimonial y muchas situaciones? Entonces el Congreso siempre está protegido en ese aspecto, pero una vez que yo creo que se integre bien, o sea, totalmente ese órgano autónomo, estaría facultado para fiscalizar a todos los poderes, y decir que controle, que revise las declaraciones patrimoniales.
El tema también de los recursos no sólo se refiere también a los poderes, sino también hay organismos descentralizados que escapan de las propias auditorías externas, o sea, nadie puede ver cuáles son los gastos de ni les digo quién, de Pemex, ¿de quién más, de quién más? Del IFE, también faltan más mecanismos, porque de la propia auditoría, del propio Órgano de Fiscalización Superior, por las funciones que debe de realizar, debería de fiscalizar al IFE, a Pemex, a los poderes, ¿a quién más? A todos los organismos descentralizados, al Banco de México también podría de alguna forma, pero no es que fuese un órgano por arriba, sino facultado para que las cosas sean más transparentes, para ver si no se violó el Presupuesto, las leyes de ingresos, a la otra que dicen, ¿cómo se llama? El Servicio Postal Mexicano, que quién sabe quién lo controla, ¿a quién más?
-EL C. : A la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
-LA C. : La Comisión Nacional de Derechos Humanos sí se puede más por parte de la Secretaría de la Contraloría, pero tendría que ser también el Órgano Superior de Fiscalización, ¿quién más? Para que vean que no nada más los meto a ustedes, ¿en dónde estoy?
-LA C. : Tengo una pregunta (la interrumpen)
-LA C. : Yo se los termino de decir, a la UNAM, también quién fiscaliza y qué esta pasando, pues esto de decir que los órganos son autónomos, está bien, pero no son soberanos; entonces, nada de que aquí yo veo, aquí controlo, aquí distribuyo, porque se confunde autonomía con soberanía igual; el IFE la principio se estaba excediendo hasta que ya está en un marco más de lo que es un órgano autónomo, pero no soberano.
-LA C. : Mi pregunta de hace un rato, volviendo al tema de hace un rato, de control en la Cámara, ¿quién es el representante legal del Congreso?
-LA C. : A ver, lo llegué a ver por ahí, sí debe de ser el representante legal para asuntos de naturaleza jurídica que tengan que ver con bienes inmuebles y eso, creo que la Ley Orgánica señala al Secretario General, en un artículo respecto de las facultades del Secretario General dice que es el representante en los asuntos de naturaleza jurídica, pero de naturaleza administrativa, para la compra de bienes inmuebles, para decir que tal propiedad la presta, el Secretario General, pero a nivel de controversias constitucionales.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Es que dice, "cualquiera puede presentar ", dice, "controversias entre las cámaras y controversia entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo ", pero no señala, nada más lo hace tan general, entonces a ver, búsquelo también en el artículo relativo a las facultades del presidente de la Mesa Directiva, si es el representante legal, seguramente para actos administrativos sí es el Secretario General, pero ya como representante frente a los otros poderes y frente a las controversias constitucionales, es el presidente de la Mesa Directiva y de todo el Congreso.
-EL C. : Gracias.
Doctora, ¿cuál es la naturaleza jurídica de los acuerdos parlamentarios?
LA C. : También faltó.
-EL C. : ¿Qué jerarquía tiene con respecto a la Ley Orgánica y al reglamento?
Gracias.
-LA C. : Ahorita estábamos en la Ley Orgánica y estábamos viendo el contenido,
pero qué bueno que lo saqué porque
después de la Ley Orgánica viene el
reglamento, pero después del reglamento vienen los acuerdos parlamentarios, pero tiene
también su principio de legalidad, está en el artículo 77 que dice, "que cada una
de las cámaras puede dictar resoluciones de naturaleza económicas", entonces, ahí
está el fundamento para que cada una de las cámaras determine sus acuerdos
parlamentarios, pero que algo define, precisamente, qué es un acuerdo parlamentario, no,
hay un acuerdo parlamentario que dice lo que es un acuerdo parlamentario.
En 1997 se aprobó un acuerdo, porque muchos de los acuerdos parlamentarios iban hasta cambiando, o no cambiando, sino que establecían otra cosa distinta contraria a la Ley Orgánica, contraria al reglamento, hasta que se pusieron de acuerdo, y hay un acuerdo parlamentario que señala que el acuerdo parlamentario no debe de ir más lejos de la Ley Orgánica, sino regular situaciones que están fuera de su alcance o que le faltó a la Ley Orgánica y que hay cierta laguna pero además, en cuanto a su régimen interno; querían hacer un acuerdo parlamentario para el Informe Presidencial, eso es ir ya afuera de la propia Ley Orgánica y del reglamento, pero están abajo del reglamento, no pueden ir en contra ni del reglamento ni de la Ley Orgánica.
Y hay distintos acuerdos parlamentarios, la Mesa Directiva puede tener acuerdo parlamentario, la Junta de Coordinación Política también, pero están abajo siempre del reglamento y de la Ley Orgánica, busquen ese acuerdo en donde se pusieron de acuerdo las fracciones para decir, éste es el sentido de un acuerdo parlamentario, ahí se frenaron, cuando se dio ese acuerdo parlamentario y se puso ya se señaló cuál era la naturaleza y se hizo una investigación, ahí empezaron a bajar un poco más, pero al principio querían legislar todo conforme a acuerdos parlamentarios, de 1997 hay muchos acuerdos parlamentarios.
El acuerdo parlamentario también tendría que ir que estar abajo del estatuto de la organización técnica y administrativa, porque el estatuto quién aprueba el estatuto de organización técnica y administrativa?; ¿quién lo aprobó? O sea, lo aprobó el Pleno, entonces tiene la fuerza de un reglamento, abajo del reglamento, pero arriba de un acuerdo parlamentario.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Algunos se pueden llevar al Pleno, ( Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible) se tendría que llevar.
-EL C. : la Junta de Coordinación Política presenta un acuerdo, lo somete a consideración del Pleno, y el Pleno es el que acuerda o el que aprueba esos acuerdos.
-EL C. : Diputado.
-EL C. : Bueno, respecto del Poder Judicial, es muy conocido por diferentes personas de la sociedad, que la forma de llevar a cabo su función no siempre se apega al derecho; si lo tratamos con relación al control que hace o que debe de tener el Congreso sobre el Ejecutivo, ¿cuál sería su opinión o sus observaciones respecto del control que deba de tener el Congreso para el Poder Judicial?
-LA C. : El control que debe de existir desde el principio, él solito, el Poder Legislativo tiene que decir quién puede ser buen ministro de la Suprema Corte, sólito, a través de una consulta, a través de qué presidente como fue el caso de para designar al presidente en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o en aquella época cuando se designó a los miembros de la Suprema Corte, pero sólito.
O sea, el Congreso debe de del Congreso deben de salir los nombramientos, y del propio Congreso también debe de haber o pedirle, igual, que rinda sus informes, porque no es que el Congreso esté arriba, sino que tiene la representación nacional, y tiene que ser un foro en donde aquí también vengan los otros poderes a manifestar cuál ha sido su actividad, y que se le cuestione, y que se le pregunte, pero escapa mucho también del control de todos, pasa por arriba igual de la legislación, interpreta como quiere la propia Constitución, pero el Legislativo puede volver a retomar eso y modificar, y ahora decirle, pues ahora voy sobre tu jurisprudencia.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Un control más efectivo, quién sería una persona que puede controlar al Poder Judicial, al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo, ¿quién los podría controlar? El Tribunal Constitucional; entonces, debe necesariamente y también siempre he estado de acuerdo que es necesario un tribunal constitucional, personas que sean designadas igual por el Poder Legislativo, que los propongan los colegios de abogados, que sepan qué es la Constitución, que sepa que se pueden dar conflictos; los tribunales constitucionales han salvado a muchos países y hasta golpes de Estado; ha habido intentos de golpes de Estado, y los magistrados de tribunales constitucionales salen a la calle, el caso de Guatemala, a defender el Estado de Derecho, y se respetó el Estado de Derecho.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Pues sí, también esta facultado para hacerle juicio político, y fíjese que sí, a mí la verdad y ahora se los digo, y quién sabe después qué tanto me vayan a decir, porque a veces hasta me han hablado por teléfono, y causa pánico, si se los digo, es porque ésa es la impresión que a mí me da, pero que alguien haga una declaración como la que escuché en la mañana, pues altera también el orden público, puede violar la propia Constitución, incurre en irresponsabilidad y pude ser sujeto de juicio político; a mí me intranquilizó que el presidente de la Suprema Corte haga ese tipo de declaraciones, o sea, no viene ni al caso que el señor se meta en esos temas, que se dediquen a la cuestión jurisdiccional y no que se ande metiendo, que yo voy a cuidar aquí, los intereses que alguien tenga personales, ¿qué es priísta?, O está dolido o qué.
Pero es que así parece, y hay otros casos también, pero era un momento político y siempre les digo lo del principio de legalidad, la autoridad sólo puede hacer aquello por lo que está facultado, para lo que está facultado, pero lo que hizo el Presidente de la República fue bueno, pero no está facultado para hacerlo, ¿quién está facultado para hacer finalmente la declaratoria? El Tribunal Electoral, pero como está la propia norma da tanto tiempo, pues entonces esa norma debería de estar para el IFE, para que inmediatamente ya que tenga todos los elementos que lo diga, y que el Tribunal Electoral lo confirme, pero que nos den la seguridad en ese momento.
Igual, que el Presidente dará un mensaje a la Nación, también se puede establecer que el Presidente de un mensaje a la Nación una vez hecha la declaratoria provisional del Instituto Federal Electoral ¡pero fue bueno!, Pero cuando es con mala intención y casi altera o produce alguna alteración, incurre ya en habrá que ver si sí incurrió en alguna bueno, nada más expresó su idea.
-EL C. : A ver, el compañero por acá.
-EL C. : Maestra (lo interrumpen)
-LA C. : Yo creo que así como los pusieron piensan que los van a quitar, porque con las dos terceras partes otra vez, y tenemos otra Suprema Corte, pero mejor hay que ser más creativos y dejar a esa Suprema Corte y establecer un tribunal constitucional en donde participen varios partidos políticos y que digan, esa persona sí puede estar en el tribunal constitucional, éste también, y ya que se ponga orden a nivel un tribunal constitucional sirve para la función jurisdiccional, pero de interpretación de la Constitución, para resolver controversias constitucionales, para conocer antes si una ley puede o no ser inconstitucional, y también la propia Constitución le diría cuáles son sus facultades, y no más allá, los miembros sujetos también a juicio político.
-EL C. : En lo tocante al estatuto que debe de estar jerárquicamente por debajo del reglamento y de la Ley Orgánica del Congreso General.
El estatuto se votó en el Pleno, por el Pleno de la Cámara de Diputados, la pregunta va dirigida, ¿quién dictaminó ese estatuto?; ¿qué comisión la dictaminó?
-LA C. : De hecho, está publicado y lo de la Ley Orgánica dice que se publicará en el Diario Oficial de la Federación, o sea, tiene rango de norma.(Se escuchan voces fuera de micrófono)
-EL C. : (Interviene fuera de micrófono) es a lo que te refieres, ¿no?
-EL C. : Así es. Como tiene jerarquía, como tiene rango de norma, necesariamente se debió de haberse dictaminado en una comisión, mi pregunta sí pasó por ello, o si nada más se acordó en la Junta de Coordinación Política, porque si se aprobó si se consenso y se aprobó previa discusión en el seno de la Junta de Coordinación Política, está viciada de origen.
-LA C. : Pues, sí, la vamos a analizar con detalle, revisando si la Junta de Coordinación Política tiene facultad para elaborar ese estatuto y dictaminarlo.
-EL C. : En el 56 de la Ley Orgánica, a ver, chequen el 56 de la Ley Orgánica, pero ¿no dice quién lo propone?
-EL C. : No, dice,
sección V, disposiciones generales.
-LA C. : ¿Cuál?; ¿qué artículo, perdón?
-EL C. : De otros órganos técnicos de la Cámara, es página 68, Doctora.
EL C. : ¿Quién? La Junta de Coordinación.
-LA C. : Se lo propone a la Conferencia.
-EL C. : Se lo propone a la Conferencia, y la Conferencia a su vez lo propone al
Pleno, ése es el procedimiento.(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
-EL C. : Sí, entonces es la Junta la que hace la propuesta, se la presenta a la Conferencia y la Conferencia a su vez al Pleno.
-LA C. : Sí, pero aquí el problema pero se cumplió la ley, se cumplió la ley, pero que se haya dictaminado del proceso.
-EL C. : Debe de seguir sus etapas, y aquí, evidentemente, pues creo que fue vía fast track, a la mejor, pero debe de respetarse, bueno, para mi parecer debió de haberse dictaminado, si mal no tengo entendido, en la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, ésa es la razón y ésa es la Comisión que está facultada, que tiene facultad dictaminadora para ello, si no pasó por ahí, creo que está viciada de origen.
-EL C. : (Interviene
fuera de micrófono) Sí, porque, incluso, la Ley Orgánica es producto de
(inaudible)
-EL C. : Y quién redactó ése artículo, y así vamos a estar, y quién redactó
ese artículo 34.
(Se escucha una voz fuera de micrófono, inaudible)
Es que la traen, la traen con ese estatuto hasta que lo van a agarrar, de tanto lo están
buscando
Pero es que a ver, también el artículo 72 de la Constitución dice que para la
creación, derogación, interpretación de las normas, se seguirán los mismos
procedimientos que para su creación, pero si aquí dice el procedimiento de ese estatuto,
igual para reformarse tendría que pasar otra vez por ese procedimiento especial, pero hay
que ver también desde la Constitución cuáles son las etapas del proceso legislativo,
iniciativa, discusión, y la discusión dice
a ver, en el artículo 72 sobre la
discusión, ¿quién debe de discutir una iniciativa de ley o decreto?(Se escucha una voz
fuera de micrófono)
Sí pero, bueno, es un este artículo 72 es como lo diga el 72, pues no dice nada de intervención de comisiones, entonces, si dijese el artículo 72 que necesariamente tienen que pasar por comisión, pero están también las comisiones de dictamen legislativo ¿no?
-EL C. : (Interviene fuera de micrófono) la inquietud es hasta donde logro entender, que si ciertamente la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias si en su esencia está, precisamente, la de dar e interpretar las normas del Congreso, por esa simple mayoría de razón debería de entenderse también facultada para la emisión del estatuto de realizar el proyecto y someterlo a la aprobación del Pleno, siguiendo todo el trámite legislativo, como Dios manda.
-LA C. : Pues ya lo encontramos, no, pero sí está en la Constitución, las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara que se presenten, a menos de que transcurra un mes desde que pasen a la Comisión Dictaminadora, o sea, las leyes y decretos, normas, tienen que pasar por la Comisión Dictaminadora, es el inciso I
-EL C. : Del proceso legislativo de las diferentes etapas, aquí en este caso la Junta de Coordinación Política en coordinación con la conferencia, debieron de haber elaborado sus respectivos borradores y someterlo a consideración para discusión en el seno de la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias, y de ahí retornarlo a la Junta de Coordinación Política y, bueno, seguir ese trámite especial que indicara o que indica la Ley Orgánica, y entonces ya adquirido el consenso y a fin técnico constitucional, someterlo al Pleno para su discusión y aprobación.
-EL C. : Pues ya le encontraron otro. Sí, pero como ya fue el 22 de mayo a ¿qué fecha? 22 de mayo a son treinta días hábiles, del 22 de mayo a son los primeros treinta días, una acción de inconstitucionalidad se presenta dentro de los treinta días hábiles naturales a la publicación o entrada en vigor, a ver el 105.
-EL C. : Pues si
son hábiles, todavía estás a tiempo.
-LA C. : No, tendrían que conseguir 33 diputados, 33% de los diputados.
-EL C. :
ciento cincuenta y tantos diputados.
-LA C. : Para efectos generales, pero sí procede por la vía de amparo.
-EL C. : Mira, ya te dieron una idea, por amparo, vete por amparo.
-LA C. :"Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse dentro de los treinta días naturales siguientes a la publicación de la norma
VERSIÓN ESTENOGRAFICA DEL SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIO DEL NUEVO MILENIO (2ª. GENERACIÓN), DEL JUEVES 6 DE JULIO DEL AÑO 2000.
EL C. LIC. JOSE LUIS HERERA : Muy bien. Pues, muy buenas tardes. A cada uno de ustedes les damos la más cordial bienvenida a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos y del Instituto de Investigaciones Jurídicas, a este encuentro académico, y los dejamos con la presencia de la doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave. Adelante, por favor, si es usted tan amable.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¡Qué tal? Buenas tardes a todos. A los libros, si quieren, le ponen una tarjetita y ponen su nombre, y en el receso se los firmo, ¿no? Me siento así, medio rara de estar firmando libros, pero si los dejan por aquí, los firmo en el receso.
Bueno, estábamos viendo el día de ayer lo relativo al Congreso y la jerarquía con las fuentes del derecho parlamentario o congresional, partimos del artículo 133¸ hicimos un recorrido de cuál es la normatividad interna que contempla la Constitución en sus distintos artículos; qué Congreso general va a estar integrado por dos cámaras; también que existe como un órgano de carácter interno; además de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, el Congreso cuenta con una Comisión Permanente.
Esta Comisión Permanente está regulada por el artículo 78 de la Constitución, y sí comenté algunos datos sobre esta Comisión Permanente, pero quisiera abordar más ese tema; que se integra por 19 diputados y 18 senadores.
El sentido de que se integre de esa forma, es que viene de la Constitución de 1857, que señalaba... o cuando el Congreso era unicamaral, que iba a haber un diputado representando a cada estado. Entonces eran 25, creo; me parece que eran 25 diputados los que integraban la Comisión Permanente, después subió a 29.
En 1874, cuando se restablece el Senado, se sigue dejando el número de 29 miembros, pero se determina que 15 sean diputados y 14 sean senadores. De ahí se va hasta el texto original de 1917; continúa así durante muchos años hasta que en los años ochenta se modifica ese artículo 69, antes 79, y se establece o se aumenta el número de diputados y senadores. Entonces, son 19 diputados y 18 senadores.
Este órgano es muy importante para las cámaras, pero también muy criticable. La Comisión Permanente, lo dice así la Constitución, va a actuar durante los recesos de las cámaras. ¿Cuánto tiempo duran los recesos de las cámaras?; pues en total... si ayer vimos que sesiona en total cinco meses, tres meses y medio en el primer período y un mes y medio en el segundo período, resulta que termina sesionado cinco meses, salvo cuando inicia el cargo el presidente, el primer período -que va a ser la situación este año- se podrá extender hasta el 31 de diciembre. Entonces, cada seis años se extiende el período de sesiones a cinco meses y medio.
Entonces, si el Congreso está en receso, muchas de las facultades que a lo largo se van señalando, tanto para el Congreso como principalmente para la Cámara de Senadores, al estar en receso el Congreso, la Comisión Permanente las realiza; y es un órgano que tiene una integración en promedio.
Si son 628 parlamentarios, que son 128 senadores y 500 diputados, pues la representación en ese órgano tan importante es del 6%. Entonces, ¿cómo es posible que durante siete meses el Poder Legislativo, frente a los otros poderes, frente a la propia ciudadanía, esté representado sólo por el 6% de los representantes?
Entonces, por un lado, algunos autores consideran que la Cámara... la Comisión Permanente debe cambiar en cuanto a su integración; porque dicen por un lado: "Es que está sobrerrepresentada la Cámara de Diputados". Digo, está... -perdón-, "Está sobrerrepresentado el Senado", como son 128 y los diputados son 500, entonces hay una sobrerrepresentación en las cámaras.
Pero si se trata... o si vemos que es un órgano que actúa en los recesos de las cámaras, pues aquí no importa si son 500 diputados o 128 senadores, lo que importa es que debe llevar la representación de dos cámaras.
En ese sentido, tendría que cambiar su integración, serían a la mejor 32 senadores y 32 diputados, pero para hacer un número impar tendría que en algún receso tener 33 diputados, 32 senadores; y el otro, al siguiente año de receso, pues entonces 33 diputados, 32 senadores.
Esa es una de las tendencias, porque el origen de la Comisión Permanente también es que estuviesen representados todos los estados, entonces, si tenemos 31 estados y un Distrito Federal, pues debe de haber por cada Cámara 31 representantes de las entidades federativas y uno del Distrito Federal, tanto para la Cámara de Diputados como para la Cámara de Senadores.
Pero, una propuesta todavía más viable, es que esa Comisión Permanente prácticamente tenga pocas funciones; y ¿cómo se logra? Pues aumentando los períodos se sesiones del Congreso.
En la mayoría de los países, no funcionan ya las comisiones permanentes porque sesionan durante nueve meses, todo el año, sus períodos son más largos. También, no existe un órgano único para las dos cámaras, sino que cada una de las cámaras cuenta con su permanente.
Bueno, entonces es un órgano interno del Congreso de la Unión. Otro órgano interno del propio Congreso de la Unión, es la Presidencia del Congreso, que también ya la abordamos ayer, que quien preside a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidirá las sesiones de todo el Congreso; y por disposición de la ley el que presida la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, siempre va a presidir las sesiones conjuntas en sesión de Congreso.
Esto lo vemos cuando se trata del informe presidencial, que está en el artículo 69, también cuando se trata de nombrar un presidente sustituto, un presidente interno; cuando se trata de nombrar un presidente provisional, es nada más la Comisión Permanente.
Con esos términos o con esas definiciones simples, podemos más o menos ubicar con mayor facilidad cuándo se nombra un presidente provisional, cuándo se nombra un presidente interino, cuándo un presidente sustituto.
También la Presidencia del Congreso trajo todos defectos que tenía la Presidencia de la Mesa Directiva. Entonces, también una Presidencia del Congreso, al durar nada más un mes, pues cada mes había que cambiar al Presidente de la Mesa Directiva, y a su vez, cada vez había nuevo presidente del Congreso, entonces, no podía fortalecerse esa figura.
Si modificase la integración respecto de la Mesa Directiva y su duración, pues se fortalece, y más con la posibilidad que el presidente de la Mesa Directiva puede reelegirse; entonces, puede llegar a durar hasta los tres años, siendo la misma persona como presidente del Congreso.
De ahí que ahora la figura, o una de las figuras u órganos internos del Congreso, pues sea principalmente también la Presidencia del Congreso. Antes no; antes, si ustedes buscan la definición en el diccionario de la Real Academia, presidencia significa el cargo más importante, pero aplicado al caso del Congreso, no era tan importante; ahorita sí es importante.
También, las funciones que realizaba el presidente de la Mesa Directiva eran casi totalmente administrativas; ahora, al tener mayores funciones y mayor relación con los demás poderes, pues también lo convierte en una figura que va a desarrollar funciones administrativas, pero también funciones de naturaleza política, al llevar la representación de los poderes y al tener la representación del propio Congreso.
¿Qué otro órgano es común para el Congreso? Tienen otro órgano que sea común para las dos cámaras. ¿Nada más la Comisión Permanente?; ¿la Presidencia del Congreso?; y, ¿qué más?
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¿Cuál?
EL C. : Las comisiones bicamarales.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Las comisiones bicamarales. Ese tema lo iba a abordar al final, pero yo creo que es más conveniente que lo toquemos ahorita que estoy señalando cuáles son esos principales órganos del Congreso, y uno de los que resultan más novedosos. Es respecto o con la nueva Ley Orgánica de 1999, que se establece una Comisión Bicamaral con relación al canal de televisión que tendrá el Congreso.
Es una Comisión Bicamaral que la Ley Orgánica la contempla, y faculta la propia Ley Orgánica a establecer que esa Comisión Bicamaral va a estar integrada por tres diputados y tres senadores; tienen la facultad de elaborar un acuerdo para que se cree el canal de televisión. De hecho, el canal de televisión antes de la entrada de la Ley Orgánica ya estaba funcionando, pero con la nueva Ley Orgánica ya se establece de manera formal que el Congreso tenga un canal.
Diríamos, bueno, y ¿qué importancia tendrá que el Congreso tenga un canal? Pues tiene gran importancia, porque en otros países los poderes... o poderes tan importantes, ¿quién es el que más aparece o que tiene más tiempos que le dé, ya sea la televisión pública o la televisión privada? ¿A quién le da más tiempos? No pensemos en México, sino también en otros países. ¡Al Poder Ejecutivo!
Constantemente salen programas, se dice cuáles son... o sea, los programas que tiene el propio gobierno, se hace una difusión, porque el Estado debe tener también publicidad de los actos que realiza. Entonces, es el Ejecutivo el que más ha acaparado espacios, tanto en la televisión pública como en la televisión privada.
Entonces, la importancia de este canal es que puede permitir que se refleje en sí la actividad que realiza el Congreso, pero, ¿ahí se tendría que quedar?; ¿en reflejar sólo la actividad del Congreso? Si refleja sólo la actividad del Congreso, ¿en qué se convertiría?; ¿en qué tipo de canal? ¿Sería plural, si el Congreso nada más pasase actividades relativas al Congreso? ¿Se pensaría que es un canal plural, si sólo pasa las actividades del Congreso o todo aquello que tenga que ver con el Congreso? EL C. : (Intervención fuera de micrófono, inaudible).
LA C. DRA. SUSANA
THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¿Así nada más?, que salga... ¿Van a ser puros
programas que tengan que ver?
EL C. : (Intervención fuera de micrófono, inaudible).
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¡Ah, bueno!, a eso voy.
