RESUMEN EJECUTIVO

 

La globalización, es un concepto integrador que supera una visión estrictamente económica, teniendo en este aspecto su base material, pero también incluye el papel del desarrollo científico y técnico, junto a la presencia universal de los medios de comunicación, conteniendo una importante carga ideológica que convalida la idea extrema que los Estados-nación tendrán que desaparecer.

La economía mundial se dirige hacia una economía globalizada como resultado de los procesos de integración económica regional, junto a la permanente movilización de los capitales financieros internacionales y la descomposición mundial del proceso productivo, debido al desarrollo de los medios de comunicación y a la tecnología.

En tanto, el concepto de soberanía debe ser revisado a la luz de la presencia de la globalización, teniendo en cuenta su desarrollo histórico y sus diversas expresiones teóricas; que en su parte relativa a la soberanía nacional, en el plano internacional es el reclamo individualista por autogobernarse y de ser respetado por otros Estados.

Sin embargo, los Estados-nación tienen que enfrentar múltiples retos dentro de un contexto dominado por la globalización, sin olvidar la importancia del reconocimiento de la igualdad jurídica de los Estados, que junto al principio de no intervención, son pilares fundamentales del derecho internacional contemporáneo.

El debate actual se ha centrado entre dos grandes corrientes; la primera que establece que como resultado de la globalización los Estados tendrán que ceder espacios de poder a los organismos supranacionales, por lo que el concepto de soberanía habría entrado en crisis, llevando la propuesta a la desaparición de los Estados; mientras que la segunda postura, establece que la soberanía debe de subsistir como ideología y como institución jurídica, como un hecho sociológico, que fundamente la convención ética y moral de que los pueblos tienen derecho a su autodeterminación.

Es más, el margen de autonomía de las economías ha disminuido, pero no ha desaparecido, sin olvidar la necesidad de encontrar una síntesis jurídica que dé cabida al concepto de soberanía en un contexto global, como resultado de la flexibilidad que los Estados-nación ha demostrado, por lo que es probable que sobrevivan, incluso, a la globalización, aunque los Estados-nación seguramente cambiarán, sobre todo en temas como las políticas monetarias y fiscales, políticas económicas exteriores, control de empresas y tal vez, en la conducción de las guerras.

La globalización, no necesariamente debe de significar el dominio de las empresas trasnacionales y de las grandes potencias económicas, también podría incorporar al conjunto de países en desarrollo, que actualmente, son marginados de los flujos comerciales y de capital.

El derecho internacional podría observar la creación de nuevas instituciones y nuevas reglas de convivencia internacional, mismas que tendrían que ser legitimadas y aprobadas en los Estados-nación, siendo posible observar cambios importantes en el concepto de soberanía exterior de las naciones, lo que supondrá un cambio en los elementos integradores del Derecho Constitucional Mexicano, que necesariamente construirá una Nueva constitucionalidad para adecuarla a la realidad mundial que estamos viviendo.

Finalmente, la tesis que supone la desaparición de los Estados-nación presenta múltiples dificultades para verificarse, al tiempo que la soberanía exterior de las naciones se mantendrá dentro del contexto político y social internacional.

3.- Conclusiones y propuesta.

  1. La globalización como fenómeno contemporáneo, no como argumento ideológico, es innegable, sin embargo, no puede ser considerado como un fenómeno meramente económico, al mismo tiempo, es un proceso que aun no concluye, mientras que observamos la globalización del mercado de bienes y capitales, proceso que es facilitado por el avance científico-técnico y de las comunicaciones. Estos tres elementos son los componentes esenciales de la globalización.
  2. La soberanía exterior de las naciones puede ser cuestionada como elemento central de los Estados-nación, sin embargo, la realidad mundial presenta un esquema integrado por estos, mientras que su desaparición no se ha verificado, aun en aquellas regiones donde se avanza aceleradamente hacia la integración (por ejemplo la Comunidad Económica Europea).
  3. El derecho internacional podría observar la creación de nuevas instituciones y nuevas normas de convivencia internacional, misma que tendrán que ser legitimadas y aprobadas en los Estados-nación, por lo que es posible que observamos cambios importantes en el concepto de soberanía exterior de las naciones, sin embargo los principios de autodeterminación y nuevo orden internacional, podrían emerger para garantizar un nuevo contexto global con una nueva institucionalidad.

Además, la tesis extrema que supone la desaparición de los Estados-nación, presenta múltiples dificultades para verificarse, al tiempo que la soberanía exterior de las naciones se mantendrá dentro del contexto político y social internacional, lo que obligará al Derecho Constitucional Mexicano a actualizar y modernizar sus elementos integradores, para constituir una Nueva Constitucionalidad más acorde con la realidad mundial que vivimos.