RESUMUEN EJECUTIVO
El congreso constituyente se instaló el 1° de diciembre de 1916 en el Teatro Iturbide, actualmente denominado teatro de la República, en la ciudad de Querétaro, y concluyó sus labores el 31 de enero de1917, aprobando en esta fecha la primera Constitución político-social del mundo, la cual fue promulgada el 5 de febrero y entró en vigor el 1° de mayo del mismo año de 1917, con declaración expresa en el artículo 11 transitorio, que entre tanto el Congreso de la Unión y de los Estados legislan sobre los problemas agrario y obrero, las bases establecidas en la Constitución se pondrán en vigor en toda la República.
Después de la declaratoria oficial, quedó legítimamente constituido el Congreso Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos, convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, C. Venustiano Carranza.
A partir de 1917, en nuestra Constitución de Querétaro y posteriormente en las que le siguieron después de la firma del Tratado de Paz de Versalles, se introdujeron en la trama de las propias normas estructuras socio-económicas, o sea, derechos sociales a favor de los grupos humanos débiles.
Desde entonces surgió un dilema contenido en las nuevas constituciones: por un lado la teoría política del Estado burgués, el constitucionalismo político y los derechos del hombre individuo, y por otro lado los derechos sociales, que comprenden estatutos económicos, limitaciones a la propiedad, derechos agrarios, del trabajo y de la seguridad social, concepciones que originaron el estado social de derecho, incompatibles uno del otro, porque el primero es expresión del derecho político tradicional y sociológicamente revela la estructura capitalista de la sociedad regida en cada país; en tanto que el otro es la consagración de derechos a favor de grupos económicamente débiles, de obreros y campesinos, para su protección y reivindicación frente a los poderosos o propietarios, derechos que, en oposición al sistema capitalista se fundaron en la ideología marxista. Por otra parte, la contradicción de advierte entre nuestra carta y las constituciones político- socioeconómicos son exclusivamente de protección y en la mexicana no sólo son proteccionistas, sino reivindicatorias para la efectividad de los derechos de los obreros, de los campesinos y, en general, de los económicamente débiles, consignando a la vez el derecho a la revolución proletaria, para la socialización de las estructuras económicas. Esta es la teoría del derecho constitucional mexicano que aún no se práctica.
Hemos ya podido percatarnos de la superioridad de nuestra Constitución con respecto a otras; ya habíamos mencionado el hecho de que en muchas Constituciones europeas tal vez no se hubiera recogido el texto expreso de nuestra Ley Fundamental de 1917, pero simplemente con tomar en cuenta sus principios o su ideario, en de gran importancia y orgullo.
México y su Constitución han sido un pilar importante en el desarrollo constitucional en América Latina también, de mucha influencia, nuestra constitución no se ha quedado sólo para los mexicanos sino, sus designios, privilegios y obligaciones han dirigido a países de nuestro alrededor, y eso no lo debemos olvidar.
Por último no debemos olvidar que los tiempos cambian, que ciertamente nuestra constitución es de las mejores, pero que ahora en nuestra era ya ha habido los suficientes cambios, vivimos momentos diferentes que esa época aún no se contemplaban, así que, las reformas no están de más, siendo para el mejoramiento de nuestro país, no como un juego de reformas, para ver a quién se le ocurre la última moda. La Constitución es para seguirse no sólo para poner algún artículo de moda.
PROPUESTA ESPECIFICA
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro, por el entonces presidente de la República mexicana, el general Venustiano Carranza.
Que como es sabido, esta Constitución esta formada por 136 artículos, y a su vez dividida en dos partes: una dogmática y la otra orgánica.
Los primeros artículos hacen referencia a las garantías individuales que gozarán los habitantes y estantes (extranjeros de paso o turistas) de la nación, así como también señala cuales son sus obligaciones.
En cuanto hace referencia en la forma de organización del Estado, ésta especifica cuales son las facultades de cada uno de los tres poderes que regirán y gobernaran ésta nación.
Cuando se ha estudiado con detenimiento y cuidado se puede observar que ésta es una de las más completas. Cabe señalar que ha sufrido algunas modificaciones, pero su estructura original ha sido respetada.
Se sabe bien que ésta Constitución es el resultado victorioso de un pueblo que durante muchos años sufrió largas batallas, inconformidades y que lucho por consagrar y fortalecer a ésta nación, en ella fueron reflejados los ideales, esperanzas y objetivos por los cuales el pueblo entero decidió entrar en lucha.
Supone ser que la Constitución es la expresión de la soberanía del pueblo que emana de la colectividad soberana de los ciudadanos, pero żesto es una realidad? el pueblo está más alerta en muchos otros aspectos, por una educación que ha dado poca importancia a la realidad de nuestro país, comenzando por los medios de comunicación, claro está.
Tengamos en cuenta que nuestra Constitución es un pacto entre gobierno y pueblo, por lo tanto, antes que intentar hacer una nueva Constitución o encontrar nuevas reformas lo importante sería enseñar a los interesados (que es todo el pueblo), a conocerla y, sobre todo, cumplirla, porque podríamos decir que redactar la Constitución es algo muy difícil, pero más lo es llevarla a la realización.
Es cierto que los tiempos y las necesidades cambian, así que de acuerdo esto podríamos funcionar de la mejor manera. No es posible hablar de un cambio total porque simple y sencillamente, no podemos decir que no ha servido en lo absoluto.
Debe reflexionarse en quién es el que no ha servido: La ley o quién aplica la ley, acaso por el sólo hecho de cambiarla los problemas. Inconformidades e ineficiencias se acabarán. Será mejor no perder el tiempo, pensando en qué quitar o en qué poner, buscar primero conocerla, esto es más fructífero, y, por último y por ende lo más importante, respetarla y aplicarla.