EL C. : (Habla fuera de micrófono) lo importante es que se trasmita lo que hace el Congreso, y el propósito fundamental está definido en cuanto la difusión de todo lo que se... (falla de grabación)... y desde luego podría... (falla de grabación)... excepto comerciales, creo yo.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Pero, ¡espérese! ¿Usted cree que todo el mundo va a ver el canal del Congreso? O sea, nada más ver a los diputados que se están peleando, ¿o qué? Nada más pensemos: en todas las sesiones del Pleno... Yo le he visto y lo he analizado.
Está perfecto, si quiere que diga cuáles son las ventajas de un canal, pues sólo hay en muy pocos países: nada más en Brasil, en Chile y en México; que el propio Congreso tenga su canal. Todavía los demás países están peor, porque ¿qué hacen con las actividades del Congreso?
Que habrá canales de televisión pública en esos países, que le permitan transmitir dos horas los sábados, de 12 a 2, programas que tengan que ver con la actividad del Congreso, en las sesiones.
Pensemos en España. En España está un canal de televisión, que es Televisión Española, pero pensemos en el canal, tienen un canal que se llama La 2, la televisión 2; le dedican nada más dos horas a la transmisión de actividades, y los sábados, de 12 a 2; o entre las 11 y las 2 de la tarde. Aparte, mete algunas sesiones del Parlamento Europeo.
¿Ustedes pueden decir que esa televisión es plural? ¿Tiene pluralismo al dejarle pocos espacios al Congreso? ¡Pues no! No puede ser plural, porque dejarle sólo dos horas en un canal de televisión pública, pues está muy cerrada también la difusión.
Cuando se crea el canal del Congreso, todo va muy bien, pero la propia Ley Orgánica y el propio acuerdo no sólo dicen que tienen que realizar una... o la programación tiene que versar sobre actividades legislativas, también dice que atenderá la problemática nacional; sino que también se referirá a temas que tengan que ver con la problemática nacional.
Entonces, por un lado, está bien que se pasen programas que tengan que ver con la actividad legislativa, pero a ustedes ¿cómo les sonaría atractivo un canal? Si ya se abrió el canal del Congreso, ¿cómo lo hacemos? ¿No creen que, por un lado, esté medio concentrado que sólo se transmita información del Congreso? Porque se le está dando un espacio tan grande, que al propio canal del Congreso lo hacen plural. ¿Es plural o no es plural? ¿Sí es plural que sólo pasen programación con relación a la actividad legislativa? A ver, pero levanten la mano.
EL C. : Desde ese punto de vista, yo creo que sí es plural, independientemente de ... (falla de grabación)... para agotar todos los temas que sean de interés nacional, no de interés comercial.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Pero, entonces, ¿cómo hace usted?; ¿cómo determina esa programación? El decir que nada más se va a referir a transmisiones de la actividad legislativa y parlamentaria, transmisiones en vivo, parecería que el canal se va a referir a abrirlo sólo cuando hay sesiones del Pleno; sólo cuando se permita, a la mejor, que se transmita alguna sesión de comisiones.
¿Otra? Yo sé que sí, yo les voy a dar la razón, pero es nada más para que pensemos más en qué se puede hacer también con ese canal del Congreso.
La propia. el propio acuerdo también señala cuándo se tiene que determinar la programación y quiénes conocerán cómo está funcionado, cuándo establece; cuándo se tiene que determinar, cuál es la programación. ¿De qué forma?; ¿quién la determina? La Comisión Bicamaral, que está integrada por tres diputados y tres senadores, así lo dice, ellos van a determinar cuál es la programación. ¿Cada cuándo les gustaría que la determinaran, la programación?; ¿cada cuándo?
EL C. : (Intervención fuera de micrófono).
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Mensualmente. Pues resulta que no, la legislación dice que deben de programar anualmente. Entonces, ¿de qué nos va a servir saber que sólo programas específicos, y ahí les va la programación? O sea, debe de estar más abierto a que se pueden introducir otro tipo de programas, y que el Congreso siempre esté al pendiente de cuáles son esos programas y a realizar una mejor intervención.
EL C. : (Habla fuera de micrófono)... una variante, tomando en consideración que, efectivamente, la representación de la Cámara es plural, pero para fundamentar más las iniciativas o decretos o proyectos de ley, hay que pasar programas un tanto culturales, que le den al pueblo una visión más amplia del porqué de esa iniciativa.
De otra manera, nada más es el puro debate o la sesión de Congreso que interesa al interior, y al exterior, como que no quedaría muy amplia esa información que da lugar a ese proyecto de ley o iniciativa.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: O sea, la idea es que si el Congreso el plural, que su canal lleve también esa pluralidad; o sea, trasmitir nada más temas que tienen que ver sólo con el Congreso, no es ser plural. ¿Sí me entienden más o menos cómo es la idea?
Para ser plural, ¿cómo se tendría que establecer esa programación? ¿Alguien me puede decir qué canal les gusta? Bueno, levanten la mano. ¿Quién más?
LA C. : Yo tengo una idea de cómo sería esa pluralidad, sería a través de convenios con otros canales de televisión. Por ejemplo, programas de los que tienen éxito, Canal 11; o programas de los que hace la Red Edusat (Red Satelital de Distribución de Televisión Educativa), o programación incluso de otros países.
Por ejemplo, en otros países se hace... pasan películas de lo que aquí sería la colección de la Cineteca, por ejemplo.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Sí, ahí. Fíjense, por ejemplo. Entonces, ¿cómo se puede hacer que se...?, y ustedes lo están diciendo, que ahorita ya está hablando su compañera. ¿Qué hace falta? No sólo que tres diputados y tres senadores determinen, o sea, está muy bien el proyecto, pero hay que ir todavía más lejos de lo que han ido Chile y Brasil.
¿Cómo se le hace para ser plural? También, permitir el acceso de los ciudadanos. ¿Cómo hacen el acceso a los ciudadanos? Pues casi... que se participe con un tipo de encuestas, qué tipo de programas. Porque ese canal, su función es que sea plural, pero no plural en el seno del Congreso, sino que también el Congreso, a través de ese canal, sirva para recoger todos los puntos de vista del mayor número de ciudadanos.
Ahorita escuché... ¿qué canal les gusta?
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: El 22, el 11. Es curioso que el 11 también ya tiene un rating muy alto, pero ¿en dónde radica?; o ¿en qué ha radicado? ¿En qué ha tratado de llegar a las minorías, a los gustos de las minorías?
Decimos, bueno, a quien le gusta ver películas serias o películas que ya son clásicos, pues hay que ver la programación del 11. Cuando queremos ver programas serios, de debates, de temas fuertes, en donde no se insultan sino que se invita a especialistas y que son muy bien elaborados, pues también lo podemos ver.
¿Qué otra cosa? Tampoco es la idea, o sea, pensemos que ya que se abrió el canal del Congreso, pues... yo me he puesto a pensar, bueno, ¿qué se podría hacer con él? El modelo de televisión ahorita que hay en México, respecto a lo que debe ser un canal de televisión, se lo lleva el Canal 11.
Ese es el modelo que están buscando en otros países, por un lado, la televisión privada, porque a la televisión privada por otros mecanismos se les obliga de alguna forma a que pasen noticieros, a que pasen programas culturales. Y luego, también se les deja todo un espacio para que repitan programas que se parecen al otro, y al otro, y al otro; que nos gustan también, no diremos que no, a la mejor sí. ¿Cómo se llama? "Martha y Susana". ¿Cuál otro? "Hasta en las buenas familias"; todos son igualitos.
Bueno, entonces, permitir el acceso también a las distintas corrientes ideológicas. A veces es desagradable encontrarnos con noticieros cuya función... o de los medios de comunicación, no es crear opinión pública que digan: "Es que esto lo dijo el doctor Burgoa; es que esto lo dijo "fulanito de tal"; y vamos a ver qué dice Burgoa; y vamos a ver qué dice"... ¿Quién más?; ¿quién más sale? Carrancá. ¿Quién más? Yo he salido de vez en cuando.
Pero por eso, también les digo que uno lo ve también por otro lado, que esté mal; ahorita ya están más abiertos, o sea, no basta que las opiniones las den cinco o cuatro personas, y siempre sean los mismos. Para ser más plural no sólo hay que consultar al Instituto de Investigaciones Jurídicas, a los profesores eméritos de la Facultad de Derecho, sino a los miembros del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), a los de la Metropolitana, a abogados litigantes.
Siempre a quienes entrevistan es al ¿qué?, al defensor. ¿Por qué no investigan cuál es la apreciación de un litigante, a la mejor en materia de acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales? Eso es hacer más plural y sacar una información.
Si los medios de comunicación trasmiten más información, es mejor para nosotros, porque entonces entre nosotros se crea opinión pública; pero que yo vea todas las noches a ver qué opina el doctor Burgoa, que es muy reconocido y uno lo aprecia; para ver qué piensa, digo, bueno...
Luego, ver a otro compañero -que también lo quiero mucho-, pero, a ver, ¿qué opina? Pero, ¿siempre ser los mismos en cuanto a los medios de comunicación? No; hay que entrevistar a todo mundo, distintas opiniones. Eso sí es ser más pluralista; pero esto estamos hablando en cuanto a noticieros.
Al principio, ¿cómo era la televisión en México? Si nos ponemos a pensar de estos canales, de verdad era lamentable levantarse a las 6, 7 de la mañana y ver qué noticias había. Y uno le cambiaba a un canal, y echando relajo; uno le cambiaba al otro, supuestamente para escuchar noticias, y con sus tonterías. Cuando era un programa informativo, supuestamente era un noticiero, y en donde le dedicaban tres minutos, ¡rápido: las noticias! Esos no son noticieros.
Bueno, entonces, ¿cuál debería de ser? Y si esto lo comento con ustedes, es que es muy buena oportunidad que, ya que el Congreso creó un canal, buscar los canales de verdad, para que llegue a ser, no el mismo Canal 11, pero que sea un canal que sea visto.
Uno de los obstáculos también que tienen o se tiene en México, es esa regulación que tenemos de la Ley de Radio, Televisión y Cinematografía, no establece la diferencia precisa entre televisión pública y televisión privada; y en otros países se regula por un lado la televisión pública y por otro lado, la televisión privada.
LA C. : Maestra, se me ocurre que otro de los objetivos del canal del Congreso debería de ser la difusión y el conocimiento de las leyes y las normas, sobre todo, de la Constitución; podrían ser algunos programas en ese sentido.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Por ejemplo, eso es muy necesario, con relación a la Constitución. Siempre hablamos de la Constitución y ¿quién la conoce?
O sea que unos programas relativos a la Constitución, pero también hace falta mucha creatividad. No decir que va a haber programas de Constitución, y que me inviten, y a ver, que empiece yo a leer el artículo primero, como así lo hacía la Comisión Nacional de Derechos Humanos -hace tiempo, no ahorita- pero decían: "De las garantías individuales...", y empezaba a recitar ahí un actor el artículo. ¡No!
LA C. : Exacto. También podría ser por temas, por ejemplo, de interés a los comerciantes; de interés a los empresarios; de interés a las mujeres; a los diferentes sectores; de interés a la diferente gente encargada de la educación; en fin. Sobre todo, un proyecto de conocimiento de la ley, que llegue a la población en general. Bueno, eso es.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Tienen un proyecto ya, que les digo que está muy bien, y tengo ya muy buena relación con quien está involucrado en esto, que está bastante bien. Pero tal vez como una forma de apoyar más, es que se permita también mayor acceso a los ciudadanos en cuanto a la determinación de la programación.
Tienen, por ejemplo: Transmitir la actividad legislativa y parlamentaria; un programa sobre noticiero legislativo "Cabos sueltos"; puntos sobre los legisladores en debate en pantalla, "Los legisladores debaten en pantalla los problemas nacionales"; las actividades legislativas que acontecen en los congresos del país. Esa está bien porque eso fomenta el federalismo, o sea, que se le permita también a los congresos locales acceder a ese canal, que tiene un canal a nivel nacional.
Tienen otro sobre reflexiones y búsqueda de los jóvenes en la realidad nacional, pero luego otra vez historia y principales actividades legislativas que se refieren a los congresos. ¿Cuál otra? Reseña contextualizada de las iniciativas no aprobadas por el Pleno y las cámaras, está bastante bien. Ese es un trabajo crítico de decir por qué no se aprobaron tales y tales iniciativas.
Otro programa sobre mar de letras; buscar, fomentar la lectura y la reflexión. Obras de cine; información amplia sobre sitios arqueológicos, coloniales... o sea, está bien la propuesta de programación que va a tener de manera anual, está bien, pero todavía falta establecer canales en donde permitan también que los ciudadanos participen. Porque esto, fíjense, es un problema a nivel internacional, lo que es la televisión pública y la televisión privada, ¿cómo hacer que la televisión privada se convierta en más plural, o que sea más plural?
La otra problemática, pues que, a pesar de ser televisión pública, ¿cómo se permite el acceso a los ciudadanos? Y ustedes lo habrán visto, o sea, de nada sirve que nos pasen en ciertos canales: "Sí o no; hable y diga". Pues ¿qué contacto, qué participación van a tener los ciudadanos?
O a veces sí se acercan y algunos noticieros se acercan y preguntan: "¿Cuál es su opinión...?
Que las actividades legislativas que acontecen en los congresos del país; eso está bien, porque eso fomenta el federalismo. O sea, que se le permita también a los congresos locales acceder a ese canal; que tiene un canal a nivel nacional. Tienen otro sobre reflexiones y búsqueda de los jóvenes en la realidad nacional; pero luego, otra vez historia y principales actividades legislativas que se refieren a los congresos.
Las ¡no!, ¿cuál otra? Reseña contextualizada de las iniciativas no aprobadas por el Pleno y las cámaras. Está bastante bien, ése es un trabajo crítico de decir: "¿por qué no se aprobaron tales y tales iniciativas?"
Otro programa sobre Mar de letras; buscar, fomentar la lectura y la reflexión; obras de cine (murmullos)
Información amplia sobre sitios arqueológicos coloniales; o sea está bien o sea, la propuesta de programación que va a tener, de manera anual está bien; pero todavía falta establecer canales en donde permitan también que los ciudadanos ¡participen!, porque esto ¡fíjense!, es un problema a nivel internacional. Lo que es la televisión pública y la televisión privada; ¿cómo hacer que la televisión privada se convierta en más plural?; ¿o que sea más plural?
La otra problemática es que, a pesar de ser televisión pública cómo se permite el acceso a los ciudadanos y ustedes lo habrán visto; o sea, de nada sirve que nos pasen ciertos canales ¿sí o no?; ¡hable y diga!, ¡pues qué contacto o qué participación van a tener los ciudadanos! O a veces sí se acercan y algunos noticieros se acercan y preguntan cuál es su opinión sobre determinada actividad. Muchas de ellas están también no creando opinión pública; tratan ya de abrirse más, pero lo que han hecho en estos años y seguramente va a pasar también algo con relación a los medios de comunicación- es que sean más plurales; pero para que sean más plurales, ¿quién los tiene que controlar?
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Ah!, ¿el Estado solito?, ¿cuál Estado? la opinión pública, los ciudadanos Ahorita, ¿quién controla a los medios de comunicación? (comentarios fuera de micrófono e inaudibles) ¡el Consejo Nacional de la Radio, Televisión y Cinematografía!; que habría que ver cómo está integrado y en donde la propia Ley le da sólo facultades para que nos digan si se puede o no crear un canal de televisión y realmente cuando surge esa iniciativa del Congreso, de tener su propio canal, la Ley Federal de Radio, Televisión y Cinematografía le dice al Congreso, conforme a la ley: "déjame ver si tengo canales disponibles"; y le da un canal; el canal cinco de Cablevisión; ¡al rato se lo quita!; entonces, tener también a un poder a las expectativas de lo que decida la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda ¡están como cuatro secretarías ahí involucradas!, pero sobre todo la de Gobernación. Y luego, la de Comunicaciones; ¡nuevamente se lo dieron!, pero a un Congreso ¿qué canal se le debiese dar? La televisión abierta, un canal nacional, Cablevisión, ¡bueno!, algunos sí tendrán Cablevisión, otros no.
Entonces, debe de tener un canal abierto de carácter nacional. ¡Mjj! (asintiendo) Además, ¿qué otra función debe de tener el Congreso?; o sea, esto es algo muy novedoso, que aunque parezca que nada más la Ley Orgánica creó una Comisión Bicameral para que realice las actividades del canal del Congreso, ¡parece sin importancia!, ¡pero no!, porque eso también abre la posibilidad de establecer otros mecanismos y darle mayor participación al Congreso.
En otros países, ¿quién controla y quién determina también qué programas de televisión se deben de transmitir?; ¿cuáles son los mínimos?; ¿quién? ¿quién debe de controlar?; ¿quién debe de controlar?; ¿quién debe de controlar y quién debe también de intervenir en lo que es la televisión pública y privada?; ¡piensen!, conforme a las tendencias, ¿quién debería de ser?, ¡un órgano autónomo!; ¿y usted cómo sabe? ¡pues precisamente un órgano autónomo, que quién ! Y que intervenga el Congreso también, para designar a personas de reconocido prestigio para que integren ese órgano autónomo.
Además, algo también que se está descuidando y que no tuvo la importancia y que ahí también podríamos decir que debe de haber una crítica, es que la anterior Ley Orgánica qué Comisión qué contemplaba para la Cámara de Diputados, ¡la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía!, y si ahorita ustedes ven la Ley Orgánica, de 1999, ¿dónde quedó la Comisión?
Entonces, ahí se eliminó un mecanismo que pudo haber funcionado como mecanismo de control hacia los medios de comunicación ¡Mjjj! (asintiendo) Entonces, a la mejor más adelante se podría pensar en que sí es necesario, y aparte, modificar esa Ley de Radio, Televisión y Cinematografía y poner por un lado, lo que es la televisión pública, lo que es la televisión privada y un órgano común integrado por miembros o por ciudadanos cuyos nombramientos también hayan o intervenga la Cámara o las Cámaras, ¡ajá!
¡Bueno!, ¡pero le digo que es algo muy importante y que todavía van a pasar muchas cosas para que ese canal que es muy bueno-, llegue a cumplir todavía una función que también podríamos ver que a quién le debería dar espacios también ese Canal del Congreso!, ¡pues también está para servir a los ciudadanos!, y entonces, ¿de qué manera o de qué programación podría emitir? ¡pues, de partidos políticos!
¾ EL C. :
¡Sí!, yo creo que más aún que los ciudadanos, debía ser el espacio idóneo o más bien debe ser el espacio idóneo de la expresión diversa, plural como lo hemos mencionado- del país, pero que debe darse a través, de ¡precisamente del Congreso!, por eso es un canal del Congreso que sea el espacio que refleje, precisamente, la actual batalla ideológica de nuestro país.
Debe ser para eso, o sea, no buscar una programación similar a la comercial, en donde priva o donde pesa más el interés del lucro (comentarios simultáneos e ininteligibles de la participante anterior) y el interés del lucro y de raiting. Entonces, eso es otra cosa, precisamente por eso se manipula la
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
(interrumpiendo al participante) en la televisión "chatarra", que así lo dicen varios autores, hay que dejárselas a la televisión privada, ¡ya quién quiera ver televisión privada, y de repente nos gusten ciertos programas, pues sí!, trata de llegar a las mayorías, pero lo que debe de hacer un canal de televisión pública, debe de tratar de reflejar más lo que es México.
¾ EL C. :
(continuando con su participación) y de esa manera, precisamente, la misma población sabría, se daría cuenta qué fuerzas políticas son las progresistas, democráticas, nacionalistas y se evitaría un efecto mercadotécnico como el que pasó el dos de julio y de esta manera también, entonces, avanzaríamos políticamente; eso es espacio de la batalla ideológica que no se da en otros países, que se puede dar en México a través de un canal de televisión, ¡es fundamental!
Creo que eso que usted menciona, incluso que estamos haciendo reflexión en ellos, es ¡importantísimo!, porque además en el caso de algunos congresos de los estados, no solamente habría que esperar si hay un canal también de televisión local, sino probablemente, estaciones de radio. Eso es lo que requiere la gente, que esté debidamente informada por los actores que tienen que ver en sus problemas, en la problemática de la población o sea, a través de sus representantes populares y eso es lo fundamental, dar una orientación política y cultural que defina al Congreso, un Congreso plural y creo que eso es lo que, en el fondo, alguna de las fuerzas más reaccionarias o retardatarias no quisieran que se conocieran, precisamente, quiénes son lo que hacen las mejores propuestas.
Hay mucha confusión; los medios de comunicación masiva, privados
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
(interrumpiendo al participante) entonces, usted ya va a querer el canal para decir: "¡ahora lo vamos a controlar y con esto no !"
¾ EL C. :
¡no!; ¡no!;
¡no!; no es eso
lo que pasa es que la gente no se
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
(vuelve a interrumpir) ¡porque controlar también es concentración!; decir que nada más pensemos; ¡yo no sé cómo va a estar integrada la Comisión Bicamaral!, pero si llega a haber mayoría de un partido, también en esa Comisión Bicamaral, ¡va a ser el desastre!, porque entonces, como son los facultados para determinar cuál es la programación y ésa es la primera salida, ¡pues entonces, también se puede convertir casi en la función de una televisión pública! O en un espacio de los que le dejan a los partidos políticos
¾ EL C. :
¡no ser tanto así! Por ejemplo, un ejemplo tan simple: será tan importante como televisar o sea, programar una sesión que se vea en todo el país, ¡nada más!, ¡así de sencillo!; ¿a quién beneficiar?, ¡a nadie!, simplemente que toda la sesión la pueda ver cualquier gente de México. ¡Eso es todo!, porque con eso la gente se da cuenta, precisamente, de qué están hablando; qué es lo que dicen; a favor de quién están y uno se forme un mejor juicio, en el caso de los ciudadanos
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
¡Pues como
sesionan todo el año!
¡pues entonces, nada va a haber allí espacios
! Que se
los presten a otros, ¿no?
A ver
EL C. :¡Gracias! Que este canal, a su vez, incluya a un fenómeno que en este
país y a nivel mundial se está presentando, las organizaciones civiles. Si yo ahorita
preguntara a todos, ya sea en el Distrito Federal, que es donde están la mayoría de las
personas, cuántas organizaciones civiles conocen, cuál es su función en la sociedad;
¿conocemos sus mecanismos?; ahora, en el caso de los estados, creo que también contamos
con excelentes herramientas de apoyo hacia nuestra comunidad en general.
Creo que sería pertinente que se incluyera un espacio de participación directo para que también empecemos a integrar una corriente de opinión diversa; en donde no hay un interés político pero que, sin embargo, se sustentan muchas de las actividades que, en un momento dado, tanto el gobierno en sus diferentes niveles, no tienen la capacidad de alcanzar y, por otro lado, que también se instrumente una participación de los órganos educativos; yo creo que eso es algo que ha quedado rezagado y que además, debemos verlo con un nuevo enfoque plural.
En ese sentido,
¡gracias!
EL C. :¡Gracias! ¿En cuanto a la Constitución?(Murmullos)
en cuanto a la Constitución ¡perdón!
EL C. LIC. JOSE LUIS HERERA. (Fuera de micrófono y apenas audible) si vamos a ir en orden, el compañero allá al fondo, la compañera, luego tú y luego el compañero
EL C. :¡Gracias, muy amable! ¡Sí!, ya estamos sacando lo que puede ser la programación para el Canal Legislativo, así como van las propuestas La cuestión es ésta, si se trata de dar a conocer lo que es el Congreso, ¿no?; lo que es en sí la Cámara de Diputados, que ¿cuál es el alma de la Cámara de Diputados?, ¡pues son las comisiones! Eso es lo que en sí habría que dar para la sociedad, cómo trabaja una comisión y cada comisión en sí, proponga su trabajo, lo que está elaborando, en sí, eso es lo que debe darse a reflejar en la sociedad en sí
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
(interrumpiendo al participante) ¿y quién lo va a ver?
EL C. : ¿eh?
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
(lo vuelve a cuestionar) ¿y quién lo va a ver?
EL C. : es que se necesita instrumentar o planear esta cuestión de cómo lograr que la gente sepa qué es la Cámara de Diputados la misma Asamblea Legislativa está sacando unos folletos en este caso de lo que es Ley de Participación Ciudadana- y los está repartiendo en puestos de periódicos; de una u otra forma se tiene que planear esto, para que se pueda dar a conocer lo que es la Cámara de Diputados. Esa es una ¡son dos instancias en este caso!; si por un lado es por medio de la Unión de Expendedores de Revistas, ésa es una instancia; la otra es la Cámara de Diputados en su canal cerrado, aunque sea cerrado ¡ni hablar!, ¿no? Pero de alguna u otra manera, tenemos que estar abriendo, y uno de los espacios que se concede para el Estado, pues el proporcionado a nivel que nada más casi ocupa el Ejecutivo, ¿no?, en lo que es televisión abierta.
Ahí dar, aunque sea en spots, dar a conocer que hay una Cámara
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
¡eso es lo que yo le iba a decir!; ¡si nada más el canal cinco de Cablevisión se dedica a pasar y es Cablevisión!, ¡pues nadie lo va a ver! o algunas personas lo van a ver!, pero la Ley de Radio, Televisión y Cinematografía sí permiten que actividades del Congreso tengan espacios en otros canales; ¡por ahí sí!
Entonces, por un lado el canal cinco de Cablevisión o casi tratar que se abra un canal nacional, pero aparte espacios en otros canales; tanto en el canal dos, en el trece y etcétera, ¿no?, o sea, ¡hacer las dos cosas!
En otros países lo que hacen no es establecer sólo el canal del Congreso, sino que les dan espacios en la televisión privada y en la televisión pública; ciertos espacios, pero no es mucho o sea, no se puede decir que eso sea pluralismo y fomentar el conocimiento de lo que son sus parlamentos. Pero ya que se tiene la oportunidad de tener un Congreso, ¡bueno!, hacer un canal que sí refleje el pluralismo y que además, sus actividades de difusión también sean transmitidas por otros canales
¡Fíjese!, ya ahí dirán: "es que sí es cierto"
Cuando es el informe presidencial si nosotros buscamos a ver qué canal uno sabe que intervienen diputados o un representante de cada partido político, antes de que el presidente hable; pero ¿qué pasa con todos los demás canales de televisión?, ¡ah, no!, ¡están pasando un montón de cosas! Y, para que encontremos el canal que sí está pasando el Informe completo que fue muy interesante el año pasado- ¿sí?, en ese sentido, ¡todos los canales debiesen de transmitir desde el principio del informe presidencial, hasta su conclusión! Mjjj (asintiendo)
EL C. :(Fuera de micrófono) A ver, allá la compañera
LA C. :Doctora, yo tengo una duda acerca del personal que va a laborar en el canal de televisión; el anteproyecto de reglamento o reglamento ya, no sé si ya está aprobado; menciona que el canal de televisión es un órgano independiente del Congreso
LA C. DOCTORA DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE. ¡sí!
LA C. :(Continuando con su participación) y entonces, tengo la duda de por qué el personal del canal de televisión no participa en el proceso del Servicio Civil de Carrera, ¿por eso?, ¿porque dice que es un órgano independiente? como
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¡no!, ¡sí están participando!
LA C. : ¿sí?
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¡sí están participando! Los que están viendo ahorita lo del canal de televisión, varios funcionarios, si están participando en el Propedéutico
LA C. : entonces, esos puestos del canal del televisión es que yo pensaba que esas plazas o puestos del canal de televisión eran como los de la Contaduría Mayor de Hacienda, ¡bueno!, ahora Órgano Superior de Fiscalización ¿esos funcionarios, servidores públicos, también participan en el Servicio Civil, o no?
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¡pues, yo los he visto y sí están participando en el Servicio Civil de Carrera!..
LA C. : entonces, no quiere decir, o ¿no tiene que ver nada que diga que es un organismo independiente? O sea, ¡es que no entiendo a qué se refiere con organismo independiente de la Cámara!; independiente en cuanto a presupuesto, a personal y recursos; ¡no sé a qué se refiera!
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
¡Yo tampoco!, porque, ¡pues de hecho, están aquí!, ¿no? O sea, la Comisión Bicamaral tiene aquí sus espacios
LA C. :Tienen oficinas aquí y en el Senado y se están enlazando por medio de fibra óptica, pero todavía no sé, me parece que todavía no deciden en dónde va a quedar el master del canal de tele o sea, están en un proceso de definir cuestiones, pero
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE-Pues habría que estudiarlo más a fondo! y aparte pues, tener más pláticas. Pero es algo muy nuevo, ¡sí es muy novedoso! Y que realmente yo también me quedé sorprendida, porque en uno de los libros dije- " el Congreso necesita un canal de televisión " y cuando lo vi, después en la Ley dije: "¡el canal del Congreso!", y bueno, ¿por qué salió eso?, porque había necesidad en otros países que no tienen canales para ellos, tienen la necesidad de crear un canal para cada Congreso
LA C. :Cuando se refiere a que había tres países, ¿se refería a latinoamericanos?, ¿verdad?
LA C. DRA. SUSANA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¡No!, porque también los europeos, los europeos les dan nada más espacios también
LA C. : porque Estados Unidos tiene el Ciespan (?), Ciespan (¿?)
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¡pero son espacios, nada más!
LA C. : son espacios de televisión pública
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_ En televisión pública!
LA C. : entonces, formalmente canales con canal de televisión propios, ¿son tres?, ¿propiamente dicho?
LA C. : O sea, canales de televisión pública del Congreso, ¿nada más son esos tres?, ¿los demás son espacios que les dan?
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Espacios que les dan! o sea, los demás o los espacios que tienen en Estados Unidos son espacios, espacios que los conectan y que dicen: "bueno, ahora vamos a transmitir por tal canal, y ahora vamos a transmitir en el ¡canal 7!, y el miércoles vamos para el canal 8!" y así; sólo pequeños espacios
LA C. : ¡gracias!
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Y esto está también muy complicado, porque el Canal 11 sí se puede decir que es televisión pública, el Instituto Politécnico Nacional y de donde yo vengo, ¿qué dice? TVUNAM, ¡vayan ustedes a TVUNAM! o sea, ¡jamás se permitió que la UNAM tuviese un canal de televisión.
Entonces, es también como una especie de "haber si se puede negociar con el Congreso, que también la UNAM tenga ahí su pequeña parte", ¿no?, ¡no sólo la UNAM, sino también como lo dijeron por acá, que su función debe de ser educativa. Igual la Universidad Metropolitana; igual universidades privadas, ¿no?; ¿qué?; ¿qué?
LA C. :¡Doctora, buenas tardes!, además de los temas que ya se mencionaron, yo creo que pudieran incluirse entre otros, algunos que considero de importancia
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Por ejemplo, México, nuestro país está inmerso en este momento en una globalización que, estamos dentro, pero desconocemos muchísimas cosas. Inicialmente, los países con los que nosotros estamos firmando tratados.
Por ejemplo, estamos firmando tratados comerciales y al menos la generalidad de las personas mexicanas que están produciendo productos, no saben qué es lo que están requiriendo en esos países; qué se necesita o una vez que su producto tenga la calidad suficiente, cómo lo puede exportar porque, definitivamente no hay esa conexión.
Entonces, yo creo que una de las cosas que se pueden hacer es, para empezar, con los países que ya se están firmando tratados o que se tienen convenios para celebrarse, que empecemos a través de este canal, a conocernos un poquito más; tanto nosotros mismos, como ellos también nos conozcan y nosotros a ellos.
Ése es uno de los temas, otro de los temas también, que creo que los con los que se puede enriquecer mucho este canal es desconocemos mucho lo que está pasando por ejemplo- en las reuniones de la Comunidad Europea o sea, en las reuniones internas, en las reuniones de la OEA (Organización de Estados Americanos), en las reuniones de las asambleas de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o sea, que finalmente vienen a marcar las directrices de lo que va a suceder en nuestra vida normal. O sea, de una u otra manera, nos afectan o nos benefician; o sea, todo lo que suceda con las agencias intergubernamentales de la ONU por ejemplo- la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, o sea, ¡todas esas agencias intergubernamentales sabemos que existen! y sabemos que hay cosas que nos perjudican, pero las desconocemos, porque conocemos solamente fragmentos de ella, incluyendo las cuestiones de la OEA
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
(interrumpiendo a la participante anterior) ¿sabe quién, sí las conoce?, y ése también es un buen sistema de medio de comunicación? a través de Internet
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Pero la población a
nivel porcentual (ininteligible por participaciones simultáneas)
Comercio, ¡aparece!, ¡pues tenemos toda la información!, sabemos sus funciones, ¡pero
es muy baja!
LA C. : Pero la cobertura no es (ininteligible por participaciones simultáneas)
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE- Se tiene que ir a algo que sea más plural
LA C. : ¡así es!
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE- Y que lo que se pueda ver por Internet, se pueda también saber por televisión, ¿no?
LA C. :Así es, entonces, yo creo que esto puede ayudar mucho a difundir toda esa información; así también, lo que sucede en las convenciones internacionales de jóvenes, por ejemplo o de mujeres o sea, que sabemos que se
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE-La Cumbre de Pekín, por ejemplo
LA C. :Sabemos Pekín Más Cinco sabemos que se dio la cumbre, pero no sabemos el contenido de ella, que es lo más importante. Nos traen aquí los medios de comunicación privada, lo que les conviene o lo que quieren y nos ocultan o simplemente ignoran información, que tal vez para nosotras pueda ser valiosa.
Entonces, yo creo que también eso pudiera manejarse mucho en ese canal y pues, finalmente, pudiera manejarse también hay una Comisión, tengo entendido aquí en la Cámara yo no trabajo aquí-, pero tengo entendido que hay una Comisión de Asuntos Internacionales. Esa Comisión también tiene que empezar a difundir los resultados de su Comisión, porque es una Comisión que, ¡bueno!, el presupuesto que se les entrega para andar viajando en otros países y traernos información, debe ser bastante alto.
Por lo tanto, también debe de tener resultados y se deben de transmitir también esos resultados en ese canal en este caso- y algo también que se nos olvida, es la información que nos pudiera dar también la comunidad científica, o sea, hablamos de todo, de lo cultural y todo, pero no hablamos de la comunidad científica que está al día; y día con día está teniendo avances impresionantes y parece ser, que entre más sabemos, menos sabemos también, porque estamos menos informados y menos al día.
Entonces, creo que también pudiera ser una buena opción para difundir esta información. Es todo, ¡gracias!
EL C. :Nada más para comentar rápidamente que el Congreso tuvo que dialogar con el Poder Ejecutivo para establecer el Canal Legislativo!; no fue fácil, porque el Presidente de la República, a través de algunos secretarios estaban reacios a que el Poder Legislativo pudiera tener su propio canal.
El chiste es que en los tiempos de Estado que existe y que se establecen en la Ley Federal de Radio, Televisión y Cinematografía, son los que administra el Ejecutivo. Sin embargo, el Poder Legislativo hizo hincapié en que es también, y forma parte de un gobierno, de un gobierno federal que produce actos de carácter legislativo, que no solamente el Ejecutivo es parte del gobierno federal.
En esa virtud, se estuvo rascando un poco los tiempos de Estado y se descubrió que a través de los tiempos fiscales es una figura del derecho fiscal- el que los empresarios, mediante un decreto que estableció Díaz Ordaz en el 69, establece el 12.5 % para pagar en dinero o en especie, esos tiempos; es un impuesto que se paga por concesión de todo lo que son los aparatos radiofónicos y de televisión.
La cosa es que, a través de ese tiempo fiscal, se pretendió que el Congreso pudiese tener su tiempo; negociando, ¡pues!, con el Poder Ejecutivo, "llegaron las aguas a su cauce", para que finalmente el Congreso pudiera tener su tiempo, ¡al igual que lo puede hacer el Poder Judicial!, como sucede en Estados Unidos y en otros países.
Esto sale a colación, porque jamás se había visto la figura de los tiempos fiscales. ¡Gracias!
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE-Mjjj (asintiendo), y ahorita ya sacó también al Poder Judicial. Si a ustedes les hacen preguntas de cuándo los toman en cuenta los medios de comunicación, les dicen que cuando hay un asunto de una persona de reconocido prestigio y que cometió un delito o un asesinato, de los que ya conocemos y ¡ahí sí, todos los medios de comunicación! ¡eso no es pluralismo!; pluralismo es que se nos informe a la mejor- de alguna forma, cuál es el Informe del Presidente de la Suprema Corte, su problemática, temas actuales del Poder Judicial. Pero, el Congreso le podría regalar un espacio, ahí A ver ¡ya la última y vamos a pasar a otra! ¡ahí!..
EL C. :Bien! Voy a ser muy breve, en la biblioteca del Congreso, en la calle de Tacuba, han asistido el Embajador de Francia, el Embajador de Alemania, a explicar a todo público, el Tratado de Libre Comercio con Europa; eso se ha difundido, y es gratuito; inclusive hasta dan vinos después del evento; dan vino blanco. O sea, que ahí está invitando a todo tipo de público, ¡que no quieran ir!, ¡es diferente!; es libre el acceso, con el Embajador de Francia y Alemania; gentes de Europa, de España, han sido invitados periódicamente y están en la biblioteca de Tacuba, es gratuito ahí los eventos, inclusive de música, ¡de todo!
Así es de que estén enterado e , inclusive, a través de Internet
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_ (Interrumpiendo la participación) ¡otra vez a Internet!
EL C. : Todavía cualquier consulta de las leyes, ahí sale todo!, en Internet
LA C. : A ver, ahorita que saca también lo de las leyes; y una de las funciones del canal es dar a conocer las leyes. Las normas tienen como característica principal, la publicidad y durante muchos años, ¿quién conocía las propias normas? O también para nosotros es muy difícil saber cuáles son todas las leyes; no sólo también para dar a conocer la actividad del Congreso está también el canal; alguien decía de las publicaciones.
¿Existe alguna publicación oficial de las leyes?; pero fíjense bien, publicación oficial en donde aparezcan las reformas ¿ya es? (se escucha que le contestan fuera de micrófono: "el Diario de los Debates") pero donde venga el texto cada vez que se reforma, ¿que está igualito?, ¡nada más viene la reforma!, pero yo me refiero a las famosas publicaciones (le vuelven a contestar fuera de micrófono: "¡en el Diario de los Debates está todo, el debate, todo!, ¡y esos trabajos se publican!") ¡bueno! eso se publica, pero yo me refiero a una publicación económica
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE ¿Ya es ?
EL C. : El Diario de los Debates.
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE, pero, donde venga el texto cada vez que se reforma, que esté igualito. Nada más viene en La Reforma, pero yo me refiero a las famosas publicaciones.
EL C. : En el Diario de los Debates está todo, el debate, todo, y eso es todo lo que se publica.
LA C. DRA. SUSNAA Y eso se publica, pero yo me refiero a una publicación económica, que sea una publicación oficial, que todo mundo pueda llegar y comprar tal ley.
EL C. : No, no la hay; el Congreso no la tiene.
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE No la tiene, ya hay otro punto más, porque ¿quién publica las leyes, y luego las copian mal, y luego no hay? ¡Porrúa!
Luego otras editoriales que... ¡cuidado! Entonces, igual, el Congreso podría editar las publicaciones oficiales, esto está perfecto, esto es una publicación oficial; tampoco la va a regalar, pero de alguna forma sí podría recuperar ciertos ingresos, que alguien decía que con la venta de periódicos. O sea, en algunos países para dar a conocer la literatura de manera gratuita, uno compra un periódico por el precio que cuesta el periódico y viene un libro, un libro diario, un libro a la semana.
Igual, uno que comprase El Universal, o cualquiera que quiera apoyar al Congreso, y que se lleve su Constitución. Esa también es una labor que tienen que hacer los congresos, difundir las leyes, dar a conocer. Dicen: "Por Internet (Red Internacional, por las siglas en inglés)"; por Internet, ¡maravilloso! Y las leyes de otros países y las leyes de aquí, pero ¿cuál es el porcentaje de la población que conoce las leyes?
Hay una publicación, fíjense, que también es muy buena y muy económica, creo que es ABZ. ¿ABZ? Sí, es ABZ; que a veces lo venden en Sanborns o en el Vips y en otros lados; más o menos publicaciones de este tipo ¿no?
Bueno, a ver, ya la última pregunta.
LA C. : Gracias. Bueno, yo siento que está en una fase pionera el canal de televisión porque, si bien aquí están planteando los compañeros muchas de sus inquietudes en qué programación se pudiese pasar en el canal, los costos son elevadísimos; simplemente, la transmisión, la señal de microondas es altísima; necesitan además más gente capacitada; los mismos que están necesitan aún capacitarse más.
El equipo, si bien está nuevo, necesitan tener aún un mejor equipo, porque se les ajustó a un presupuesto. Además, necesitan, incluso, dentro de Cámara más servicios, y no tienen un cableado total ellos en Cámara. Entonces, están en su fase pionera. De esto se necesita muchísimo, muchísimo tiempo.
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE Sí, de hecho, si ven el capítulo cuarto del reglamento, que parece que ya se aprobó, del reglamento sobre el canal, en el capítulo cuarto habla del patrimonio y financiamiento del canal, y dice que se financiará con las aportaciones o donativos autorizados por la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión.
También de ingresos derivados de patrocinios, intercambio de servicios, tiempo en aire, programación y otros servicios prestados. Entonces, sí hay una vía, pero tiene que hacerse también un trabajo de estar vendiendo ciertos espacios en cuanto a publicidad.
Sí, el problema también cuando uno lo ve, que hay un canal de televisión dice: "¿Con qué recursos?" Y son con recursos del propio Poder Legislativo, no hay más; lo que le toque al Poder Legislativo, bueno, de ahí, lo que le pueda dar al canal; pero está esta salida también: a través de patrocinadores, de donativos. Bueno, vamos a dejar ya este tema.
Otro órgano entonces importante ya respecto del Congreso en la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión, integrada por tres diputados y tres senadores.
También el día de ayer, aparte de ver la normatividad que hay respecto de la Constitución, vimos ya lo que es el artículo 70, en donde cuáles han sido las leyes orgánicas que se han aprobado para el Congreso, y vimos ya un capítulo relativo a la Cámara de Diputados, en donde nos encontramos que antes, en la anterior ley de 1979, se contemplaba la Gran Comisión, ese era el órgano interno más importante de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
Después, con la creación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, ese órgano deja de tener funciones; y de hecho, en 1997, pues no se integró la Gran Comisión; ¿por qué? Porque la Gran Comisión se integraba cuando un partido, por sí solo tenía la mayoría absoluta, entonces, como no había la mayoría absoluta, no se pudo integrar este órgano.
La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, en aquella época se tenía que integrar por un representante de cada grupo parlamentario, más ¿cuántos?
LA C. DOC. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Que no se integró así, pero estaba permitido que se integrase así; más otros tantos del partido que hubiese obtenido la mayoría. Entonces, si estaba integrado por... ¿cuántos partidos ahorita?; ¿cuántos son?
Cinco, al partido mayoritario, ¿cuántos les tocaba más? Cinco; pero, dijeron: "No, mejor así ya; vamos a dejarla más plural". Pero sí permitía que el partido mayoritario estuviese representado y porque así lo decía la Ley Orgánica, pero así no se llegó a establecer.
Después, con la Ley Orgánica, ese órgano desaparece totalmente, la Gran Comisión, que de hecho, ya había absorbido sus facultades la Junta de Coordinación Política.
Otro órgano importante que estableció la Ley Orgánica de 1999... dirán: "¿En dónde va? Primero es el Congreso y su normatividad, o las fuentes del derecho congresional o derecho parlamentario; después, el capítulo relativo a la Cámara de Diputados, con relación a la nueva Ley Orgánica.
Luego, el capítulo relativo a la Cámara de Senadores, a su integración. Y para terminar, algo muy importante, es que ¿quién puede sufrir más transformaciones: la Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores?
Bueno, también por la forma en que está integrada, pues siempre se puede decir que tiene más movimiento hacia el cambió, a hacer mejores cosas; pero entonces, ¿a quién le falta moverse más? Al Senado; entonces, hay que hacer que el Senado también se mueva, y hay muchas propuestas.
Siempre se dice: "¿Cómo fortalecer al Senado?". Entonces, bueno, ¿cómo lo fortalecen? Pues quitándole tantas facultades de nombramiento, que ya muchas de ellas no vienen al caso; disminuyendo el número de senadores. Y también tratar de hacerla más plural, su renovación que sea cada tres años, igual que la Cámara de Diputados.
Bueno, entonces, estábamos con relación a la Cámara de Diputados, y otro órgano que establece es la Mesa de Decanos. ¿Qué tienen en común hablar de Gran Comisión, Comisión Permanente, Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, Mesa de Decanos, Mesa Directiva, Junta de Coordinación Política; ¿qué son todos ellos?; ¿las propias comisiones?; ¿la Comisión Bicamaral?; son órganos ¿qué?
LA C. DRA.. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Bueno, la Mesa de Decanos no es permanente, nada más va a estar para la instalación de la Cámara. Es en cuanto a su integración, todos los órganos de las dos cámaras son órganos colegiados. Todos, todos, todos los órganos son colegiados. Cuando nos referimos hasta a los grupos parlamentarios, son colegiados.
Entonces, la Mesa de Decanos que se va a integrar por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, que ayer veíamos que va a ser en razón a la antigüedad como parlamentario, en donde se va a procurar que estén representados todos los grupos parlamentarios, o todas las fuerzas de la Cámara.
Y algo muy importante es que, si no se llega a instalar la Mesa Directiva, las funciones de Mesa Directiva las hace la Mesa de Decanos, porque el quorum... no sé, también alguien podría participar más, porque uno a veces también está despegado de la práctica parlamentaria; no práctica parlamentaria, sino de la vida en sí de las cámaras.
Entonces, ¿por qué?; o ¿alguien sabe por qué se determinó que fuese por dos terceras partes o ese quorum tan alto? ¿Alguien sabe? O yo presumo que es a veces por la desconfianza, o para que el presidente del Congreso tenga también mayor legitimidad; decir que un nombramiento o una persona fue designada por dos terceras partes, le da mayor legitimidad.
Entonces, la Mesa Directiva sí va a estar... o para su integración necesita de las dos terceras partes del Pleno. Antes, la Mesa Directiva era por mayoría de votos; ahora con la Ley Orgánica del 99, es: un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios, duran en sus funciones un año, pueden ser reelectos; en total son siete miembros. O sea, tanto siete miembros tiene la Mesa de Decanos, que una vez que instala la Mesa Directiva, desaparece la Mesa de Decanos. Entonces, la Mesa Directiva también se integra por siete miembros.
También se va a cuidar que cuando se integre esa Mesa Directiva, se busque personas que sean prudentes, tolerantes; que respeten la convivencia; que tengan una experiencia en la conducción de las asambleas. Entonces, es muy interesante ver estos requisitos que pide la Ley Orgánica, porque si se les ocurre postular a tal diputado, que dicen: "Pero, ¡cómo?; si ése es un intolerante". Pues decir que es un intolerante, y comprobamos que es un intolerante. Comprobamos que no es prudente por esto, y esto, y esto; y ya, los van vetando.
Algo muy importante, y también aquí quiero que sí me ayuden para que ustedes vean la Ley Orgánica, dice que una de las funciones de la Mesa Directiva es realizar la interpretación de las normas de esta ley y de los demás ordenamientos relativos a la actividad parlamentaria. ¿En qué artículo se encuentra? A ver si alguien lo encuentra de manera textual. Busquen el capítulo de la Mesa Directiva y a ver qué dice sobre la interpretación.
Que la Mesa Directiva está facultada para realizar la interpretación de las normas de esta ley y los demás ordenamientos relativos a la actividad parlamentaria. ¿Sí tiene esa facultad o no?
LA C. : (Intervención
fuera de micrófono, inaudible).
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Pero ¿qué dice?
LA C. : (Habla fuera de micrófono, inaudible).
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Ajá.
LA C. : Realizar la interpretación de las normas de esta ley y de los demás ordenamientos relativos a la actividad parlamentaria que se requiera para el cumplimiento de sus atribuciones, así como para la adecuada conducción de la sesión. ¿Se lo vuelvo a leer?
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¡No! Lo que trato de ver es algo que me habían llegado a comentar: que ¿cómo la Mesa Directiva va a interpretar la ley?; ¿cómo le hace para interpretar la ley?; ¿qué tiene que hacer?; o ¿a través de qué medio? ¿Cuál es el medio para que la Mesa Directiva pueda interpretar la ley o a través de qué figura?
A través de un acuerdo, ¿sí? Pero imagínense que un artículo de la ley afecta a uno de los diputados o a uno de los senadores. No, perdón, en este caso nada más diputados. ¿Qué mecanismo puede utilizar primero el diputado? Pues pedirle a la Mesa Directiva que interprete ese artículo; pero, ¿si no le convence la interpretación? O sea, ¿sólo la Cámara está facultada para interpretar su ley?
No. ¿Ante quién van? Ante jueces federales, tribunales federales, para que se diga que ese artículo es violatorio de la Constitución o alguna situación en dónde les afecte la aplicación de la Ley Orgánica.
Entonces, algunos han interpretado que cuando dice que puede interpretar la ley, dicen: "Ni la Suprema Corte". Bueno, en principio, se puede interpretar desde aquí a través de acuerdos, pero si no convence, entonces se puede acudir a un órgano jurisdiccional, porque está facultado desde la Constitución para interpretar las leyes.
¿Qué pasa? A ver, ¿qué preguntan?; ¿qué?
LA C. : (Habla fuera de micrófono)... inconstitucional, el hecho de qué tan obligatorios son los acuerdos que se tomen dentro de la Mesa Directiva; ¿qué papel juega entonces la Suprema Corte ahí?
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: ¿Qué papel tendría que jugar? Pues que un acuerdo no tiene valor para la Suprema Corte, y en un acuerdo parlamentario... ¡por fin! Sería muy interesante, porque la normatividad, así como está no nos define lo que es un acuerdo parlamentario. O sea, eso lo íbamos a ver después, porque primero estamos en la Constitución, luego ley, ¿cuál seguiría? El reglamento, algunas referencias al reglamento. Después del reglamento, el Estatuto de la organización técnica y administrativa; después del Estatuto los acuerdos.
Luego decimos: "Bueno, y ¿qué son los acuerdos?". Tienen su fundamento constitucional en el 77, en una de las fracciones que dice que cada una de las cámaras puede dictar resoluciones económicas, ¿sí? Ya nos vamos a meter otra vez en problemas, y yo ya no voy a venir. ¡No es cierto!
A ver, los acuerdos. En esta publicación, ustedes verán los acuerdos que han existido, los últimos acuerdos, que son de 1997. ¿Qué regulan esos acuerdos?, si alguien habrá visto el contenido de los acuerdos; hacen referencia ¿a quién?; o ¿cuál debe ser el sentido de un acuerdo?; ¿quién lo dice?; ¿quién dice cómo debe de ser un acuerdo?; ¿alguien lo dice?
¡Pues quién sabe! Pues nadie lo dice, nada más faculta a ciertos órganos de la propia Cámara para elaborar acuerdos, pero no hay un límite específico para que se diga hasta dónde puede llegar el acuerdo.
Se elaboraron distintos acuerdos al inicio del año de 1997, y que tenían que ver... o algunos de ellos todavía tienen normas que son contrarias a la Ley Orgánica y contrarias al reglamento. ¿Esa es la función de un acuerdo? ¡No!; su función nada más es de cubrir ciertas lagunas de complementar, de integrar ¿sí? Pero un acuerdo en donde vaya en contra de la Ley Orgánica y del Reglamento, no tendría por qué aplicarse.
Hay un artículo de la Ley Orgánica que me pareció también muy interesante, a ver si lo localizan, es con relación a que los acuerdos de... que está bastante bien, ¡eh?; o sea, es algo que todavía llena una vacío que no tenía la otra ley, que dice respecto de la Cámara de Diputados que los acuerdos recibirán también el trámite de ley, ¿ley o decreto?
Por ahí lo dice respecto de la... ¡no!; aquí me equivoco, no es con relación a la Cámara de Diputados, ahí es donde la Cámara de Senadores todavía fue más lejos en cuanto a materia de acuerdos. Dice que la adopción... no, eso es para otra cosa, otro tema que vamos a ver después respecto del Estatuto. Pero, entonces, no se habla precisamente de qué es lo que tiene que hacer un acuerdo.
En 1997, tal vez por esa euforia también del pluralismo, se dijo: "Pues necesitamos algo que tenga que regular las comisiones". ¿Qué otro acuerdo hay? Acuerdo sobre...¡a ver, ayúdenme!
Acuerdo sobre... aquí vienen al final los tipos de acuerdo. Aquí esta, aquí está: Acuerdo relativo a las sesiones, integración del orden del día, los debates y las votaciones. Hay otro acuerdo más adelante, ¿cuál? Acuerdo relativo a la organización y reuniones de las comisión y comités.
¿Cuál otro? ¿Dónde está ese del acuerdo de la...? F, A, B, C, D, F... F
LA C. DRA.. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: F-3, el acuerdo relativo a la Comisión de Jurisdicción y Sección Instructora de la Cámara de Diputados.
Entonces, hay varios acuerdos; muchos de esos acuerdos dirán: "Es que van en contra de ciertas normas de la Ley Orgánica, ciertas normas del propio reglamento"; pues precisamente la Legislatura, como tuvo ya ese conflicto de que pedían la opinión y se les decía: "Es que va en contra de la Ley Orgánica y del reglamento", mejor por qué no hacen una reforma a la Ley Orgánica, una reforma al reglamento, ¡y se acabó!
Pero, bueno, para hacerle reforma a la Ley Orgánica y al reglamento, -fíjense- por eso la importancia de tener dos reglamentos, porque para cambiar algo de la Ley Orgánica de 1999, ¿qué tienen que hacer? ¡Ya se están durmiendo! A ver, ¿qué tienen que hacer?
Primero, aprobarlo en las dos cámaras, entonces, si aquí les interesa cambiar el orden, determinar bien lo que integra el orden del día, lo de las sesiones, pues hay que presentar la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica. Luego, que se apruebe en el Pleno, y luego que se apruebe en la Cámara de Senadores... ¡Si el trabajo que costó ¿no?; que les costó aprobar la Ley Orgánica de 1999!
La idea de reformar la ley de 1979 o la de 1994, que son... con sus reformas, venía desde 1996, y tres años tuvieron que pasar para que se reformase la Ley Orgánica; o sea, es muy buena, pero de todas formas hay ciertos temas que no deben de pertenecer a las dos cámaras, sino que para facilitar el trabajo legislativo tendría que corresponder a la propia cámara.
Y ¿cómo se hace esto a través del artículo 77? ¿Qué dice? Que cada una de las cámaras está facultada ¿para? Para aprobar su propio reglamento. Entonces, si la Cámara de Diputados decide un día de estos elaborar su reglamento, lo puede aprobar, y con fundamento en el artículo 77, será vigente.
¿Qué les alegará la otra Cámara, la Cámara de Senadores? o ¿qué se podría alegar? "¡No, no, no! Ustedes no pueden porque ya hay un reglamento". Le dirían: "Pues busquen el fundamento constitucional para que el Congreso tenga un reglamento"; y no lo van a encontrar.
Entonces, ese reglamento de 1934 ya no tiene fundamento constitucional, sino en una ley; pero lo mejor es que cada una de las cámaras se ponga de acuerdo para decir que cada una va a tener su propio reglamento, y ponerse de acuerdo para derogar definitivamente el reglamento de 1934. ¿Ajá?
Entonces, con relación a los acuerdos. Hubo varios acuerdos y ustedes los ven, y a la mejor se siguen aplicando, les van a parecer que van en contra de la Ley Orgánica y del propio Reglamento; entonces, también la cámara vio eso y lo que hizo fue acordar otro acuerdo sobre... acuerdo relativo a la sesiones, integración, orden del día... no, no, no.
Existe otro acuerdo parlamentario que es sobre... acuerdo parlamentario sobre el acuerdo parlamentario, que es del 18 de noviembre de 1997. No está ahí, ¿verdad?, pues según yo tengo aquí datos y que... ¡sí está!, está en una página de Internet que es el acuerdo relativo a los acuerdos parlamentarios, en donde define que el acuerdo parlamentario es un convenio, un contrato, un pacto; en una resolución económica, que tiene su fundamento en el artículo 77 fracción primera, y que sólo se debe referir a las decisiones relativas al régimen interior de las cámaras.
Acuérdense que a veces también se han querido elaborar acuerdos parlamentarios en donde quieren obligar al presidente que primero escuche a los diputados o a los representantes de cada partido, y después él. No se puede hacer a través de un acuerdo parlamentario, porque el acuerdo parlamentario es nada más para el régimen interior de la cámara.
EL C. : ¿De qué
fecha es?
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: De 1977.
EL C. : Pero, ¿qué fecha?
LA C. DRA.. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: 18 de noviembre de 1997, aprobado
por la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, 18 de noviembre de 1997. Y,
como una de las obligaciones también, o cuando se aprueba un acuerdo parlamentario, tiene
que publicarse. Según este acuerdo parlamentario del acuerdo parlamentario, en el Diario
Oficial de la Federación. ¿Estará publicado en el Diario Oficial de la Federación?
Y también, en la parte final de ese acuerdo parlamentario dice: "En caso de que algún acuerdo estuviera en contradicción con una disposición constitucional o de la Ley Orgánica del Congreso, estas dos últimas normas serán las que prevalezcan.
Tiene como finalidad suplir lagunas, complementar la normatividad interna. Tiene como finalidad también establecer decisiones ejecutivas inmediatas, obligatorias para quienes integran la asamblea, con el propósito de unificar criterios. Entonces, a través de un acuerdo parlamentario es como se puede interpretar la ley, pero un acuerdo que diga que una comisión, en lugar de integrarse por 20 miembros, diga: "Ah, pues ahora se va a integrar por 30, por que es acuerdo parlamentario".
Es en el caso que no se dijese quién va a ser el que presida la comisión, alguna laguna que haya por allá y que diga: "Ah, bueno, es que existe otra norma que dice quién tiene que presidir la comisión", ¿ajá?
Bueno, ya, un receso. (Receso)
EL C. LIC. JOSE LUIS HERERA : ... para continuar en esta tarde con nuestro seminario en esta cuarta sesión, y les rogamos a todos pasen a ocupar sus lugares, y de nueva cuenta queda con ustedes la doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave. Adelante, Doctora, por favor.
LA C. DRA. SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE: Estábamos viendo las facultades de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y comentábamos lo de la interpretación. ¿Cómo puede interpretar la Mesa Directiva? Pues a través de los acuerdos parlamentarios, y estos acuerdos parlamentarios no deben ir en contra ni de la Ley Orgánica ni del reglamento.
También le corresponde a la Mesa Directiva elaborar el Estatuto por el cual se normará el Servicio de Carrera Parlamentaria, y luego se lo tiene que proponer o entregar a la Conferencia para la dirección y programación de los trabajos legislativos.
Este Estatuto del que habla la Ley Orgánica ya fue elaborado, y ustedes también lo tendrán en algunas copias, yo lo tengo en la publicación del Diario Oficial, que es el 22 de mayo del año 2000. Es un Estatuto muy amplio, de 158 artículos. Tiene su fundamento para normar este tipo de... o normar lo que es el Servicio Civil de Carrera de...
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE
Pues tiene su fundamento en la propia Ley Orgánica, pero también tiene su fundamento en un artículo constitucional, que es el artículo 77, que dice que " cada una de las cámaras nombrará a los empleados de su secretaría " Entonces, también tiene principio de legalidad que no era necesario, que cumpliese con ese principio de legalidad, porque ya la Ley Orgánica está determinando que se elaborará un Estatuto, pero si ustedes ven el 77, dice: " cada una de las cámaras está facultada para nombrar al personal de la Secretaría "; sí, ésa es la fracción que habla también sobre el reglamento de cada una de las cámaras; ¡ajá!
Al ratito lo vamos a abordar, porque primero es Constitución, Ley Orgánica, Reglamento, Estatuto y acuerdos parlamentarios. Habíamos comentado también respecto de la Mesa Directiva, que quien la (falla en la grabación) la Conferencia (falla en la grabación) concertación política es la Junta de Coordinación Política; en otros países se llama Junta de Portavoces. Esta Junta de Coordinación Política, su presidente durará toda la Legislatura; si algún partido, por sí solo, cuenta con mayoría absoluta; como no es el caso para la Legislatura LVIII, entonces se van a alternar la Presidencia, pero va a ser en orden decreciente; el partido que cuenta con mayor número de asientos, luego el siguiente año, en el año ¿qué será? 2001, le tocará ¡primero al PAN (Partido de Acción Nacional)!, luego al PRI (Partido Revolucionario Institucional) y luego al PRD (Partido de la Revolución Democrática).
Desde el principio se prevé que con esa normatividad o con esa nueva normatividad, que los partidos más pequeños no van a poder estar representados y la Junta o van a presidir la Junta de Coordinación Política ¡Mjjj! (asintiendo). Entonces, sólo los tres principales partidos; pero adoptará sus decisiones la Junta de Coordinación Política por mayoría absoluta, esto es ¿cuántos partidos políticos van a entrar a la Cámara de Diputados?, el PAN, el PRI, el PRD, ¡no hay otros! ¡tres! y luego, los que se postularon por coalición y luego ¡ya se terminó la coalición!, ¿quién es?
EL C. :(Fuera de micrófono) pero en ese caso no podrá ser, porque no forman un grupo parlamentario conforme a la Ley (ininteligible por participación simultánea con la C. Doctora) Entonces, creo que vienen tres del Centro Democrático, dos del PAS, otros dos de Convergencia, ¡vaya!, ¡no formarán grupo parlamentario! y por tanto, no integrarán este órgano.
Entonces, en estricto sentido, el órgano quedará integrado
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
Nada más por tres exclusivamente PAN, PRI, PRD, porque los otros, aunque llegaron en el paquete, por sí mismos no forman grupo parlamentario. ¡Bueno!, PT (Partido de los Trabajadores), ¡sí!, PT, ¡sí!, ¡perdón!, el PT sí, y el Verde, porque los del Verde, esos también.
Entonces, volverá a quedar igual como está ahorita, ¡así de sencillo!
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_Entonces, ¡cinco!, ¡son por los líderes de los grupos parlamentarios!
Desde la Constitución también se regula la materia de los grupos parlamentarios; la Constitución nada más habla de grupos parlamentarios para los diputados, pero ya se establece en la Ley Orgánica que también los diputados y los senadores tengan grupos parlamentarios.
Entonces, para la integración de la Junta de Coordinación Política, estarán ahí representados el líder de cada grupo parlamentario; tomarán sus decisiones por mayoría absoluta. Entonces, lo importante es saber cuántos grupos parlamentarios se van a crear, para que se diga que tomará su votación por mayoría absoluta y luego dice: " mediante el sistema de voto ponderado "; entonces, es en razón a que los partidos que estén ahí basándose en la cantidad de sus miembros que represente la mayoría absoluta; doscientos ¡dependiendo del quorum de reunión! ¡Mjjj! (asintiendo)
EL C. :(Fuera de micrófono) o sea, el voto ponderado se utiliza en ciertamente para tomar los acuerdos, pero es en función del número de parlamentarios que cada grupo tiene
LA C DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_ ¡Mjjj! (asintiendo)
EL C. : Esto es: el PAN votará por 224, el PRI por 208, el PRD por 50; ¡así!, ése es el voto ponderado
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_ ¡no!, pero a ver allá ¡no!, son 209 del PAN
EL C. : Bueno!, 209 o los que sean, ¡pues! O sea, por su grupo parlamentario
LA DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_Bueno! ¡bueno! Entonces, de hecho, el PRI y el PAN tienen el mismo número de diputados; ahí, ¿cómo se podrá considerar el voto ponderado?
EL C. :Igual, o sea, votan el voto de ellos (ininteligible por participación simultánea con la Doctora)
LA C. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_Votan como si representa ¡pero se tendría que hacer una regla de tres!, ¿no?, para determinar más o menos qué porcentaje representa cada uno para decir que tiene que ser el 50 por ciento más uno ¿Cuánto es 209 de 500?, ¡sáquenle la cuenta! ustedes, a ver (se escucha que hacen cuentas ) 209 ¿cuánto? (le contestan: "40 y fracción", ¿verdad?) ¿cuánto?
EL C. :(Fuera de micrófono) ¡40. Y algo
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE.
Entonces cuenta 40 y se le suma otro, ¡bueno!, tiene que sumársele un 11 por ciento, ya sea a un partido o al otro para que resuelva en tal o cual sentido, ¡ajá!, ¡bueno!
Las funciones más importantes, son proponer a quiénes van a integrar las comisiones; también otra de las funciones más importantes o sea, proponer a la Mesa para ¡no! presentar a la aprobación de la Mesa Directiva y al Pleno, acuerdos; también le corresponde proponer al Pleno la integración de las comisiones y sus respectivas mesas directivas. O sea, es la Junta de Coordinación Política la que se tiene que poner de acuerdo para ver quiénes van a integrar las comisiones; para integrar las comisiones se debe de procurar también o deberán de estar representados los grupos parlamentarios conforme al número de escaños que tengan.
También regula el tema de las comisiones esta nueva Ley Orgánica, al igual que le hacía a las anteriores, pero un dato muy interesante es que el número de comisiones durante la historia de las cámaras ha ido en aumento; aunque diga la Ley Orgánica o la Ley Orgánica anterior que eran 43, ¡pues terminaron siendo 60 comisiones!, y la tendencia en los congresos digamos- modernos o más modernos, es que se disminuye el número de comisiones y se limite más al diputado para participar en varias comisiones. Entonces, pueden participar ahora, con esta nueva Ley Orgánica, en no más de dos comisiones (comentario inaudible) ¡no!, ¡no!, ¡no!; ¡dos!, "¡péreme!" " pertenecer ", ¡no! " ningún diputado podrá pertenecer a más dos de ellas "; ¡nada más hasta dos comisiones!
Esto también es benéfico para la Cámara de Diputados, porque antes, pues podían pertenecer a la de Salud; un ingeniero, diputado ingeniero podrá estar en la de Salud, en la de Comunicaciones, ¿en qué otra les gusta?, en la de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias ¡no!, pero, a ver un ingeniero podría haber estado en la de Agricultura, Artesanías, Asuntos Fronterizos; si tenía mala relación con el grupo parlamentario, ¡pues ahí lo mandaban!
Entonces, hay comisiones que ¡prácticamente no tuvieron iniciativas!, entonces, nada más estaban ahí hay otros, ¡que les encantaba andar en las comisiones más importantes!, entonces: "¡ay! ¡estoy en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales!, en la de Hacienda y Crédito Público, en la de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública!"; ¡en todas las más importantes!; ¡ah!, y Relaciones Exteriores, ¡bueno!, ¡no tanto para la Cámara de Diputados!, pero así era como más o menos se distribuían las comisiones.
Se estableció un número alto en la anterior Ley Orgánica, que era aproximadamente de 40 comisiones ¡y terminaron siendo 60 comisiones!; con la nueva Ley Orgánica, se prevé un número menor; ¡son 23!, pero si ustedes leen con detalle la Ley Orgánica no sólo son 23, porque luego sigue la redacción o los otros artículos diciendo que hay otras comisiones; la Comisión del Distrito Federal; la Comisión de Vigilancia; la Comisión Jurisdiccional y falta otra ¡ah!, la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Entonces, en total son 27 comisiones, pero esto ayuda también el tener menos comisiones y, haciendo un estudio en materia de derecho comparado, ¡ya bajó!
O sea, es muy importante que haya bajado el número de comisiones, porque así no se distraen tanto del trabajo legislativo y están pendientes de las iniciativas que entren a cada comisión; dicen: "¡bueno!, pues habrá una iniciativa en la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, y a la mejor le toca otra iniciativa en la Comisión de Defensa Nacional". Entonces, puede estar pendiente de las iniciativas, de participar en los dictámenes ¡ajá!, pero en otros países todavía el número es más reducido el número de comisiones.
Aquí también, algo novedoso de la nueva Ley Orgánica, es que crea una Comisión de Atención a Grupos Vulnerables; entonces, va a ser la tendencia también; regular en materia de grupos vulnerables, darle mayor participación ¡Mjjj! (asintiendo) ¿quiénes son los grupos vulnerables?, las mujeres, los jóvenes, ¿no?; ¡ah!, las mujeres tienen su propia Comisión, de Equidad y Género; ¿quiénes son entonces, los grupos vulnerables?, ¡los niños!, las personas de la tercera edad, los discapacitados, mjjj (asintiendo).
¡Bueno!, y sí, también está esa Comisión de Equidad y Género, que de hecho ya se había creado en esta Legislatura o, ¡bueno!, ya está como está en vigor también la tiene esta Legislatura, pero ya se había creado, ¿no?, desde por acuerdo, desde 1997 ¿o no se creó? (Participación inaudible) ésta, por eso, la LVII la creó, pero no la creó específicamente en la Ley; en la propia ¡sino hasta 1999!; cuando lleguen los diputados de las distintas fracciones, ven que es una necesidad tener una Comisión relativa a la Equidad y Género, ¡pero no estaba en la otra Ley! ¡inmediatamente!, era una de las propuestas ¿de quién? ¿del PRD?, ¡no es cierto!, a ver, ¿quién anda aquí del PRI?;(risas) ¡bueno!, ¡del PRD y del PRI también! O sea, de también de las diputadas del PRI (participación inaudible) ¡bueno!, también habían antecedentes, si están las mujeres por el cambio, el Programa de las Mujeres por el Cambio y hay legisladoras, y las legisladoras ahorita actuales de la Legislatura LVII también.
Habrán coincidido; pensemos que coincidieron, tienen puntos de coincidencia, entonces, sí crear pensemos pero, ¿quién la tiene?, ¿el PRD?
LA C. :Son cinco
presidentas colegiadas!; cambia de Presidencia cada tres meses y cuatro
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE: Y ¿quién lo determina
eso?
LA C. :Ah, pues fue un acuerdo del
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_Ah, ¡pues un acuerdo!, y
¿dónde está el acuerdo?
LA C. :
¡pues es un acuerdo que se hizo desde el principio de la Legislatura
con la que las diputadas integrantes de la Comisión no estuvieron de acuerdo!, porque
parece que el propósito de esto
LA C. DRA. DRA. SUSANA THALIA PEDROZA DE LA LLAVE_Cuáles otras diputadas?
LA C. : Pues todas las integrantes de la Comisión nunca estuvieron de acuerdo!, porque el propósito dicen ellas-, era para que se terminara la Comisión cuando se pelearan las cinco (risas)
LA C. DOCTORA : Mjjj (asintiendo) ¿cuántas diputadas integraban esa Comisión?..
LA C. : ¡30!
LA C. DOCTORA :¡Sí!, 30, es el número no máximo que se establece para que integren una Comisión; ¡30!; se pelearon porque surgió el acuerdo (Participación inaudible) a ver ¡expliquen!, ¡cuenten bien! ¡cuenten bien!, porque ése es un problema fundamental y que, de alguna forma se va a tener que resolver
LA C. : ¡sí!, yo soy asesora de la Comisión de Equidad y Género y yo sugeriría, para la próxima legislatura que no se volviera a cometer el error de la Presidencia Colegiada, porque eso no permite la continuidad en el trabajo. Ése fue uno de los problemas graves, porque viene la del PRI y dice una cosa; o más bien, ¡ella no dijo nada!, viene la del PRD y decía: "cada una de las presidentas quieren imponer un programa
LA C. DOCTORA : ¿y cada tres meses?, ¡uy!
LA C. : Cada cuatro meses los grandes, PAN, PRD y PRI!; y cada tres meses PT y Verde Ecologista
LA C. DOCTORA :
¿y cuántos hombres hay ahí?
LA C. :Equidad hay ¡sí hay!, ¡hay dos diputados del PAN!; había dos diputados del PAN
LA C. DOCTORA : ¿había?, ¿y dónde se fueron? (entre risas)
¾ LA C. : ¡pues participaron realmente poco!; al principio sí participaron pero
¾ LA C. DOCTORA : en principio, para decir que una Comisión de Equidad y Género, no se trata de decir que porque se creó una Comisión que va a ver asuntos de la mujer que ése es el primer error en México- cuando se habla de los derechos de la mujer, ¡fíjense!, desde que ese tema es muy bonito porque hay muchos ejemplos de la historia de los derechos de la mujer, porque la primera Constitución que estableció derechos de la mujer, fue la del 17; que estableció igual remuneración para hombres y mujeres, ¡desde el texto de 1917!, ¡y se vino a decir hasta el 74 que hay que establecer en el artículo cuarto la igualdad!, cuando ya se había determinado y ¡en 1917!
Pues, por aquellos años, en un Estado, a alguien se le ocurrió convocar a una reunión donde fuesen todas las mujeres y se invitó también a funcionarios del gobierno federal en un estado; no sé si fue en Campeche o en ¿dónde fue? O en Yucatán; ¿quién sabe de eso? (participación inaudible) ¡sí!, fue posiblemente en Yucatán o en Campeche, por ahí fue o en Tabasco; posiblemente fue en Tabasco y todos muy entusiasmados, y se llenó ahí de muchas participantes y empezaron con los discursos los hombres, luego las mujeres, luego le toco a otra, ¡total, que se empezaron ahí a gritonear y todas las mujeres ahí se pelearon!; los hombres mejor se fueron y ya no se hizo nada por los derechos de la mujer. Y lo más reciente fue la Cuarta Conferencia Cumbre de Pekín; que ahí va la delegación oficial y luego, la que no era la delegación oficial se sintieron ofendidas y nosotros vamos como organizaciones no gubernamentales, no tenemos nada que ver con las magistradas, las diputadas y ¡ahí van!
Entonces, salen dos delegaciones, una oficial y la otra no oficial, ¡porque estaban peleadas!, ¡igual!; llegan a la Cumbre de Pekín, y pregunten si ha habido un resultado de esa Cumbre de Pekín que se haya materializado, ¡pues no!, pero fue igual por los pleitos. O sea, ¡puros pleitos! Y, aparte porque se ha entendido que la Equidad y el Género nada más tiene que ver con mujeres, y estar gritoneándonos y entonces, así no vamos a llegar a nada.
De hecho, para hablar de los derechos de la mujer, ¡bueno!, se deben de plantear cuáles son las necesidades, pero sin estarnos gritando ni tampoco estar con discursos tan pesados, ¡que uno hasta le huye!; que hay organizaciones que se dedican a los temas que tiene que ver con la mujer y ¡de verdad!, por eso luego tampoco van los hombres ¡ni las mujeres vamos !; ¡son reuniones que cansan y es lo mismo!, "¡Es que en México la discriminación!, y es que nos hacen y ¡vamos a hacer por las mujeres!, y luego, la otra toma la palabra y es un arrebatadero de la palabra, ¡y nunca se llega a una buena conclusión o a conclusiones a tomar medidas Esto seguramente también va a ser un tema interesante, porque se va a crear el Instituto de la Mujer, ¡pues que lo dirija un hombre!, ¡a ver si así puede determinar ! ¡Sí! (aplausos y vítores) a veces entienden más los derechos de la mujer ya los hombres, que ¡ni nosotras mismas sabemos qué! (comentarios simultáneos ininteligibles) ¡ah ! (apenas se escucha que varios participantes dicen simultáneamente: "¡aprobado!" (risas)
LA C. : ¡bueno!, aquí por ejemplo, en la Segunda Conferencia Nacional que fue de asuntos a la mujer, en el PRD a principios del mes de junio, la inauguró el diputado Pablo Gómez, cerraba Manuel López Obrador, pero estaba en campaña. Ahora, hubo mesas de trabajo de Turismo, Desarrollo, Turismo y Desarrollo; Medio Ambiente; Asuntos Regionales; Municipales y Desarrollo Social.
Se consideraron algunos puntos para legislar, para que se lleven a cabo en la siguiente legislatura y que se le dé seguimiento; se supone o se pretende que nosotras, como legisladoras, les demos seguimiento a todos estos procedimientos. De hecho, vimos otro asunto, como pronunciamiento fue Alejandra Bárrales, la líder sindical de Aeronaves de México y enviamos un pronunciamiento al doctor Ernesto Zedillo para que se
LA C. DOCTORA : se están haciendo ya campañas; porque algo muy interesante sobre las comisiones, es que es una práctica que se las distribuyan conforme a sus intereses como partido. Entonces, otra vez, seguramente les va a tocar la Comisión de Equidad y Género al PRD, ¡pues si ya la quieren!
luego, ¿quién se va a llevar la de Asuntos Indígenas ?
LA C. : ¡ maestra ! yo quisiera posteriormente pasarle una copia del informe de todo lo que hizo la Comisión por las mujeres, para que modifique usted su posición (risas) respecto al trabajo legislativo de la Comisión. Yo con mucho gusto se la voy a hacer llegar por
LA C. DOCTORA : ¡ah, no!, yo no estoy diciendo ¡yo no estoy diciendo sí !
LA C. : porque me parece que no comprende muy bien la problemática de las mujeres (risas) Entonces, yo le voy a hacer llegar el informe, para que usted vea lo que hizo la Comisión (Participaciones simultáneas)
LA C. DOCTORA : ¡sabe que sí la comprendo muy bien! Y ¿sabe por qué estoy aquí?, ¡porque la comprendo muy bien! El hecho de decir si somos feministas, ¡no vamos a llegar a nada !
LA C. : ¡no!, ¡pero nosotros no somos feministas !
LA C. DOCTORA : pero espéreme, ¡espéreme !; pero yo estoy criticando esa postura que han tenido distintas diputadas, distintas senadoras, distintas ¡hasta de los propios programas nacionales de la mujer, llevar el feminismo así de de los derechos de la mujer y vamos a hacer esto!
Se hacen cosas, pero yo creo que es más importante ser representante de feminismo, ¿cómo se logra ser representante del feminismo?, ¡ocupando espacios!; el hecho que diputadas lleguen a espacios, ¡eso es lo que es la función!..
LA C. : ¡sí!, ¡eso es lo que yo creo que es la diferencia entre el trabajo de Equidad y Género que no tiene nada que ver solamente con las mujeres, maestra!, sino es la búsqueda de la equidad entre los géneros; no es solamente porque si no se llamaría comisión de la mujer
LA C. DOCTORA : ¡pero ahí está!, ¡usted me está dando! ¡ya vamos a estar en el debate, a ver, pérame! (Risas) espérame tantito, ya para terminar. Cuando vimos Comisión de Equidad y Género le dije: "¿cuántos hombres?, ¡dos!, y luego se fueron" ,¡pues quedó lleno de mujeres! Entonces, no me puede decir que la Comisión de Equidad y Género tiene que ver con hombres y mujeres, ¡cuando no había hombres !
LA C. : ¡bueno!, no había hombres porque a los hombres no les interesa mucho el tema, maestra. Pero lo importante aquí, maestra, es el resultado del trabajo que se hizo, de las iniciativas que se metieron, de los programas que se cumplieron; yo se los quiero hacer llegar para que usted vea la importancia de la Comisión de Equidad y Género, que obedece entre otras cosas- al cumplimiento de los acuerdos internacionales que México ha suscrito
LA C. DOCTORA : ¡sí!, ¡sí!
LA C. : ¿verdad?
LA C. DOCTORA : que se debe a la Comisión sobre ¡a la convención sobre todas las formas de discriminación de la mujer ¡; a la convención sobre violencia intrafamiliar y los estados también han hecho mucho, ¡sí!, en eso también han participado igual la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las diputadas, las senadoras; para que se modifique la legislación estatal, que ahí es donde está el grave problema, para evitar la discriminación.
Muchos avances ¡sí!, pero esa idea de que sólo mujeres, para grupos o para comisiones que tienen que ver con equidad y género; ¡nada más vean un ejemplo!.. o sea, ¡es que fue un grave error decir que el DIF (Desarrollo Integral de la Familia)!, ¿A quién le toca, siempre en todos los estados?, ¡ay!, porque es el de que el del, ¿qué es?, para el desarrollo integral de la familia, ¡y vean la legislación estatal de cada estado!, ¿qué dice?, ¿en qué sentido habla?: " la titular del DIF " o sea, en femenino, ¡hay que darle ahí a la mujer el DIF, que porque puede entender mejor la situación de la familia!
Para empezar con una buena equidad y género, puede ser tanto un hombre, como una mujer y fomentar que participen más los hombres; los hombres a veces me sorprenden que de verdad, tienen un comportamiento no todos- ,¡no todos! (comentarios fuera de micrófono) ¡no todos!, todavía hay otros que no tienen todavía ese comportamiento, pero están más abiertos a tratar de buscar más espacios y esto, usted lo habrá sentido; yo lo siento. Cuando se organiza algo: "¡es que nos falta una mujer!" o "¡nos faltan dos mujeres o algo, a ver qué hacemos!" y ¡ahí estamos! (risas)
Entonces, también tiene sus ventajas la situación que está pasando con relación a la mujer; entonces, lo importante es sobre todo ser alguien que esté realizando actividades que antes eran propias de hombres, y estar ocupando ciertos espacios. Es más productivo que cada mujer esté buscando los espacios que es una lucha interna-, que estarnos agrupando; a lo mejor sí se logra, pero también hay que buscar el apoyo de hombres; si se les ocurre al PAN establecer el Instituto de la Mujer y que luego pongan en la Ley " que la titular tendrá que ser una mujer ", ¡hay que ampararnos!, (risas) o que se amparen los hombres o a ver qué hacemos o que se declare inconstitucional, porque está la igualdad entre el varón y la mujer.
No se puede determinar "este cargo es para mujeres"; "este cargo es para hombres"; pero ¡ya!, que hasta cuando hablo de esos temas ¡a ver!..
Estábamos con lo de las comisiones ¡pues yo reconozco o sea, todo el esfuerzo y también doy clases de derechos humanos y lo sé!, ¡pero esa actitud! no de todas- a la mejor mi actitud y la podrá calificar y dirá: "¡la Doctora es bien machista!", (risas) ¡pues sí, por decir que hacen ciertas cosas!, pero es una postura más objetiva.
A ver, ya quiere hablar un hombre
EL C. : ¡Sí!, ¡claro! Yo quiero hacer un comentario sobre lo que está pasando en este momento y que hace mención la Doctora, ¿no?
En esa discusión, ese debate que se da entre mujeres, que luego
LA C. DOCTORA :
¿ya
ven?, ¡ya nos estamos peleando!
EL C. :
que luego no llega a tener a veces altura; pero llega a tener altura
por
en el caso concreto de la mujer, es una falta de autocrítica. Y yo decía,
cuando dijeron de Equidad y Género que el Secretario Técnico es hombre
no sé si
siempre, ¡pues!, porque luego con eso de que hay rotación, pero lo que sí es lamentable
es que se vea la equidad y género tan marcado, ¡pues!
Me recuerdo mucho en aquella ocasión, debió de haber sido en noviembre del 97, en que se hacen reformas sobre la violencia intrafamiliar; el caso de una Diputada de Morelia, del PRD, que votó en contra de las reformas ¡y la querían golpear otras diputadas! O sea, ¡qué grave!, ¿no?, que no puedas disentir y que te tengan que etiquetar siempre cualquier postura, ¿no?
El caso así de que lo que decía usted ahorita de que "machista"; el caso de que se haga una crítica de parte del sexo masculino a una actividad de ese tipo (ininteligible) "¡machista!"; pero yo creo que los tiempos son distintos.
Alguna vez mi maestro de la Facultad preguntaba que si quién gobernaba en la casa de todos los compañeros y ¡en un 90 por ciento dijeron: "¡pues claro!, mi mamá¡" es que la mamá es la que lleva el gobierno de las casas, es casi, casi yo creo que es un 80 por ciento, la que administra, ¡pues es mi mujer!; y ha sido mi mamá y han sido mis hermanas. Entonces, yo creo que hay que ver las cosas de distinta manera; yo creo que es tiempo de que los paradigmas se cambien, ¿no?; eso creo yo que sería lo conveniente, ¿no?
¾ LA C. DOCTORA : o sea, el problema de discriminación de mujeres también lo tienen que realizar los hombres, no sólo las mujeres andar luchando porque no se discrimine, porque entonces, nos ponemos en una situación de discriminar y vamos a hacer nuestra "bolita", ¡no!, también los hombres tienen que participar respecto de la discriminación.
O sea ha habido muchos avances, ¡sí!, se les reconoce toda la labor a los distintos grupos, a todas las diputadas; a todas las senadoras; a las líderes de partidos políticos; o sea, ya hay una representación muy fuerte de mujeres y tal vez no nos quedamos atrás, siempre a nivel internacional México es muy "machista"; ¡pues empecemos a sacar porcentajes y resulta que ya estamos a nivel de países europeos en cuanto a cargos de elección popular!; o sea, estamos todavía mejor que un país que es muy conservador es Inglaterra, ¡y ahorita ya estamos arriba de Inglaterra!; o sea, ¡claro que hay avances!, pero se podrían hacer más cosas con la colaboración de hombres.
Luego, viene otro problema; la discriminación en contra del hombre, porque como ya se establece que cada partido tenga unas cuotas de mujeres, pues entonces, ya también 30 por ciento de hombres, que a lo mejor tenían posibilidades de también estar ocupando esos escaños, ¡pues no!, porque se necesita que esté el 30 por ciento. Entonces tiene sus cosas buenas, sus cosas malas
Otra de las uno de los grandes avances -y eso también era muy preocupante-, los programas de televisión; o sea, en eso se ha hecho mucha labor de los distintos grupos para decir: "quiten de Televisa este canal de "¡vuelta, vuelta!", por eso yo creo que se quitó, dicen: "¡qué, qué!, ¿cuál vuelta, vuelta?"; ¡el programa de Jorge Ortíz de Pinedo!, en donde además, la jalaba, la hacía para acá, cuando quería y la empujaba cuando quería, la dejaba hablar cuando quería; luego la callaba. Entonces, fue uno de los programas en donde hubo mucha participación de mujeres para que se quitara ese programa.
¡Ahí podría estar!; o sea, una de las formas más imp
LA C.: ...se dignifique la imagen de la mujer, también ya el contexto internacional nos está diciendo que hay que hacer. Algo es de los medios de comunicación... ¿qué dicen?, ¿no o sí? No. A ver.
LA C. : A muchos
compañeros seguramente no les interesa el tema (la interrumpe).
LA C. : Como no, si están hablando.
LA C. : Uno de los propósitos de la Comisión Nacional de la Mujer Actual, y que está en manos de priistas, para que no se ofendan los priistas, es un programa a nivel de todos los funcionarios públicos y empleados de la federación, que reciban un adiestramiento para entender de qué se trata el problema de la equidad entre hombres y mujeres.
Yo estoy viendo aquí, que en la Cámara también se requiere eso, porque hay mucha ignorancia al respecto. Es obvio que la mujer todavía sufre discriminación en todos los campos, usted, por ejemplo, no, maestra, porque es usted una doctora y que sabe desenvolverse.
LA C. : Y quien dice que no, (repite) y quien dice que no, quien dice que no, que si yo estoy haciendo también mi propia lucha.
Ustedes vean el programa del seminario.
LA C. : Sí. En todos los niveles, maestra, las mujeres reciben discriminación no solamente en el ámbito común y corriente, sino, si usted se embaraza ya no puede acceder a un trabajo; en muchos trabajos si no presenta usted la prueba de no embarazo, no puede pasar.
LA C. : En la administración pública, para ser asesoras, casi a uno le dicen: "Hay qué bueno que eres soltera", porque así puedes irte hasta las dos de la mañana.
LA C. : Exacto, sí. Y los sueldos, generalmente siempre son menores a los de los hombres.
Estamos hablando nada más desde el punto de vista, pero hay muchos otros ámbitos de la vida común y corriente, donde las niñas son discriminadas, incluso, el programa de Pronasol (Programa Nacional de Solidaridad) ahora ha puesto énfasis en que se le dé parte de la remuneración que se entrega a cada familia, a las niñas, porque generalmente en los grupos campesinos, la alimentación siempre se da preferencia a los niños; por decirle alguna de las cosas en las que existe discriminación para las mujeres.
Hay otros temas muy importantes que la Comisión se ha abocado, como lo es, lo de la violencia intrafamiliar, que son grados altísimos de violencia intrafamiliar. Hay otros, por ejemplo, el acoso sexual, todas las mujeres hemos recibido, jóvenes, viejas, lo que sea, toda la vida, cuando accedemos a una trabajo hay ese tipo de problemas, y como ése le puedo mencionar muchísimos más problemas... (la interrumpe).
LA C. : No, pues sí, yo también.
LA C. : Maestra, que en la vida nacional es muy alto el grado de discriminación, en todos los tipos, hacer a la mujer siempre a un lado, desde niña; de la educación tanto en el campo, como en las clases medias, como en las clases más pudientes.
Yo creo que sí falta conocimiento en la sociedad mexicana, de ese problema que ya lo vemos como común; es algo común que la niña se ponga a ayudarle a la mamá, y que el niño se vaya a jugar.
LA C. : Pero ya ha cambiado mucho.
LA C. : Ha cambiado mucho, pero todavía es muy alta la situación de discriminación en todos los ámbitos.
LA C. : Sí, por eso es que se va a tener todavía que hacer muchas cosas, pero entre mujeres no lo vamos a hacer.
LA C. : Por eso, yo creo que ahorita la discusión tal vez no la debamos, porque no tiene caso, sino más bien lo que deberíamos de hacer es ver que sí se conozca, por parte de los hombres y también de las mujeres, la situación en la que se encuentra la mujer mexicana.
Es todo, maestra.
LA C. : Gracias.
EL C. : Doctora, yo tengo una opinión al respecto, si es que ya se quiere terminar
con este tema.
LA C. : Sí.
EL C. : Tomemos en cuenta que los derechos, tanto del hombre como de la mujer son
iguales.
En el momento que la mujer se etiqueta o se cataloga (lo interrumpen).
LA C. : Como discriminada.
EL C. : Exactamente. En este momento ella está dando la pauta para que el hombre asuma o tome otra decisión.El hecho de hablar de que, debe de haber el 30% de mujeres en diferentes puestos, porque no aspiran al 100%, en igualdad de condiciones que los hombres, y en ese momento se acaba todo este tipo de cositas.¿Qué está pasando? Que la mujer, ella misma se está catalogando, se está haciendo menor o qué sé yo (lo interrumpe).
LA C. : Menos.
EL C. : Exactamente. Si tomamos en cuenta que somos iguales, para que se catalogan o para que se etiquetan de esa manera, y eso aprovechan los hombres, y ha existido eso siempre, y de ahí salen tantos, y tantos problemas, yo creo que por ahí es el asunto.
Gracias.
LA C. : Sí. Ya
dos, y ya. A ver.
EL C. : Doctora, yo siento... nada más precisiones para nuestra compañera.
No propiamente en nuestro partido, y lo digo orgullosamente, se da el problema, yo creo
que es, si vamos a generalizar, vamos a generalizar todos, no estigmaticemos solamente a
un régimen que hoy no es, sin embargo, yo aquí me siento orgullosamente, y no nada más
es PRI, no nada más es un PAN, no nada más es la universidad, es un enfoque genérico,
yo creo que ahí sí hay que precisarlo.
Siguiente, el caso de la mujer, y lo digo orgullosamente, porque yo soy de los que le he dado esa lucha y ese valor a la mujer como tal, yo creo que también hay ser precisos en ese sentido.
Por último, constitucionalmente ya, incluso, la posición de la mujer está clara y bien definida igualdad, que ya un complejo de inferioridad, hay que superarlo, definitivamente.
Y al contrario, cuentan con mi apoyo las mujeres, en igualdad de circunstancias, gracias.
LA C. : Qué inferioridad ni que... bueno, ya, el último y ya. Allá atrás. ¿Dónde está el licenciado Herrera?, que por eso estaba aquí.
EL C. : Buenas tardes, mi nombre es Miguel Ángel Fabián Benitez, represento a un grupo indígena en el Estado de México.
Se ha hablado mucho de la mujer de que se ha discriminado, pero la misma Constitución establece el derecho de igualdad. En mi grupo étnico, al cual pertenezco, se le ha dado facilidad a la mujer, pero los constantes programas publicitarios de que la mujer se ha discriminado, se siente autodiscriminada, empieza a discriminarse ella misma, se siente acomplejada en su lugar de origen.
En esa región se le ha dado facultad, se le ha dado... incluso, apoyado a la mujer para que funja determinada autoridad, como delegada municipal, como presidente a la sociedad Padres de Familia, y se siente y dice: "Yo no voy a aceptar ese cargo".
Se le está dando el espacio, pero de tanto programa publicitario que hay se siente discriminada ella misma, desde el momento en que se le ha dado la etiqueta de que la mujer es inferior, de que a la mujer no se le ha dado más espacio, ahora se siente inferior, porque hasta hace 10, 15 años, se le daba un cargo de esa naturaleza y sí lo aceptaba, y actualmente ya no lo acepto.
El dejo de apoyar el trabajo que están haciendo las diputadas está discriminando, porque el trabajo que las mujeres diputadas lo están haciendo, siempre ha sido de escritorio, porque los lugares lejanos no han llegado.
Allá, nuestras mujeres masahuas no han recibido ese apoyo, únicamente llegan a través de los medios masivos de comunicación, que es la radio y la televisión, pero hasta ahí nada más, y ahora ya se sienten inferior, porque constantemente se les está diciendo que la mujer es inferior, no se le da el espacio, a pesar de que los hombres las están impulsando, las están apoyando, sabemos la capacidad potencial que tiene la mujer para manejar una administración familiar.
Queremos, en un momento dado, que esa mujer llegue a la administración educativa, maneje la misma capacidad que tiene, pero se siente ya relegada, psicológicamente está pasando eso.
Si en un momento dado, las diputadas, que alegan y trabajan en relación a eso, que el trabajo lo lleven allá, que no sea de escritorio, sino de allá.
Esa es mi opinión como representante indígena masahua.
LA C. : No, ya. Tiene ya muchas intervenciones, ya, tú nada más.
LA C. : Buenas
noches.
Considero que es un tema muy profundo y que requiere... en el caso específico que se
está tratando aquí, que se requiere concientizarnos para poder plasmar cualquier ley,
cualquier derecho, o crear una Comisión, o alguna secretaría; el retomar nuestros
valores como mujeres, considerando algo muy importante que estriba, en que nosotros como
mujeres debemos de entender al hombre, y el hombre, como tal, a nosotras, porque ahorita
estamos en una discusión, tenemos mucho tiempo, y no nos conduce a nada, y es solamente
un mensaje.
Yo como mujer, considero que tengo mucho que entender de los hombres, y que los dos, tanto hombres como mujeres requerimos de apoyarnos mutuamente, para llevar a cabo cualquier adelanto.
Solamente era eso.
LA C. : Gracias. Ya, última y ya.
LA C. : Yo solamente quiero hacer una sugerencia a esta Comisión de Equidad y Género, y es la siguiente.
Creo que el problema se circunscribe solamente a lo que es educación y capacitación en las mujeres, además del respeto. La gente no conoce lo que es el respeto.
Las mujeres sí pedimos, muchas veces, y que conste que yo no soy feminista ni tampoco machista, como decía usted profesora, las mujeres sí pedimos que se nos respete, pero a veces nosotras mismas no nos desenvolvemos con el debido respeto, con los varones, con los niños o con los ancianos, cosa que a nosotras creo que jamás he escuchado una discusión en donde se diga: cambia tu forma de expresarte para con los varones o para con los niños o para con los ancianos.
Ciertamente la Constitución habla de igualdad, pero eso nos toca a nosotras como mujeres, defender los espacios de educación, educativos, así como hemos defendido el haber salido de nuestras casas para colaborar para el desarrollo económico de nuestra familia.
En ese mismo ámbito que hemos defendido esto, también defendamos la distribución de las labores en el hogar, esa es parte de los cambios que tenemos que hacer como mujeres.
Y, ciertamente maestra, a usted le está costando mucho trabajo estar ahí, pero usted ha defendido ese espacio, ¿con qué? Con educación y capacitación, desde luego, evidentemente esto involucra la seguridad.
Yo creo que no hay mucho que hablar, si nos referimos solamente a esos tres temas: Respeto, capacitación y educación en la mujer.
Gracias.
LA C. : A lo mejor una de las funciones, ya para terminar, de la Comisión de Equidad y Género, habría que estar pendientes también de todas las demás leyes que tengan que ver o que se hable también, de alguna ley que traiga a lo mejor una discriminación en contra de la mujer, y no solamente para esa Comisión, sino para todos los diputados, para todos los senadores, eso tiene que ver mucho con técnica legislativa.
Si se legisla respetando los derechos fundamentales, y uno de ellos es la igualdad entre el varón y la mujer, como un principio, como un derecho fundamental, todas las leyes después tienen que salir estableciendo igualdad entre el varón y la mujer, y a lo mejor las iniciativas o las reformas que no se presenten, pero que se sepa que esa norma es inconstitucional con relación a la igualdad entre el varón y la mujer, presentar iniciativas para ir quitando esas desigualdades; o sea, si hay, en leyes, todavía.
Los casos de los estados que les digo, por qué tiene que decir también que es titular del DIF una mujer, igual reformarlo, y puede decir hombre o mujer quien va a nombrar el titular del DIF, pero parece discriminación también en contra del hombre, ¿qué el hombre no puede saber de la familia?, y así está en muchos de los estados de la República.
Estabamos con 23 comisiones, aparte crea otras cuatro comisiones más, y otra de las comisiones más importantes, todavía se le da mayor fuerza, es a la Comisión de Puntos Constitucionales, porque ahora es de Puntos Constitucionales y Sistema Federal, y ahorita ya que vino el licenciado Herrera ya nos callamos.
(Se escuchan risas en el salón).
Aparte de estas comisiones, también la Ley Orgánica faculta a la Cámara para crear comités, y también para crear subcomisiones y grupos de trabajo. Estos comités... dice la Ley Orgánica que se podrán crear comités, pero el único que menciona es el Comité de Información, Gestoría y Quejas, pero se pueden crear más comités de cualquier materia.
También habla de grupos de amistad, que yo hasta la fecha no he podido ubicar esos grupos de amistad, está así en la Ley Orgánica, que otra figura son los grupos de amistad, que a propuesta de la Junta de Coordinación Política, el Pleno podrá constituir para la atención y seguimiento de los vínculos bilaterales con órganos de representación popular, de países con los que México sostenga relaciones diplomáticas.
¿Qué es eso de los grupos de amistad?, ya de hecho se puede ya. Hay que prepararse para crear grupos de amistad, o que se cree un grupo de amistad, y se meten ahí los diputados que les gusten ya los viajes, y ya se van directamente.
Dice la Ley Orgánica: Grupos de amistad, a propuesta de la Junta de Coordinación Política, y el Pleno los aprueba.
Y ése, ¿de quién fue idea?, de los grupos de amistad (se escucha una voz fuera de micrófono), pero ¿de quién es?, pero por qué no estaba antes, pero decir grupos de amistad, para así de los... vamos a hacer un grupito de... no es un término apropiado para que esté en una Ley Orgánica "grupos de amistad", grupos bilaterales o grupos para intercambios bilaterales.
Los grupos parlamentarios también establecen más requisitos para los grupos parlamentarios, que está bastante bien, porque tienen que presentar sus normas previamente acordadas, para que se registre el grupo parlamentario, se integran por cinco; cualquier grupo parlamentario que tenga cinco diputados, puede crear grupo parlamentario.
Fíjense, y luego nos quejamos que el grupo se integre a partir de cinco diputados, pues en otros países... por eso esta Ley Orgánica es plural en este aspecto; igual con la Junta de Coordinación, porque la Junta de Coordinación Política en otros países, la Junta de Portavoces, quien ya le tocó ser presidente en la Junta de Coordinación, así se sigue toda la Legislatura, no hay alternancia en la Presidencia de la Junta de Portavoces, en esta Ley Orgánica sí.
En cuanto a grupos parlamentarios, en otros países el requisito es más alto, que diez diputados, éste es de cinco diputados, no es tan alto, que a partir de cinco diputados.
Por ahí había otra figura, que no sé quien la quería proponer, pero eran las agrupaciones partidistas, quien no llegase a integrar un grupo parlamentario se iba a integrar a una agrupación partidistas y se le iban a dar ciertos derechos, si la Cámara tenía disponibilidad para garantizarle sus derechos, ¿de qué se trata?, también, o son grupos parlamentarios o no los son, pero crear figuras de cuaz (?) y grupos parlamentarios, finalmente esa propuesta no fue aprobada; de crear todavía... (inaudible) de los grupos parlamentarios, las agrupaciones partidistas.
La nueva Ley Orgánica establece ya cuál va a ser la organización técnica y administrativa, y nos señala que habrá una Secretaría General, que el secretario general será nombrado por dos terceras partes de los diputados presentes, y que podrá ser reelecto al término de su legislatura; existe la posibilidad que sea reelecto.
Se establece también que abajo de la Secretaría General va a haber una unidad de capacitación y formación permanente. También una Secretaría de Servicios Parlamentarios que, por cierto, la ley no dice cuáles son los requisitos para el secretario administrativo (la interrumpe).
EL C. : Sí, sí lo dice.
LA C. : Pero, ¿en dónde?, pero, ¿en dónde lo dice?
EL C. : Al final de... cuando lo escribe cada secretaría dice que debe cumplir los requisitos el secretario general.
LA C. : Pero al final. Sabe en dónde dice al final, pues sí, al final de toda la ley. Que uno lo busca, cuáles son los requisitos y dice: "A ver aquí, qué pasó". Los requisitos vienen en el transitorio, ahí se equivocaron, porque deben de quedar en la normatividad que va a estar siempre ahí hasta que sea derogada o modificada, pero no es de carácter transitorio que cumplan o no los requisitos, igual que el secretario general, lo pusieron por los transitorios, ese transitorio debería de ir en el rango de todo el contenido de la ley.
Los transitorios son nada más para regular situaciones temporales, para darle vigencia o no a una norma, nada más para eso, y una vez que se cumple lo que dice ese transitorio, ya desaparece, pero ese transitorio de los requisitos para estos dos secretarios ahí se van a quedar.
Establece la manera en que se nombra al secretario de servicios parlamentarios, al secretario de servicios administrativos, cuáles son sus funciones, y dice que para esta organización habrá un estatuto para la organización y funcionamiento de las secretarías y de los servicios de carrera.
Si uno se apega al derecho, ¿cómo se debió de haber llamado el estatuto? El estatuto para la organización y funcionamiento de las secretarías y servicios de carrera, pero se llama Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados. La propia Ley Orgánica decía como se tenía que llamar, pero se denomina de otra forma, y fue publicado el 22 de mayo.
Tiene 158 artículos ese Estatuto. Ese Estatuto a lo mejor ustedes habrán escuchado, y algunos dicen ya no queremos hablar de ese Estatuto, ese Estatuto garantiza muchos derechos para el personal que ya está trabajando. A lo largo de estas semanas o a lo mejor con anterioridad, le están tratando de buscar si es inconstitucional.
No conviene que sea inconstitucional, porque garantiza mayor estabilidad para el personal que ya trabaja en la Cámara de Diputados, quién esté tomando ya los cursos ya entró a ese proceso de selección, y tiene que esperar nada más los concursos de oposición; si los da la Legislatura LVII los concursos de oposición o la LVII, pero dentro del proceso ya está.
Un acto que iría en contra del Estatuto y de la propia Ley y, además, del principio de retroactividad de la Ley, sería que llegase la LVIII legislatura, y que los sacase a todos, y que diga: "No, ahora voy a nombrar a otros, y voy a establecer el Servicio Civil de Carrera como yo quiera", pues no, porque ya ese Estatuto deriva de la propia Ley Orgánica, deriva de la propia Constitución, si vemos el artículo 77, y garantiza mayor estabilidad para aquellos que ya son miembros de la Cámara de Diputados como personal.
Hasta que salga el concurso de oposición se sabrá, conforme a todos los requisitos que establece el Estatuto, que cursos de capacitación, que el examen, y luego que el concurso de oposición, hasta el concurso de oposición se sabrá; es el Consejo Directivo quien lo tiene que aprobar.
Le han buscado también inconstitucionalidad, porque los estatutos, o alguien lo comentó el día de ayer, que el Estatuto, dice la Ley Orgánica: "que lo elabora la Mesa Directiva, y luego lo pasa a la Conferencia, y ya lo aprueba el Pleno, pero que se saltó la Comisión Dictaminadora. Sí, el artículo 72 habla de Comisión Dictaminadora, pero ese Estatuto tiene más ventajas, que declararlo de manera inconstitucional, porque no operaría la inconstitucionalidad con efectos generales, sino el que se sienta afectado que diga que va en contra del 72, pero si se siente beneficiado, que así se quede el estatuto, garantiza una buena estabilidad.
¿Qué otra cosa?
EL C. : Uno de los problemas que a surgido en relación al Estatuto, y que muchos de los compañeros trabajadores de aquí de la Cámara es, que en cierto aspecto es un poco excluyente respecto al personal, supuestamente de base sindicalizado.
Nosotros respecto a la ley burocrática, en el quinto transitorio, maneja para el concepto de licencias ocupar plazas de confianza, son los permisos sin goce de sueldo, y es una de las cosas que no están contempladas en el Estatuto.
¿Qué opinión nos comenta usted respecto a eso?; ¿cómo se pudiera hacer?; o simple y sencillamente, ¿es para estabilizar a los trabajadores de confianza, aquí en la Cámara?, porque no está contemplado el personal base sindicalizado, ese es el único problema.
LA C. : Ése ya se excluye, porque ya tiene derechos previamente, y que están protegidos por la Ley Federal del Trabajo, nada más. Del personal de confianza siempre ha sido que, si uno quiere puede terminar la relación con el personal de confianza, pero al estar ya en el proceso del Servicio Civil de Carrera van a tratar de obtener, como especies de definitividades, en determinados puestos.
EL C. : No, sí, pero aquí la situación, le decía, es que excluye. Anteriormente en el quinto transitorio de la ley burocrática, dice: "Que al personal sindicalizado, para que pueda ocupar una plaza de confianza puede pedir una licencia sin goce de sueldo, y una vez terminado su encargo, incorporarse a su plaza", en el estatuto no está contemplado de esa manera, ahí es donde a mí me gustaría que usted nos comentara... (lo interrumpe).
LA C. : Pero, aunque no esté contemplado en el Estatuto se aplica el otro; uno tiene que hacer valer la otra ley. Si el Estatuto no dice nada, entonces conforme al artículo tal de la Ley Federal del Trabajo, yo tengo derecho a esto, nada más.
EL C. : ¿Se debe
de aplicar en ese sentido?
LA C. : Sí.
EL C. : Muchas gracias.
LA C. : Los problemas que presente este Estatuto, y si ustedes no... les digo que
trae más beneficios, pero alguien que llegue a sentirse afectado está la vía del
amparo, y está la vía con relación a las relaciones de trabajo que se rigen por la Ley
Federal del Trabajo, pero mientras este Estatuto dé una mayor estabilidad para el
personal que ya trabaja aquí, está mejor, está ampliando los derechos laborales.
Otro tema sobre este Estatuto, es que habla que no podrán ser parte del Servicio Civil, aquellos que tengan cinco años... tienen que haber tenido cinco años de haber dejado dirigencia nacional, pero ¿qué es dirigencia nacional? Dirigencia nacional es haber estado en un comité directivo, de algún partido nacional o estatal, así lo dice: "Estatal, municipal".
(Se escucha una voz fuera de micrófono).
Ahí voy, a esa parte.
Pero yo les hablaba de la dirigencia, porque a veces piensan que si tienen militancia, ya no pueden pertenecer al Servicio Civil de Carrera. Los que tengan militancia sí, pero de dirigencia. A lo mejor hay muchos que no ocuparon algún cargo dentro del propio partido, simplemente son militantes, tienen derecho a estar en el Servicio Civil de Carrera.
EL C. : Pero no
solamente dice de nacional.
LA C. : No, dice dirigencia nacional, estatal y municipal.
EL C. : Es cualquier cargo de dirigencia dentro de la estructura de cualquier
partido.
LA C. : Sí, pero no todos son dirigentes o ¿sí?
EL C. : Sí. Es decir, los comités directivos, dependiendo de los estatutos, pero
lo mismo es un presidente, un directivo, que un secretario de cualquiera de las otras
carteras o encargos o áreas que... (lo interrumpe).
LA C. : Sí. Me está diciendo personas que pertenecen a la dirigencia nacional,
pero ¿militantes?, y hay mucho más militantes, que dirigentes.
EL C. : Sí, es cierto.
LA C. : Sí puede pasar, pero es que algunos han pensado que por tener militancia no pueden ser parte del Servicio Civil de Carrera, sí pueden.
EL C. : Y, ¿los
que ya han sido candidatos?
LA C. : Esos ya no, porque también dice el siguiente apartado: "Ni haber sido
candidato a diputado".
EL C. : Se tienen que esperar ¡cinco años!, para poderse meter a ese proceso.
LA C. : A ese proceso.
Aquí el problema es que mucha gente sentirá que afecta sus derechos fundamentales a la
libertad de asociación. Sí, pero ¿quién va a proteger esos derechos?; ¿quién los
puede proteger? Se puede buscar la vía para que se respete la libertad de asociación, y
que se diga que ese una norma inconstitucional, pero, ¿qué se tienen que hacer? Generar
que intervenga la Suprema Corte de Justicia, un tribunal federal.
EL C. : O a través
del juicio de protección de los derechos del ciudadano.
LA C. : De los derechos del ciudadano. Es que la Suprema Corte va a decir:
"no, no, no, esto tiene que ver con la materia electoral, y yo ya no conozco.
EL C. : Pero está el Tribunal.
LA C. : El Tribunal Electoral.
EL C. : Que en todo tiempo puede intervenir en los juicios de protección...
LA C. : ...¿Qué otra cosa ver del estatuto?; ¿qué inquietud les causa? Dice: "El transitorio regula una situación, que el 31 de agosto los que hayan sido nombrados por el Pleno, terminan su encargo", ¿quiénes terminan su encargo? El secretario general, ¿quien más? Y los dos secretarios también, pero nada más ellos, los demás están en el proceso de Servicio Civil de Carrera, hasta que haya un concurso de oposición, y que se determine que no van a entrar o sí van a entrar, pero no están para los demás, para que el 31 de agosto se vayan todos, el transitorio dice que se irán ellos.
Luego dice otro apartado, el siguiente capítulo: "La legislatura tiene hasta un año" (se escucha una voz fuera de micrófono), ¿cuál? La LVIII legislatura podrá elaborar el estatuto o tendrá hasta un año, no, ¿cómo viene? Tendrá hasta un año, el transitorio.
La expedición del estatuto se realizará a más tardar dentro del primer año del ejercicio de la LVIII legislatura, como lo pudo haber elaborado la LVII, como lo pudo haber elaborado la LVIII, como lo hizo la LVII.
EL C. : Es un año en la legislatura, o sea, es un año legislativo. En términos es, el 1 de septiembre inicia y termina el período el 30 de abril, ese es el primer año de ejercicio en la legislatura. Tiene hasta el 30 de abril del 2001 para elaborarlo, si no lo hubiera hecho, pero ya lo hizo.
LA C. : ¿Qué
más?
EL C. : A ver, aquí la compañera.
LA C. : Buenas noches, Doctora.
Ya entrando al Estatuto propiamente, en el artículo 123 dice: "Los funcionarios del
servicio se abstendrán de... (la interrumpe).
LA C. : ¡Ah!, ya sabía, pues siempre me callan con eso, pero yo no soy funcionaria del servicio de aquí.
LA C. : Inciso j. Prestar trabajos incompatibles con los que se presta a la Cámara, o que redunden en perjuicio de los principios que rigen al servicio.
LA C. : Yo pensé que me iba a decir otro, que tienen prohibido los funcionarios del Servicio de Carrera, decirle cosas a los grupos parlamentarios y que...
LA C. : No, no, no.
Quiero decir que únicamente los servicios... o sea, uno como trabajador nada más puede
prestárselos a la Cámara, no puede tener otro trabajo ya con esto.
LA C. : Hay incompatibilidad, porque también tiene que decir cuántas horas de
trabajo, por cuánto tiempo estarían contratados.
(Se escucha una voz fuera de micrófono).
No, pero ¿cómo dice?
LA C. : Dice: "Los funcionarios del Servicio se abstendrán...", quiere decir que esto podría dar inicio a una infracción o a una sanción. No dice destitución, no puede ser eso.
Dice: "Prestar trabajos incompatibles con los que se presta a la Cámara, o que redunden en perjuicio de los principios que rigen al servicio".
LA C. : ¿123?
LA C. : 123, inciso j.
EL C. : Así es, complejo.
LA C. : Sí, así dice. Los funcionarios del Servicio se abstendrán de: Inciso j. Prestar trabajos incompatibles con los que se presta a la Cámara, o que redunden en perjuicio de los principios que rigen al servicio.
LA C. : Yo me supongo que este artículo se determina solamente en cuanto a las horas laborables.
LA C. : Dice: "En asuntos relacionados con la actividad legislativa", esto es que si ustedes están viendo, o donde les tocó estar dentro del Servicio Civil de Carrera, están prestando ayuda para los dictámenes de iniciativas, y que luego al PRI le estén dando toda esa información que tenga que ver con facilitarles, no dentro de la Cámara, sino por otro lado, facilitar toda esa información del trabajo que se está desarrollando aquí, igual, ¿a quién se lo podrían dar? A Gobernación, a Hacienda.
EL C. : No. Imaginemos una discusión de impuestos y que alguien le esté pasando información a las empresas, sabiendo que es un impuesto determinado que va a incidir sobre ella, eso se llama manejo de información privilegiada, y es un delito conforme a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Eso es compatible con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que impide a los servidores públicos el disponer de la información privilegiada para usos personales, y máximo si esto es remunerado.
Yo veo de esa interpretación ahí, que es similar a ello.
LA C. : A lo que yo
me refiero es en sí a lo que sería una relación laboral, aparte de lo que sería aquí
en Cámara.
LA C. : No, no.
LA C. : ¿A eso no se refiere?
LA C. : Pueden realizar otra actividad, pero no tendría que ser necesariamente que
por el hecho de estar usted aquí, trabajando, la contrata Televisión Azteca, para que
dé información que tenga que ver con el Congreso, y que usted se mueva y que diga, y a
ver pásame esto, y ahorita lo saco.
EL C. : Eso es lo que protege.
LA C. : Los asuntos que se tratan aquí, pero sí podría trabajar en otra situación. Dar clases (la interrumpe).
EL C. : Exacto, por ejemplo eso. Siempre y cuando no se disponga de esa información privilegiada que se tiene. Eso es lo que protege el... el no disponer de la información privilegiada con la que se cuenta, y que está bajo responsabilidad.
Se hace extensivo, porque recuerden ustedes que el Reglamento dice que los presidentes de las comisiones y comités, son responsables de los expedientes que se les turnen para su estudio, recuerden eso está en el Reglamento, 83 el artículo, si no mal recuerdo; esto lo único que hace es hacerlo extensivo al personal que trabaja en la Cámara, que a mi forma de ver me parece sensato, que debe ser así.
(Se escucha una voz
fuera de micrófono).
No, es que es la administración pública en general.
EL C. : Perdón. Vamos a decir, yo trabajo aquí en la Cámara y aparte soy asesor externo de un diputado, ¿ya no podría ser el asesor externo de un diputado?
LA C. : No. No, porque, además tiene que estar también al servicio de todos los diputados, porque ahí estarían intereses a favor del partido que tiene la representación, eso no se puede; se trata que sean las personas lo más imparciales.
Imagínense, al rato se les contrata y a ver "quiero todas las gacetas parlamentarias", "quiero todas las iniciativas", se estaría utilizando a la Cámara hasta para grupos de interés. A lo mejor los contrata Coca-Cola, y no sé quien más, pero, para que les den toda esa información.
EL C. : Incluso, si se acuerdan, los que participaron en el otro seminario, cuando se nos dio la plática de cabildeo que, incluso, lo recuerdo así muy vagamente, que comentó el conferencista, que está regulado en Estados Unidos la actividad de los cabilderos, y que estos no pueden disponer de la información privilegiada que tiene en referencia los asuntos que están tratando, y estamos hablando de gente que se dedica a la práctica independiente, independientemente por su trabajo.
Los despachos de cabilderos es eso, es una empresa que se dedica a dar servicio, pero que tiene como penalidad el que... lo que aquí es la responsabilidad profesional, que está en el Código Penal si ustedes se acuerdan, sería equiparable a ello.
A mayoría de razón, si yo soy empleado de la Cámara y dispongo de esa información privilegiada para otros fines que no sea mi trabajo en la Cámara, a mayoría de razón debe ser penado el que yo utilice esa información, yo lo veo así.
La gran mayoría de las personas tiene doble trabajo, unos son profesores, o taxistas, y aparte son secretarios técnicos (se escuchan risas en el salón), pues no nos alcanza; ya estoy pensando en abrir un "changarro", una cosa así, pero, obviamente, no me voy a poner a manejar la información privilegiada que tengo acá; voy a poner una taquería, no creo que tenga nada que ver con esto.
LA C. : Respecto a ese artículo 123, pensé que se iba a referir, porque lo han comentado en varias ocasiones, realizar cualquier acto, manifestación pública que contraríe los principios enunciados, a favor o en contra de legisladores, grupos parlamentarios o partidos políticos.
Si el personal de Servicio de Carrera no puede agruparse, imagínense todos los que sienta simpatía por cualquier grupo parlamentario, imagínense, se juntan todos para decir es lo que está haciendo, tal partido no está bien. No se debe de tomar, ahí sí, partido, o a favor de ciertos legisladores, grupos o partidos políticos.
Respecto de las personas que no están en los cursos propedéuticos, porque primero se le va a tratar de dar mayor estabilidad al personal que ya está aquí, también lo que tiene que hacer el personal, que no es parte de la Cámara, es esperar los concursos de oposición, y el Estatuto dice como requisito: " o ser personal, dentro ya de la Cámara, que haya tomado cursos propedéuticos o cursos similares", también se aplica para los externos, que tienen que comprobar que han realizado diplomados, seminarios, sí, para ser considerados para concursos de oposición.
¿Quién debe de dar la convocatoria de concursos de oposición? El Consejo Directivo del Servicio Civil de Carrera, que lo integra el secretario general, que es el presidente, los secretarios de servicios parlamentarios y administrativos y financieros, y tres vocales.
Quién nombra los tres vocales, ¿alguien sabe?, y en ¿qué artículo?
EL C. : La Junta
Directiva.
EL C. : ¿Cuál Junta Directiva?
EL C. : La Junta Directiva de la Cámara.
LA C. : No, deber ser la mesa directiva... pero que esté facultada, porque yo
aquí, en el 143 veo tres vocales, y luego tengo un signo de interrogación ¿quiénes?, a
ver si lo encuentran.
Hay también el coordinador de la unidad de capacitación, que será el secretario
técnico.
EL C. : Él es parte de, pero los vocales, ¿de dónde los agarran?, muy buena...
LA C. : ¿De dónde? (Se escucha una voz fuera de micrófono).
EL C. : Pero ahí dice o dónde dice.
EL C. : Los vocales que están ahorita vacantes serán integrantes de la próxima legislatura, por cada una de las fracciones parlamentarias, a criterio del comité.
EL C. : Pero ¿de dónde los van a agarrar?
LA C. : Es que debe de decir el propio Estatuto. Aquí está, (repite) aquí está. "Los vocales del Consejo Directivo del Servicio serán designados por la Conferencia a propuesta de su presidente, por el voto ponderado de sus integrantes que representen las dos terceras partes de los integrantes de las cámaras".
EL C. : Sí, tendrán que ponerse de acuerdo PRI y PAN para nombrarlos, para pronto. Sí, dos terceras partes.
LA C. : Los vocales del Consejo por la Conferencia, a propuesta del presidente, ¿quién es el presidente en la Conferencia? El presidente de la Cámara. Por el voto ponderado de sus integrantes que representen dos terceras partes de los integrantes de la Cámara.
EL C. : Y ¿quién los propone?; de dónde los agarra, él los propone, de dónde deben de provenir, no dice.
LA C. : No, pero yo creo que son externos, porque dice: "Los vocales recibirán una retribución que se calculará conforme a las cargas de trabajo que se desarrollen en las sesiones a las que asistan. Los vocales deberán de cumplir con los requisitos de ser ciudadano mexicano, haber cumplido 30 años, contar con título profesional legalmente expedido, acreditar conocimientos y experiencia en la materia; otra vez, no haber sido durante los últimos cinco años miembros de dirigencia nacional, estatal o municipal, de algún partido político o puesto de elección popular, y no estar inhabilitado".
El artículo transitorio debe de decir en qué momento se tiene que nombrar. A lo mejor si ahorita estamos así, es porque ha sido un tema que en sí a los que están en el Servicio Civil de Carrera les ha interesado, porque es quien, el órgano que tiene que decir cuándo hace el concurso de oposición; es el que entregará, como las especies de constancia o de nombramientos, para decir que ya son funcionarios. A ver.
EL C. : Esos tres vocales serán externos, pero a propuesta de los grupos parlamentarios ( lo interrumpe).
LA C. : A propuesta del presidente de la Mesa Directiva.
EL C. : Sí, pero la Mesa Directiva va a seleccionar, por medio de las dos terceras partes de los diputados, y ellos a su vez propondrán a los integrantes o los nombres de... (lo interrumpe).
LA C. : El presidente de la Mesa Directiva les tiene que llevar: "Tengo esta propuesta, pasa o no pasa", a lo mejor habrá dos terceras partes que digan él no, porque yo recuerdo que estaba en tal partido hace tres años.
LA C. : ...(inaudible, porque está hablando fuera de micrófono)... previa a la designación de los vocales, el presidente de la Conferencia solicitará la formulación de propuestas a las universidades e instituciones de educación, colegios y academias que cuenten con estudios e investigaciones relevantes en las materias que atañen a la unidad, sobre los vocales.
EL C. : Sí, ahí están de dónde los van a agarrar. Vendrán de instituciones educativas y colegios de profesionistas.
LA C. : ¿Qué artículo es ése?
EL C. : 47 dijo. ¿148?
LA C. : Y no dice el transitorio cuándo deben de ser nombrados o si ya fueron nombrados. Si encuentran un transitorio... El Consejo Directivo es el cuarto, el Consejo Directivo de la Unidad de Capacitación e Información Permanente deberá quedar integrado a más tardar el 31 de mayo de 2000.
EL C. : Entonces,
ya está.
LA C. : Entonces, ya está. Entonces, quiénes son los consejeros vocales.
EL C. : ¿Alguien los conoce?
LA C. : Vamos a continuar, yo ahí se los dejo, ya ustedes investiguen por su
cuenta quiénes son los tres vocales.
Para terminar, vamos a ver la organización interna de la Cámara de Senadores conforme a
la nueva Ley Orgánica.
También en la Comisión, en la Cámara de Senadores había una Gran Comisión, ahí
todavía la Gran Comisión duró más tiempo, sí hubo Gran Comisión para la última
legislatura, y también se integraba en razón a la representación de los distintos
estados.
También, posteriormente, se le fueron quitando ciertas funciones por la creación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Senadores que, aunque no había ley orgánica que determinase su existencia, ahí sí se determinó su creación por acuerdo parlamentario.
Esa Gran Comisión tenía varias funciones, sobre todo en cuanto a determinar el programa legislativo, tenía funciones administrativas; en materia de nombramientos proponer a los integrantes de las comisiones al oficial mayor y al tesorero de la Cámara, ahí sí la Gran Comisión fue el órgano más importante de la Cámara de Senadores.
Con la nueva Ley Orgánica también se establece... esta ya desapareció, ya no se llama Gran Comisión, sino lo que existe es, primero, la Mesa de Decanos, al igual que la Cámara de Diputados, luego, la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, los grupos parlamentarios y las comisiones.
La Mesa de Decanos, que también la va a tener la Cámara de Senadores, para ella tiene un presidente, dos vicepresidentes y dos secretarios, son cinco. ¿Cuántos tiene la de la Mesa de Decanos, de Diputados? Siete. Ésta tiene cinco, y son igual los mismos requisitos que deben de acreditar quién tiene la mayor antigüedad como parlamentario.
Después tenemos la Mesa Directiva, esta Mesa Directiva conforme a la nueva Ley Orgánica también va a durar un año, y ahora se integra ésta por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios, ¿cuánto da la suma? 8. Ahí también habría que preguntar por qué no establecieron número impar, pero es par; un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios.
Se establecen, tanto para la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados como la del Senado, causales para que puedan ser removidos los miembros de las respectivas mesas directivas; es más cuidadosa también en ese aspecto la Ley Orgánica respecto de la Cámara de Diputados, que les establece más causales de posible remoción.
Respecto del Senado que, cuando se pretenda remover a los integrantes de la Mesa Directiva, dice que tendrá que haber una especie como de propuesta. Si se va a remover, previamente tiene que haber una propuesta de quienes van a ocupar la Mesa Directiva; es una figura interesante, porque en lugar de que todo se presente, el debate, en el mismo momento, que se quitan y luego se ponen, ya llevan su propuesta para ver quienes van a integrar la Mesa Directiva.
También sus funciones las tiene que desarrollar con objetividad y equidad; tiene varias facultades la Mesa Directiva, pero si ustedes ven un artículo respecto de sus facultades qué es lo que puede hacer, adolece de mucha técnica legislativa.
Dice: "Las facultades que se precisan en los incisos a, c, d, e, f, g, h..." y lo que uno está leyendo es artículo, hay que ir al inciso, a, c, d, e... y luego otro párrafo, dice: "También las facultades que se precisan en los incisos b, h, i, j..." del artículo anterior.
Una ley no se tiene que elaborar de esa forma, señalando que "remítase al inciso j, del artículo tal", debe de decir claramente en qué artículo se... o cuál es el contenido de esa función que le atribuye a la Mesa Directiva.
El presidente de la Cámara también, en esa Cámara de Senadores, tiene que expresar la unidad.
Y, ¿cómo es la presidencia respecto de la Mesa Directiva? No es igual respecto de la Cámara de Senadores. En este caso, ¿cómo es? Electos por mayoría absoluta. Aquí sí, el partido que obtenga la mayoría absoluta... no dice el partido, precisamente, sino que dice: "Con una mayoría absoluta se puede nombrar a los integrantes de la Mesa Directiva". La misma va a durar en su ejercicio un año, y sus integrantes podrán ser reelectos; ¿quién tiene que integrar a la Mesa Directiva?, y van a durar un año.
¿Quién va a ser el presidente de la Mesa Directiva del Senado?; ¿cuánto es la mayoría absoluta, si están todos?
EL C. : 97
LA C. : No, porque es mayoría absoluta.
EL C. : Por eso, la mitad más uno.
LA C. : Sí, la mitad más uno. Si van los 128...
EL C. : ¡Ah!, perdón...
LA C. : Es que no es como la Cámara de Diputados, aquí sí se necesita más consenso, pero allá va a ver, lo van a nombrar más rápido. 65, el PRI tiene 58, el PAN tiene 58 ¿no?, al revés, el PAN tiene 56.
EL C. : 53 el PAN, y 58 el PRI.
LA C. : Todavía no se sabe, pero calculemos.
EL C. : Si nos vamos estrictamente a los cómputos, recuerden que ayer se hizo el cómputo distrital, ese cómputo distrital se envía a los consejos locales, estos hacen el cómputo estatal y lo envían al Consejo General; lo estarán enviando después del domingo, pero no seamos tan estrictos, vayámonos por los números que conocemos.
LA C. : Como quedó ayer. Un periódico de ayer, 58 del PRI, 53 del PAN, 13 del PRD, pero el PAN ¿en alianza?
EL C. : Son cuatro menos del PAN, cuatro que son del Verde, y el PRD son como otros cuatro o cinco también menos.
LA C. : A ver, quítenle. ¿Cuántos serían?Necesitan 65, si van todos. Necesitan ponerse de acuerdo, en ese caso, el PAN y el PRD.
EL C. : O el
PRI, o el PRD.
LA C. : El PRI, o el PRD. O el PRI y el PAN.
EL C. : O el PRI y el PAN, en su defecto.
LA C. : Pero es nada más con una mayoría absoluta, 65. Es más flexible esta ley,
y evita que haya mayor problemas, pero igual, ¿quién va a tener mayor fuerza? El
presidente de la Cámara de Diputados; dos terceras partes, va con mayor consenso, y
aparte es el presidente del Congreso; el otro con una mayoría absoluta. Qué les pasa,
están cansados o qué, si todavía es temprano, a menos que esté mal el reloj, pero es
temprano. Como alguien me comentó: "No, la cansada es usted", no, no (se
escuchan risas en el salón).
Estabamos con la integración de la Mesa Directiva, que se integra con un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios, electos por la mayoría absoluta. La misma va a durar un año, y sus integrantes podrá ser reelectos. Fíjense como aquí ya vamos rompiendo con la idea, que los cargos tienen que ser de reelección, si se quiere otra vez que estén estas personas. Y viene las causales por las cuales pueden ser removidos.
Otro órgano es la Junta de Coordinación Política, que igual se le denominó de la misma forma que en la Cámara de Diputados; también su finalidad de esa Junta de Coordinación Política es expresar la pluralidad de la Cámara, se trata de otro órgano colegiado.
Se integra al inicio del período constitucional de cada legislatura y con los coordinadores de los grupos parlamentarios, ¿con cuántos se puede hacer un grupo parlamentario en la Cámara de Senadores?
EL C. : ¿Cuántos? Cinco.
LA C. : Y antes, ¿cuántos eran? Eran tres, ahora ya son igual que en la Cámara de Diputados, con cinco senadores pueden integrar un grupo parlamentario.
La Junta de Coordinación Política sí tiene una integración distinta a la de la Cámara de Diputados. Se integra al inicio del período constitucional, y dice que además de los líderes de cada grupo parlamentario, serán integrantes de la misma, dos senadores por el grupo parlamentario mayoritario, y uno por el grupo parlamentario, que se constituya en primera minoría, y ¿cuántos va a haber?; ¿cuántos partidos llegaron a ocupar?; ¿también hay por coalición?
EL C. : Sí, también.
LA C. : Creo que llegaron otros que... (la interrumpe).
EL C. : PAN y PRD.
LA C. : No, Centro Democrático. Primero, PRI, PAN, PRD, el Verde, pero no forman, o sea, son... los otros tres... no, porque seguía también el Verde que también tuvo ciertos escaños, pero ¿cuántos? Cuatro, entonces no forma grupo parlamentario.
Le sigue también el Centro Democrático que alcanzó uno, ayúdenme, ayúdenme los apuntadores, uno.
EL C. : Luego el PT.
LA C. : Luego el PT también tiene, y luego tiene el otro el de... (la interrumpe).
EL C. : Van dos. De urgencia va Dante u otro....
-LA C. : del PRD. Entonces, son cinco, seis, seis pero seis, porque dice en la Ley Orgánica, dos senadores serán integrantes de la misma, dos senadores por el grupo parlamentario mayoritario y uno del grupo parlamentario de primera minoría.
Entonces, son: Se integra con los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la legislatura, tres. Más dos senadores por el grupo parlamentario mayoritario, tres. Y uno del grupo parlamentario que le sigue, sería del PAN, dos. Tres del PRI, dos del PAN y uno del PRD, pero aquí sería preciso ver cuál es el quorum que se necesita para proponer a los integrantes de las comisiones, que a lo mejor no es por voto ponderado.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, será presidente por el término de una legislatura cuando cuente con mayoría absoluta del voto ponderado de la Junta, pero no hay, porque para ser mayoría absoluta, dentro de la propia Junta No, porque dice, cuente con la mayoría absoluta del voto ponderado de la Junta. ¿Cuánto se necesitaría de seis? Pues sí. No, no tiene, no tiene. Hay que sumarle bien.
A ver, son seis, pensemos, si se juntan los otros son tres, si se queda el PRI solito son tres, para hacer la mayoría absoluta necesitaría cuatro y no hay. Entonces, ahí también, quién sabe qué va a pasar para que a ver que decidan quién es el presidente por el término de una legislatura.
No, pero dice que por sí mismo perdón -, que por sí mismo, que por sí mismo cuente con la mayoría absoluta del voto ponderado en la Junta, pero no podría contar de ninguna manera. Bueno sí, podría sólo que no hubiese, sólo que no estuviese el PRD. En el caso que no estuviese el PRD, quien preside entre PAN o PRI, hubiese sido el PRI, pero al estar ya tres partidos, pues ninguno de ellos puede presidir la Junta.
En ese caso qué opera. No, tiene que operar conforme a lo que dice la legislación, búsquenlo.
Si es también de investigación, ¿qué dice la Ley Orgánica? A ver, a partir del artículo 80. Será determinado por el coordinador del grupo parlamentario de mayor número de senadores, pero entonces, se va a alternar cada año, son seis, pero quien decide quién empieza y quién termina son los senadores priístas.
Será determinado por el coordinador del grupo parlamentario de mayor número de senadores, entonces, él puede decidir, no, no, no, como este es un año difícil, primero el PRI, luego el PAN, luego el PRD, luego otra vez el PRI, o a lo mejor dice que el PAN este año o el PRD. El de mayor número de senadores tiene que determinar ¿quién va a presidir la Junta de Coordinación Política?
Luego tenemos las comisiones, también para la Cámara de Senadores, las propias o esas comisiones también disminuyeron, antes eran también un extenso catálogo de comisiones y ahorita son 29, que son más que la Cámara de Diputados y fíjense, son menos. Entonces, se debió todavía de disminuir.
Y aparte, si consideramos algo muy importante, es que ustedes vean el catálogo en el artículo 90 de las comisiones: Administración, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es una Comisión, Administración, luego la de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, pero luego de la de Asuntos Indígenas, ¿dónde la hubiesen incorporado ustedes?, ya para que se despierten, a ver, ¿dónde? Véanlo, artículo 90, ¿dónde lo metemos?; ¿la de Asuntos Indígenas?
Derechos Humanos, pues sí, si no es una es la otra, pero sí, es Asuntos Indígenas junto con Derechos Humanos, a lo mejor de Desarrollo Social, igual.
Luego, viene otra en la diez, Distrito Federal, ¿dónde la hubiesen ubicado? Distrito Federal, la Comisión del Distrito Federal. Pero claro que sería muy fuerte, pero está la de federalismo y desarrollo municipal, pero le metemos al Distrito Federal y es un monstruo ya de Comisión.
¿Cuál otra? La de Equidad y Género, que ahí van a decir, ¿qué hace? Que igual con la otra y fíjense, se hace más atractiva, Equidad y Género con Derechos Humanos, tanto para la Cámara de Diputados como para la Cámara de Senadores y nos olvidamos ya de a quién le toca la Comisión de Equidad y Género.
¿La de Justicia? No, no, va a estar usted como la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sí, pero no como subcomisión, o sea, que bueno que dice subcomisión, la Ley Orgánica ya permite que aparte de estas comisiones se trabaje en subcomisiones para una y otra Cámara, pero ¿crearla específicamente? Ahí, Equidad y Género y Derechos Humanos o Derechos Humanos y Equidad y Género.
Hay otra, la de Justicia ¿con cuál? ¡Que justos! La Defensa Nacional con Justicia, Justicia y Defensa Nacional, ¿con cuál? Rápido, a ver. Ya ven que luego es bien difícil, criticamos cuando se legisla Jurisdiccional. Miren, ahí hubiesen redactado bien dónde va cada una. Sí, la Comisión Jurisdiccional y de Justicia.
Hay una que yo les dije que en la Cámara de Diputados la quitaron, pero era un buen mecanismo para darle facultades para controlar a los medios de comunicación, que era la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que ya no está.
Aquí en esta materia también es muy importante, ver también cuál es la creatividad a veces de diputados y de senadores para establecer o determinar cuáles son las comisiones. Algunas sí coinciden con el Plan Nacional de Desarrollo o posiblemente van a coincidir. Generalmente, las comisiones se determinan por los ramos de la administración pública, pero para ser más creativos se podrían establecer comisiones que tengan que ver con la problemática nacional, ¿cuál es un problema ahorita en nivel nacional? Y lo hay en otros países, ¿qué les preocupa?
Bueno, de seguridad pública sí está dentro de la ¿No está? Entonces, tendría que haber una comisión de seguridad pública, que es un tema que a lo mejor lo meten todos los temas con relación a la justicia pero son situaciones distintas, la administración de justicia y la procuración de justicia.
Entonces, seguridad pública, o sea, tanto decimos la seguridad pública y no tienen comisión de seguridad pública.
¿Cuál otro? Y que los medios de comunicación nos dicen el problema y la PGR también trae el problemón y El narcotráfico, una comisión también.
Otra, la de antidrogas, o sea, eso es lo que hacen algunos países, también crear ese tipo de comisiones dependiendo de la problemática nacional o de lo que quieran atender durante esa legislatura, bueno, pero se permiten crear comisiones aparte de éstas.
¿Ya estamos cansados? Bueno, los grupos parlamentarios que tienen su fundamento en el artículo también 70 de la Constitución, nada más que habla de grupos parlamentarios para la Cámara de Diputados, no para la Cámara de Senadores. Antes se integraban por tres, ahora son con cinco senadores.
Igual, tienen que presentar el acta, el nombre del coordinador, un ejemplar de los estatutos y en otros países para evitar el transfuguismo político, que un senador se pase a otro partido o que se haga senador independiente, pues que se cree un grupo mixto, para que ahí lleguen a caer todos los senadores que ya no quieran pertenecer a su grupo parlamentario o también para la Cámara de Diputados y que tengan los derechos.
Y así, yo les preguntaría, ¿qué derechos tienen los grupos parlamentarios en sí?, o en la práctica, porque la ley dice más o menos que tendrán distribuidos o tendrán un asiento en el Pleno, ese es uno de sus derechos. Tendrán también recursos los grupos parlamentarios, y ¿qué espacio físico se les da?
-EL C. : Oficinas, hay una oficina específica para cada grupo parlamentario, independientemente de las oficinas que cada legislador pudiera tener, pero cada grupo parlamentario tiene un espacio físico, apoyos técnicos, materiales, humanos, en fin, mobiliario, todo eso.
-EL C. : ¿Y caben? Por ejemplo, pensemos, el grupo parlamentario del PAN, 209.
-EL C. : Sí, ellos tienen su oficina en el cuarto piso, es la oficina del grupo parlamentario con todo su equipo, el PRI la tiene en el H del primero.
-LA C. : Pero ¿cabrán 209?; ¿cómo es?-EL C. : No, es la oficina para el grupo parlamentario, lo que es la directiva del grupo parlamentario e independientemente ya los espacios para cada legislador, que depende del espacio
-LA C. : Pero en esa zona, o sea, se determina que
-EL C. : Ah, igual
que en el Senado, que ése sí lo conozco más, que son por pisos, que en un piso está el
PAN, en otro piso está
-EL C. : Así es, hay espacios físicos para cada grupo parlamentario y para los
parlamentarios de ese grupo.
-LA C. : ¿Y quién se los asignaba?
-EL C. : Antes la Oficialía Mayor, ahora le tocará a la Secretaría General.
No, ya la operación específica le tocaba a la Oficialía Mayor, el proveer todo eso.
Ahora, bueno, pues a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros.
-LA C. : Entonces, esta materia también de grupos parlamentarios, igual se los recomiendo para trabajos de tesinas. Nada más hay un trabajo en España que se llama de los grupos parlamentarios de las cortes generales, y traen toda la regulación y trae derecho comparado de grupos parlamentarios.
También esa fue una propuesta que se estuvo manejando mucho en los seminarios, que los grupos parlamentarios también tenían que tener una regulación específica y no que se remitiese su regulación al estatuto del partido. Entonces, ya tienen la obligación, entonces, ya es menos discrecional. Tiene que dar aviso cuando alguien deje de pertenecer al grupo parlamentario.
También para la Cámara de Senadores se establece una oficina o la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, ahí no se llama la Secretaría General, sino es la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, como un órgano de apoyo con sus determinadas funciones que también tendrán como propósito establecer el Servicio Civil de Carrera también para los propios senadores.
Un centro de capacitación y formación permanente. Quien va a elaborar ahí el estatuto del Servicio Civil de Carrera es la Comisión de Estudios Legislativos y después lo tiene que aprobar el Pleno, pero además, dice que el estatuto deberá de llevar, ahí sí dice, todos los trámites como si se tratase de una ley o decreto.
Entonces, por eso es que está en la Comisión de Estudios Legislativos y ahí se tiene que dictaminar y después pasar al Pleno. Ahí sí cumple con el artículo 72 de la Constitución.
No sé si quieran hacer preguntas.
-EL C. : Sí, yo quiero realizar una pregunta muy general y entiendo también que la respuesta pueda ser muy general.
Bueno, ayer le comentaba mi pregunta pero no hubo tiempo para extendernos demasiado. Quisiera hacerla, entonces, pública. ¿Qué opinión le merece la estructura ?
-LA C. : ¿Dónde está?
-EL C. : Estoy aquí. Sí, ¿qué opinión le merece ? Bueno, la pregunta es esta: Si la estructura actual del Congreso General es coherente con la nueva pluralidad que van a tener las cámaras a partir de las elecciones del 2 de julio. O considera que las cámaras tienen una necesidad de adecuar sus órganos a esta pluralidad, debido a que algunos comentarios antes las calificaban como cámaras que estaban diseñadas para un solo partido; es decir, no había posibilidad de oposición.
¿Qué opinión le merece esto?
-LA C. : No, cuando yo vi desde la iniciativa lo que se pretendía y después cuando ya vi publicada la Ley Orgánica, les digo que es más plural que en otros países.
Nada más que una situación que le veo, que plural, es muy plural, pero a veces en lugar de fortalecer al órgano más importante dentro de la Cámara, que para ustedes, ¿cuál es el órgano más importante?; ¿la cuál? A ver, uno dice el Pleno, ¿el otro? La Mesa Directiva. Otros, ¿quién dicen que es el más importante? La Conferencia, ¿otros?; ¿la qué? Otros así, podríamos decir, para unos va a ser más importante la Junta de Coordinación Política, para otros la Mesa Directiva. En realidad, en la mayoría de los países el órgano más importante es la Mesa Directiva.
Entonces, de eso sí adolece un poco esta Ley Orgánica para las dos cámaras, pero la Junta de Coordinación Política se integra principalmente por los líderes de los grupos parlamentarios y ahí está representada la pluralidad, pero también esto llega a perjudicar con relación a los diputados y senadores de los propios grupos parlamentarios, porque darle tanto poder al líder del grupo parlamentario, pues entonces la no se convierte en un mandato representativo parta los demás ciudadanos, sino el líder del grupo parlamentario es el que da indicaciones, es el que quita y pone a los diputados y senadores en tal o cual comisión. Entonces, ahí se fue en exceso.
Esa sí es la crítica, que habría que bajar más el control que pueda tener un líder de un grupo parlamentario sobre sus propios diputados, más los estatutos, que en los estatutos le pueden decir que entonces se abstenga o no conozco los estatutos, sería bueno conocer los estatutos de cada grupo parlamentario para saber si se limitan derechos fundamentales, como los casos que hemos comentado en estos dos días y por alguna determinación del grupo parlamentario a alguien le cayó mal o no le gusta y no lo va a poner en alguna comisión.
Entonces, hace falta también dentro del propio grupo parlamentario, igual, más democracia interna donde se pueda decir que tal líder de ese grupo parlamentario no les gusta; pero seguramente ya vienen los diputados electos, también el caso de los senadores, diciendo, quién va a ser el líder del grupo parlamentario.
Si ustedes vieron una entrevista, le preguntan a una persona que si ¿usted va a ser el líder del grupo parlamentario? No, tenemos que ver conforme a los estatutos y lo que diga el partido, pero no se trata O sea, sí, puede ser, pero la idea sería que también igual como se está procurando que haya democracia interna en los partidos políticos, también debiese haber mayor democracia interna en los grupos parlamentarios, que se respeten los votos particulares, que entre los grupos parlamentarios se determinen posiciones, no nada más, vénganse todos, con la chicharra, no sé, eso era antes o todavía hay chicharra.
-EL C. : Sí, todavía. Ya le cambiaron el sonido, ha de ser un poco más bonito, pero todavía hay chicharra.
-LA C. : Todavía hay chicharra, pero entonces, ya tienen la indicación que hay que votar en tal o cual sentido.
Sí, lo interesante también sería que dentro de los grupos parlamentarios se discutiese cuál va a ser la postura previamente. ¿Qué tal si el grupo parlamentario del PAN ya se volvió con tendencias más sociales o ? Bueno.
Es que me dijeron aquí, no, no ponga ejemplos, pero puede ser, puede ser.
¿Y qué tal si el líder no es tan así? No tiene por qué imponer también a un grupo. Pensemos que el líder de tal partido tiene una ideología más plural y viene puesto a lo mejor del propio partido desde afuera, y resulta que los militantes o los diputados de ese partido tienen una postura más conservadora, pues entonces ¿qué va a frenar el trabajo también del propio grupo parlamentario?
-EL C. : Doctora, otra cuestión que veo es la del secretario general.
Ayer en la inquietud me surgió esta pregunta, ¿quién cuida al secretario general de la Cámara de Diputados?
Cuando notamos que no conocemos quiénes controlan el presupuesto o gastos de la Cámara.
-LA C. : Es el Pleno el que tiene que nombrar al secretario general. Igual el Pleno puede determinar que ya esa persona no sea el secretario general.
Hay causales y simplemente por las dos terceras partes se decide que ya no sea él el secretario general.
-EL C. : Sí, en el artículo 8 del Estatuto están las atribuciones, sólo que no veo donde están las sanciones hacia el secretario general.
-LA C. : No, pues en el estatuto no lo va a decir, va a decir sus facultades. Lo dice la Ley Orgánica en el artículo relativo al del secretario general. A ver si lo encuentran.
Sí establece un catálogo de cómo se puede remover o sancionar al secretario general. Está también sujeto también a la igual al presidente de la Mesa Directiva y a la Mesa Directiva en su conjunto, ¿ya lo encontraron o no?
A ver si nos ayuda.
La Secretaría General debe de observar en su actuación las disposiciones de la Constitución, de esta ley y los ordenamientos, políticas y lineamientos respectivos. Nadie los encuentra, ¿verdad? No tiene, a simple vista, que tiene que observar la Constitución, la ley y los ordenamientos y políticas y lineamientos respectivos.
(Voz fuera de micrófono) Pero se puede presionar para que
-EL C. : Hay un error de análisis, al respecto de quererle buscar por todos a las cosas, como el caso que usted mencionaba de los grupos parlamentarios o la Junta de Gobierno, es el poder real de decisión del Congreso, pero legalmente es la mesa directiva, o sea, formalmente perdón.
Entonces, el caso de la organización interna de grupos parlamentarios es también muy su decisión, muy propia de ellos, no tenemos por qué pensar en que deban regularse a través de algún ordenamiento interno de la Cámara o por qué deban tener una plena libertad los diputados de cada partido. Entonces, ya no serían diputados de partido, o sea, de su propio partido, sino serían independientes.
O sea, no podemos deformar esa idea, sino entender, precisamente, que el nivel político de organización de cada grupo parlamentario, precisamente, ellos en su función interna, en su organización interna tienen sus ordenamientos, si no los cumplen es cuestión de ellos.
O sea, no tendríamos por qué verlo desde otro punto de vista. Sencillamente, la función de los diputados respecto a su voto, a sus intereses, eso es otra cuestión, pero lo otro, no le veo mayor interés y en este caso es que la Secretaría General igual, se sobreentiende que tiene que observar los ordenamientos establecidos y si no lo observa, entonces no cumple con esa función y no puede desempeñar ese cargo.
O sea, a veces se quiere ampliar más esto, con una visión burocrática y cuando se simplifica entonces ya no se entiende.
Yo creo que hay que verlo en su justa dimensión. Gracias.
-LA C. : Sobre los grupos parlamentarios, es que la libertad de asociación no puede estar por arriba de otro tipo de libertades, porque además tienen el derecho a la inviolabilidad de opiniones en el desempeño de su cargo, además, tienen otro derecho más, los diputados pueden emitir o los senadores, votos particulares. Entonces, se tiene que respetar su inviolabilidad. El día que decidan que no quieren votar en tal o cual sentido, está por arriba del estatuto del propio partido.
Y el voto particular, si nosotros analizamos los votos particulares que ha habido en la historia de México, son los más famosos, son decisiones muy inteligentes, después el tiempo le da la razón a los votos particulares.
Yo me refiero a eso. Es el caso, si a un diputado no le afecta la aplicación de los estatutos de ese partido, pero si en algún momento, es como a usted, que lo lleguen a obligar a votar, ¿en qué sentido?, en la venta de Pemex, en privatizar Pemex, ¿va a votar a favor o en contra?; ¿o se va a abstener o qué va a hacer?
También es función de cada diputado, hacer valer frente a su propio grupo parlamentario sus propias ideas y de decir que no está de acuerdo. Pero pensemos que al PRD es al que se le ocurre ahora privatizar a Pemex, y porque se le ocurrió al líder y ya negoció con otro partido, porque fue a cambio tal cosa y nos va a beneficiar.
Y a usted le dicen, porque el estatuto del PRD puede decir que usted tiene que votar en el mismo sentido que su coordinador.
-EL C. : Bueno, pero es una cuestión muy simple, lo que pasa es que en su partido, por ejemplo, los principios del Partido de la Revolución Democrática no establecen que tengan que privatizar Pemex; en el caso del Partido Acción Nacional sí, el interés privado es lo fundamental para ellos. Y obviamente, su plataforma electoral también se ha establecido, el mismo Fox lo está planteando y lo van a hacer, le van a buscar alguna forma y lo van a hacer.
Pero bueno, quienes están en el PAN tienen su interés y coinciden con ellos y es obvio que votarían a favor de eso.
Ahora, muy difícilmente se encontrarían elementos como el senador José Ángel Conchello que murió, pero estaba en contra del Acuerdo del Golfo de México (ininteligible) se firmó con Estados Unidos y pareciera que tenía la posición más avanzada en el Senado en defensa de Pemex y era panista, entonces, era una excepción y finalmente ya nadie coincidía con él
-LA C. : Pero precisamente para eso están los derechos fundamentales, o sea, uno dice "mi derecho de libertad de asociarme, de compartir esas ideas" pero arriba de eso también está el derecho individual, el derecho como persona de decir que va a disfrutar de su libertad de expresión o de pensamiento y de pensar distinto a todo el grupo mayoritario.
-EL C. : Sí, pero también hay un derecho asociado, un derecho colectivo que tiene que corresponder a este interés de su partido
-LA C. : A usted le simpatiza, ya sé qué grupo.
-EL C. : No, no, no, yo no pertenezco a ningún partido político, pero sí deben corresponder a ello.
Entonces
-LA C. : Por eso no hay mucha hay militancia en los partidos, pero como no son tan abiertos, o sea, ahorita las sociedades son abiertas, son plurales y establecer qué grupos parlamentarios sean cerrados en cuanto a ideologías y llevarlo a sus últimas consecuencias, eso no es pluralismo, ni pluralismo dentro de un partido.
-EL C. : Ni mucho menos el individualismo, el ejercicio individual de libertar un voto, puede ser pluralismo, sería la antitesis de eso ¿no?
-LA C. : Puede ganar con votación, el PAN decide sí tomamos esa decisión y el otro decide votar en contra, lo tendría que respetar perfectamente su grupo parlamentario.
-EL C. : Definitivamente, pero ahí habría que ver si fue un interés personal el que pesó más o el interés de su grupo parlamentario o el de la nación, por ejemplo, en el caso de los diputados. O sea, no podemos, el enfoque que usted da es que, bueno, si no es una cosa es la otra y no se puede generalizar. Es relativo.
-LA C. : ¿Sabe? Fíjese, ¿cómo dicen sobre los derechos humanos, sobre la libertad de pensamiento? Desde aquella, desde el siglo XVIII, pero
-LA C. : en la época del Cristianismo ya había ciertos derechos humanos y uno de los más importantes era la libertad de pensamiento, porque se decía o se dice todavía que en el pensamiento no puede entrar nadie más que Dios, con relación a los derechos humanos que también el Cristianismo tiene también su base en los derechos humanos.
Nosotros no somos para decir, es que él estaba pensando otra cosa y era por un interés personal. Al pensamiento de las personas quién puede entrar o a su intención.
-EL C. : Al menos que le pregunten a Dios para ver qué estaba pensando, entonces, mejor lo dejamos así.
-LA C. : Pues sí.
-EL C. : Incluso, un comentario a esto de los votos particulares, no hay una tradición de votos particulares en la Cámara.
Yo me puse a hacer una pequeña investigacioncilla de eso porque andaba yo buscando otra cosa, ya ven que a veces se pone uno a buscar otra cosa y se detiene uno en esas cuestiones, andaba yo buscando lo de iniciativa popular y no encontré la cuestión de votos particulares que se contempla en el propio reglamento, que yo creo que sería una práctica muy buena que incluso, nosotros los cuerpos de asesores pudiéramos generar.
O sea, ¿por qué el diputado o un grupo de diputados al interior de una comisión, que no están de acuerdo con determinado dictamen?, y bueno, nosotros que convivimos con los diputados lo sabemos, que luego de repente salen hasta echando chispas o inconformes. Es que esto no está bien, por qué nosotros no generar esa cultura de que vamos a presentar esta posición en un voto particular y pedir que se agregue al dictamen de la comisión que se sujete al Pleno, de esa forma van a saber tu inconformidad.
Lo comentaba la Doctora, los votos particulares al final del tiempo, a veces, dan la razón. Bueno, Otero y qué otras cosas podríamos comentar.
Entonces, sería muy bueno abordar sobre la cuestión de fomentar la cultura del voto particular, porque yo en lo particular, valga la redundancia, no lo encontré, yo no encontré una cuestión de votos particulares dentro de la práctica de la Cámara.
-LA C. : De la
propia Cámara.
-EL C. : ¿Hay muchos votos particulares en los dictámenes, sí?
-LA C. : No, pero de la práctica.
-EL C. : No, yo digo de tradicional, o sea
y del IPAB, yo no me acuerdo
alguien de un voto particular del IPAB, yo no me acuerdo, que esté en el dictamen, o sea,
si lo dijo a la prensa eso no interesa, eso no sirve. No, ¿está en el dictamen? No, yo
creo que no. bueno, lo voy a buscar.
-LA C. : Pero
bueno, así como voto particular, ya sé a qué se refiere, en los debates, ahí es cuando
se pueden considerar que ciertas intervenciones de diputados son como votos particulares,
cuando se opone, se opone y se opone, pero están en los diarios de debates.
Pero no, escrito como que tal diputado presente este voto particular y que quede
constancia.
Ahorita que dice y que vieron en mi curriculum que también coordino la biblioteca del Instituto. Entonces, de repente estaba yo buscando cierto tema y apareció un libro que estaba clasificado como Poder Judicial y decía El voto particular, de un libro en España que yo ya lo había visto. Y que veo que estaba clasificado Poder Judicial, nada más. Tal vez otra voz y que digo, "a ver", que saco ese libro y que investigo cuál era el técnico académico que lo había hecho y a ver, "siéntese", "¿quién hace votos particulares?", "pues el Poder Judicial", le digo, "a ver, vea el contenido de este libro", y eran votos particulares en las cortes generales españolas.
Entonces, también en otros países se hacen votos particulares respecto de diputados y senadores, pero esta persona nada más había visto, "voto particular, ah, Poder Judicial" y así se fue el libro. Pues consulte ese libro.
-EL C. : Está en
el reglamento, el reglamento existe.
-LA C. : No, sí se permiten votos particulares, tiene su fundamento.
-EL C. : Claro, en el reglamento que un diputado que a la hora de emitir el
dictamen.
-LA C. : Él vota de manera particular y puede presentar acompañando el propio
dictamen su voto particular justificado.
-EL C. : En el
dictamen que se sujeta al Pleno se va el voto particular y se lee además el voto
particular.
-LA C. : Se tendría que leer el voto particular en el dictamen.
EL C. : Así es, así se hace.
Incluso, nada más hubo un caso, cuando se discutió precisamente la Ley Orgánica,
ustedes se acuerdan, cuando se presentó la Ley Orgánica, el proyecto de Ley Orgánica,
el diputado Fidel Herrera Beltrán presenta el voto particular del PRI y lo lee en
tribuna, esa es una práctica, pero eso acaba de hacer en ésta. Yo a lo que me refiero,
que no hay una práctica consuetudinaria en lo que va en el Poder Legislativo de que se
haga así, es el único caso que conozco, por eso me llamó la atención.
Sí compañera, a ver. Bueno, allá el compañero estaba, si no, no nos vamos de aquí.
-EL C. : sí, para irnos más pronto.
Buenas noches Doctora. Serían dos inquietudes concretas en cuanto a las comisiones, conservarán su espacio físico la oficina que tienen las 27 comisiones o se integrarán, por ejemplo, la Comisión de Puntos Constitucionales y Sistema Federal, que es una de las que se mencionan en la nueva ley.
Y la otra, que si serán adscritos por acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la totalidad de los secretarios técnicos y demás personal de dichas comisiones.
-LA C. : Ya les dije, por eso se los repetí dos veces. Quien haya entrado al Servicio Civil de Carrera está tomando cursos propedéuticos, después viene un examen, y después, el Estatuto dice que quien tiene que elaborar el concurso de oposición es el Consejo Directivo, y el Consejo Directivo integrado por las personas que ya comentamos, es quien tiene que entregar el documento en donde dice que ya es miembro del servicio personal de las cámaras.
Ah, por lo de los acuerdos que hay con nombramientos de
-EL C. : No, él se refiere al transitorio de integración de las comisiones.
En estricto sentido conforme al transitorio de la Ley Orgánica, el día 15 de marzo debieron haber desaparecido el resto de las comisiones y quedarse las 27 que existían, y por virtud de un acuerdo de la Conferencia reasignar al personal, pero lo que ocurre es que esto no se hizo, o sea, esa parte no se cumplió, hubo un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para prorrogar la existencia de las comisiones en sus términos como estaban hasta el 15 de mayo, pero misteriosamente después del 15 de mayo nunca se volvieron a reunir para tratar ese tema y hasta ahorita está indefinido, no se ha decidido.
-LA C. : Pero se les paga, nada más.
-EL C. : Ah, no, sí, obviamente, por la cuestión de derechos laborales no hay problema, las comisiones seguimos trabajando, prueba de ello es que ustedes están aquí, por lo menos por parte de nuestra Comisión seguimos trabajando, utilizando los espacios.
Ya no se tocó el tema, el tema ya no se tocó en estricto sentido conforme al transitorio de la Ley Orgánica el 15 de marzo se acabó y debió haber una recomposición, reacomodo, como está en el propio transitorio, en el listado que está ahí, cuál se adscribe a cuál, cuál se adscribe acá, los archivos, los asuntos pendientes, bla, bla, bla.
Pero no se hizo, la última reunión fue antes del 15 de marzo y la prórroga fue para el 15 de mayo. Si se reunió la Junta, no lo sé, pero ese asunto ya no lo trataron y por lo que veo ya no lo van a tratar. No creo que se junten ahorita para reacomodar las comisiones y sería como algo de locura.
Entonces, lo que va a pasar es de dejarlo al término de la Legislatura, que ustedes también si se acuerdan-, cuando la negociación de la Ley Orgánica había dos posiciones, el PAN insistía, ahora sí que basándose en la filosofía de su candidato, hoy, hoy, ellos querían que el 15 de marzo se hiciera la recomposición de comisiones, y el PRI decía, "vamos a dejar hasta el término de la Legislatura y la siguiente legislatura que llegue y acomode las comisiones con respecto a la Ley Orgánica".
Esas eran las dos posiciones, se acuerdan aquella negociación de la Ley Orgánica, imperó la posición del PAN como ustedes se acuerdan-, y quedó por virtud de transitorio que fuera el 15 de marzo. La realidad qué nos vino a demostrar, pues que no se pudo haber hecho y aquí estamos.
Así fue como pasó.
Sí, la compañera.
-LA C. : Nada más un
sobre la Secretaría General, para la Cámara de
Senadores sí se establece que lo propone en la remoción la Mesa Directiva y por una
mayoría absoluta de los senadores presentes por causa grave, puede remover a su
secretario general, en el Senado pero en la Cámara no.
-EL C. : En el Senado pero en la Cámara no. Interesante.
-LA C. : Bueno, regresando un poco al voto particular, yo creo que es una opinión personal-, que esto está contemplado, la protección de este voto particular, porque tanto los diputados como los senadores llevan la representación de una fracción de la sociedad.
Entonces, en estricto sentido ellos deberían de consultar a su base para saber qué es lo que opinan, no tanto al partido al que pertenezcan, porque el partido o.k., representa ciertos intereses, pero ellos son elegidos, o sea, independiente a que sea por PRI, PAN, PRD, Verde Ecologista, etcétera, ellos tienen la responsabilidad de representar la opinión de quienes votaron por ellos.
Entonces, yo creo que aquí en este aspecto, el sentido de la protección del voto particular de cada uno de estos legisladores, debiera estar en función a ello.
La otra, creo que sería una propuesta interesante, que tanto los diputados como los senadores tuvieran un curso previo al ejercicio de la función, sobre el marco legal que les atañe, porque este es un caso no nada más de los legisladores, sino también de las presidencias municipales, por poner un ejemplo, que cuando llegan a la presidencia municipal todo lo que es la planilla de regidores y demás, no saben ni qué hacen ahí, o sea, no conocen la ley, no conocen cuál es la competencia que tienen, y sobre todo, también de que alguien les pudiera orientar sobre la interpretación de algunos aspectos de la ley, la jerarquía que tiene y esos aspectos.
Porque mucho se ha mencionado acá, que está por encima de o que tiene prevalencia y eso es muy importante, porque muchas veces por eso no se cumplen o se cometen irregularidades en la función de los cargos.
-LA C. : Gracias.
Nada más que con relación a entender que los diputados son representantes de partidos políticos, el sentido de la representación es que una vez que llegan también los diputados o los senadores son representantes de la nación, por eso se dice, mandato representativo.
Si decimos que son representantes del partido, existe mandato imperativo; si decimos que son representantes del distrito XVI o de x distrito, hay mandato imperativo y no tiene por qué representar nada más a ese distrito. Conforme a su conciencia tendría qué ver cuáles son los mejores intereses de la nación o no.
-LA C. : en los debates, en donde algunos diputados han votado en conjunto por alguna reforma que sí afecta específicamente a su distrito, al ámbito o hay diputados que se están peleando por algo que afecta exclusivamente a un distrito y que no tiene nada qué ver con su representatividad, incluso, hacen propuestas y todo. No es que esté mal, sino que yo creo que hay puntos de interés mucho más importantes a la función que ellos desempeñan aquí como representantes de la nación.
O sea, que deberían de ser más coherentes en este sentido de la función, con lo que están representando. No quise dar a entender que representaran al partido, precisamente era eso, o sea, lo contrario.
-LA C. : Pero fíjese, qué bueno, ahorita ya me dio la otra respuesta, cuando se dice que tendrán que cumplir los estatutos del partido y que no se deben de salir de ahí porque los expulsan, pues entonces, ¿a qué llegan a las cámaras, a representar a los partidos?
Es lo malo, yo sé, yo creo que yo ya estoy cansada, también. No es que quiera imponer esa forma de pensar, pero es un problema que se da a nivel de todos los congresos, esa idea de mandato imperativo con mandato representativo, ¿cómo se logra el mandato representativo?
Porque ahorita, desde que se crearon los poderes legislativos, los congresos o los parlamentos, llevaban los diputados cuadernos de instrucción y pues ustedes ya sabrán esa historia y entonces, había mandato imperativo.
Después dicen, no, una vez que votan, pues el que ganó el voto, no importa si fue del que nada más votaron los panistas por él, también es representante de ese distrito y al mismo tiempo es representante federal de todo el país.
Luego viene ya también, respecto de ese mandato representativo, que se está dando el mandato imperativo con relación a los partidos políticos. Entonces, ¿cómo hacer ?, y ahí se los dejo de tarea, que ese es uno de los principales problemas, ¿cómo hacer que se vuelva hacia el mandato representativo y no al imperativo con los partidos políticos o con el distrito en donde ganó la elección.
Bueno, gracias y buenas noches.
-EL C. : Pues muchísimas gracias, le agradecemos a la doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave su exposición en estos dos días.
Y a ustedes les damos las gracias por haber acudido a este encuentro, los esperamos el próximo miércoles a la misma hora y por el mismo canal.
Hay la conferencia a las doce, es cierto, a las doce, si hay algún cambio se los estaremos haciendo saber con toda oportunidad. Muchas gracias.
-LA C. : en la época del Cristianismo ya había ciertos derechos humanos y uno de los más importantes era la libertad de pensamiento, porque se decía o se dice todavía que en el pensamiento no puede entrar nadie más que Dios, con relación a los derechos humanos que también el Cristianismo tiene también su base en los derechos humanos.Nosotros no somos para decir, es que él estaba pensando otra cosa y era por un interés personal. Al pensamiento de las personas quién puede entrar o a su intención.
-EL C. : Al menos que le pregunten a Dios para ver qué estaba pensando, entonces, mejor lo dejamos así.
-LA C. : Pues sí.
-EL C. : Incluso, un comentario a esto de los votos particulares, no hay una tradición de votos particulares en la Cámara.
Yo me puse a hacer una pequeña investigacioncilla de eso porque andaba yo buscando otra cosa, ya ven que a veces se pone uno a buscar otra cosa y se detiene uno en esas cuestiones, andaba yo buscando lo de iniciativa popular y no encontré la cuestión de votos particulares que se contempla en el propio reglamento, que yo creo que sería una práctica muy buena que incluso, nosotros los cuerpos de asesores pudiéramos generar.
O sea, ¿por qué el diputado o un grupo de diputados al interior de una comisión, que no están de acuerdo con determinado dictamen?, y bueno, nosotros que convivimos con los diputados lo sabemos, que luego de repente salen hasta echando chispas o inconformes. Es que esto no está bien, por qué nosotros no generar esa cultura de que vamos a presentar esta posición en un voto particular y pedir que se agregue al dictamen de la comisión que se sujete al Pleno, de esa forma van a saber tu inconformidad.
Lo comentaba la Doctora, los votos particulares al final del tiempo, a veces, dan la razón. Bueno, Otero y qué otras cosas podríamos comentar.
Entonces, sería muy bueno abordar sobre la cuestión de fomentar la cultura del voto particular, porque yo en lo particular, valga la redundancia, no lo encontré, yo no encontré una cuestión de votos particulares dentro de la práctica de la Cámara.
-LA C. : De la
propia Cámara.
-EL C. : ¿Hay muchos votos particulares en los dictámenes, sí?
-LA C. : No, pero de la práctica.
-EL C. : No, yo digo de tradicional, o sea y del IPAB, yo no me acuerdo alguien de un voto particular del IPAB, yo no me acuerdo, que esté en el dictamen, o sea, si lo dijo a la prensa eso no interesa, eso no sirve. No, ¿está en el dictamen? No, yo creo que no. bueno, lo voy a buscar.
-LA C. : Pero bueno, así como voto particular, ya sé a qué se refiere, en los debates, ahí es cuando se pueden considerar que ciertas intervenciones de diputados son como votos particulares, cuando se opone, se opone y se opone, pero están en los diarios de debates.
Pero no, escrito como que tal diputado presente este voto particular y que quede constancia.
Ahorita que dice y que vieron en mi curriculum que también coordino la biblioteca del Instituto. Entonces, de repente estaba yo buscando cierto tema y apareció un libro que estaba clasificado como Poder Judicial y decía El voto particular, de un libro en España que yo ya lo había visto. Y que veo que estaba clasificado Poder Judicial, nada más. Tal vez otra voz y que digo, "a ver", que saco ese libro y que investigo cuál era el técnico académico que lo había hecho y a ver, "siéntese", "¿quién hace votos particulares?", "pues el Poder Judicial", le digo, "a ver, vea el contenido de este libro", y eran votos particulares en las cortes generales españolas.
Entonces, también en otros países se hacen votos particulares respecto de diputados y senadores, pero esta persona nada más había visto, "voto particular, ah, Poder Judicial" y así se fue el libro. Pues consulte ese libro.
-EL C. : Está en
el reglamento, el reglamento existe.
-LA C. : No, sí se permiten votos particulares, tiene su fundamento.
-EL C. : Claro, en el reglamento que un diputado que a la hora de emitir el
dictamen.
-LA C. : Él vota de manera particular y puede presentar acompañando el propio dictamen su voto particular justificado.
-EL C. : En el dictamen que se sujeta al Pleno se va el voto particular y se lee además el voto particular.
-LA C. : Se tendría que leer el voto particular en el dictamen.
-EL C. : Así es, así se hace.
Incluso, nada más hubo un caso, cuando se discutió precisamente la Ley Orgánica, ustedes se acuerdan, cuando se presentó la Ley Orgánica, el proyecto de Ley Orgánica, el diputado Fidel Herrera Beltrán presenta el voto particular del PRI y lo lee en tribuna, esa es una práctica, pero eso acaba de hacer en ésta. Yo a lo que me refiero, que no hay una práctica consuetudinaria en lo que va en el Poder Legislativo de que se haga así, es el único caso que conozco, por eso me llamó la atención.
Sí compañera, a ver. Bueno, allá el compañero estaba, si no, no nos vamos de aquí.
-EL C. : sí, para irnos más pronto.
Buenas noches Doctora. Serían dos inquietudes concretas en cuanto a las comisiones, conservarán su espacio físico la oficina que tienen las 27 comisiones o se integrarán, por ejemplo, la Comisión de Puntos Constitucionales y Sistema Federal, que es una de las que se mencionan en la nueva ley.
Y la otra, que si serán adscritos por acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la totalidad de los secretarios técnicos y demás personal de dichas comisiones.
-LA C. : Ya les dije, por eso se los repetí dos veces. Quien haya entrado al Servicio Civil de Carrera está tomando cursos propedéuticos, después viene un examen, y después, el Estatuto dice que quien tiene que elaborar el concurso de oposición es el Consejo Directivo, y el Consejo Directivo integrado por las personas que ya comentamos, es quien tiene que entregar el documento en donde dice que ya es miembro del servicio personal de las cámaras.
Ah, por lo de los acuerdos que hay con nombramientos de
-EL C. : No, él se refiere al transitorio de integración de las comisiones.
En estricto sentido conforme al transitorio de la Ley Orgánica, el día 15 de marzo debieron haber desaparecido el resto de las comisiones y quedarse las 27 que existían, y por virtud de un acuerdo de la Conferencia reasignar al personal, pero lo que ocurre es que esto no se hizo, o sea, esa parte no se cumplió, hubo un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para prorrogar la existencia de las comisiones en sus términos como estaban hasta el 15 de mayo, pero misteriosamente después del 15 de mayo nunca se volvieron a reunir para tratar ese tema y hasta ahorita está indefinido, no se ha decidido.
-LA C. : Pero se les paga, nada más.
-EL C. : Ah, no, sí, obviamente, por la cuestión de derechos laborales no hay problema, las comisiones seguimos trabajando, prueba de ello es que ustedes están aquí, por lo menos por parte de nuestra Comisión seguimos trabajando, utilizando los espacios.
Ya no se tocó el tema, el tema ya no se tocó en estricto sentido conforme al transitorio de la Ley Orgánica el 15 de marzo se acabó y debió haber una recomposición, reacomodo, como está en el propio transitorio, en el listado que está ahí, cuál se adscribe a cuál, cuál se adscribe acá, los archivos, los asuntos pendientes, bla, bla, bla.
Pero no se hizo, la última reunión fue antes del 15 de marzo y la prórroga fue para el 15 de mayo. Si se reunió la Junta, no lo sé, pero ese asunto ya no lo trataron y por lo que veo ya no lo van a tratar. No creo que se junten ahorita para reacomodar las comisiones y sería como algo de locura.
Entonces, lo que va a pasar es de dejarlo al término de la Legislatura, que ustedes también si se acuerdan-, cuando la negociación de la Ley Orgánica había dos posiciones, el PAN insistía, ahora sí que basándose en la filosofía de su candidato, hoy, hoy, ellos querían que el 15 de marzo se hiciera la recomposición de comisiones, y el PRI decía, "vamos a dejar hasta el término de la Legislatura y la siguiente legislatura que llegue y acomode las comisiones con respecto a la Ley Orgánica".
Esas eran las dos posiciones, se acuerdan aquella negociación de la Ley Orgánica, imperó la posición del PAN como ustedes se acuerdan-, y quedó por virtud de transitorio que fuera el 15 de marzo. La realidad qué nos vino a demostrar, pues que no se pudo haber hecho y aquí estamos.
Así fue como pasó.
Sí, la compañera.
-LA C. : Nada más un sobre la Secretaría General, para la Cámara de Senadores sí se establece que lo propone en la remoción la Mesa Directiva y por una mayoría absoluta de los senadores presentes por causa grave, puede remover a su secretario general, en el Senado pero en la Cámara no.
-EL C. : En el Senado pero en la Cámara no. Interesante.
-LA C. : Bueno, regresando un poco al voto particular, yo creo que es una opinión personal-, que esto está contemplado, la protección de este voto particular, porque tanto los diputados como los senadores llevan la representación de una fracción de la sociedad.
Entonces, en estricto sentido ellos deberían de consultar a su base para saber qué es lo que opinan, no tanto al partido al que pertenezcan, porque el partido o.k., representa ciertos intereses, pero ellos son elegidos, o sea, independiente a que sea por PRI, PAN, PRD, Verde Ecologista, etcétera, ellos tienen la responsabilidad de representar la opinión de quienes votaron por ellos.
Entonces, yo creo que aquí en este aspecto, el sentido de la protección del voto particular de cada uno de estos legisladores, debiera estar en función a ello.
La otra, creo que sería una propuesta interesante, que tanto los diputados como los senadores tuvieran un curso previo al ejercicio de la función, sobre el marco legal que les atañe, porque este es un caso no nada más de los legisladores, sino también de las presidencias municipales, por poner un ejemplo, que cuando llegan a la presidencia municipal todo lo que es la planilla de regidores y demás, no saben ni qué hacen ahí, o sea, no conocen la ley, no conocen cuál es la competencia que tienen, y sobre todo, también de que alguien les pudiera orientar sobre la interpretación de algunos aspectos de la ley, la jerarquía que tiene y esos aspectos.
Porque mucho se ha mencionado acá, que está por encima de o que tiene prevalencia y eso es muy importante, porque muchas veces por eso no se cumplen o se cometen irregularidades en la función de los cargos.
-LA C. : Gracias.
Nada más que con relación a entender que los diputados son representantes de partidos políticos, el sentido de la representación es que una vez que llegan también los diputados o los senadores son representantes de la nación, por eso se dice, mandato representativo.
Si decimos que son representantes del partido, existe mandato imperativo; si decimos que son representantes del distrito XVI o de x distrito, hay mandato imperativo y no tiene por qué representar nada más a ese distrito. Conforme a su conciencia tendría qué ver cuáles son los mejores intereses de la nación o no.
-LA C. : en los debates, en donde algunos diputados han votado en conjunto por alguna reforma que sí afecta específicamente a su distrito, al ámbito o hay diputados que se están peleando por algo que afecta exclusivamente a un distrito y que no tiene nada qué ver con su representatividad, incluso, hacen propuestas y todo. No es que esté mal, sino que yo creo que hay puntos de interés mucho más importantes a la función que ellos desempeñan aquí como representantes de la nación.
O sea, que deberían de ser más coherentes en este sentido de la función, con lo que están representando. No quise dar a entender que representaran al partido, precisamente era eso, o sea, lo contrario.
-LA C. : Pero fíjese, qué bueno, ahorita ya me dio la otra respuesta, cuando se dice que tendrán que cumplir los estatutos del partido y que no se deben de salir de ahí porque los expulsan, pues entonces, ¿a qué llegan a las cámaras, a representar a los partidos?
Es lo malo, yo sé, yo creo que yo ya estoy cansada, también. No es que quiera imponer esa forma de pensar, pero es un problema que se da a nivel de todos los congresos, esa idea de mandato imperativo con mandato representativo, ¿cómo se logra el mandato representativo?
Porque ahorita, desde que se crearon los poderes legislativos, los congresos o los parlamentos, llevaban los diputados cuadernos de instrucción y pues ustedes ya sabrán esa historia y entonces, había mandato imperativo.
Después dicen, no, una vez que votan, pues el que ganó el voto, no importa si fue del que nada más votaron los panistas por él, también es representante de ese distrito y al mismo tiempo es representante federal de todo el país. Luego viene ya también, respecto de ese mandato representativo, que se está dando el mandato imperativo con relación a los partidos políticos. Entonces, ¿cómo hacer ?, y ahí se los dejo de tarea, que ese es uno de los principales problemas, ¿cómo hacer que se vuelva hacia el mandato representativo y no al imperativo con los partidos políticos o con el distrito en donde ganó la elección.
Bueno, gracias y buenas noches.
-EL C. : Pues muchísimas gracias, le agradecemos a la doctora Susana Thalía Pedroza de la Llave su exposición en estos dos días.
Y a ustedes les damos las gracias por haber acudido a este encuentro, los esperamos el próximo miércoles a la misma hora y por el mismo canal.
Hay la conferencia a las doce, es cierto, a las doce, si hay algún cambio se los estaremos haciendo saber con toda oportunidad. Muchas gracias.