Resumen Ejecutivo.
La Técnica Legislativa se desarrolla en una de las principales funciones que ejerce un Congreso o Parlamento: La función legislativa, consistente en la creación de leyes o decretos, la cual se lleva a cabo mediante un proceso ordinario que consta de siete etapas: Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación, publicación e iniciación de la vigencia.
Para efectos de la presente tesina, nos hemos situado en la primera etapa del proceso legislativo: la Iniciativa.
Hemos considerado de suma importancia la elaboración de ésta, ya que la presentación de una iniciativa o proyecto de ley bien redactada, con argumentos convincentes y buena fundamentación procurará un buen trabajo de comisiones en cuanto a la elaboración del dictamen, agilidad en el proceso legislativo y consecuentemente el resultado será una ley que reunirá las características que ésta debe tener como lo es la generalidad, la claridad, precisión, abstracción, etc. y cumplirá con los objetivos que busca la Técnica Legislativa con su correcta aplicación: la eficacia y efectividad de la ley.
Vivimos en un mundo moderno, dinámico, cambiante, susceptible a la globalización en todos los ámbitos, llámese político, social, económico, jurídico, tecnológico, etc. ello ha ocasionado que los países en sus relaciones exteriores, busquen una unificación de la legislación, sin que afecte sus intereses y soberanía, la agrupación de éstos en bloque y la creación de organismos e instituciones internacionales también son causa de esa búsqueda de unificación. México no se ha visto exento a esos cambios, por el contrario ha tenido que elaborar una serie de legislaciones así como reformas y modificaciones a las mismas, adecuándose a las circunstancias, mismas que no siempre han sido favorables y aceptadas para y por la sociedad en general. Nos preguntaremos ¿Por qué? Como respuesta diremos que muchos han sido los factores que han influido en ello; como ejemplos se pueden numerar los siguientes:
En ese sentido el Derecho Comparado como una disciplina del Derecho en general, mediante estudios que a través del método comparativo permiten al jurista comparar dos o más sistemas u ordenamientos jurídicos, se constituirá como un instrumento de la técnica legislativa, que ofrecerá al legislador, la información necesaria que permita aprovechar las experiencias extranjeras, no como un modelo a copiar, sino como base de estudio para aplicarlo adecuándolo a la realidad y situaciones actuales de una nación o país en particular, y contribuyendo así a cumplir con el objetivo de la Técnica Legislativa, mencionado en líneas arriba: la eficacia y efectividad de la ley.
Debido a los cambios globales que se están dando en todos los sectores, ya sea político, económico, jurídico, cultural, ambiental, financiero, tecnológico, social, etc., a las relaciones internacionales y diplomáticas cada vez mayores entre los países, a la agrupación en bloque de éstos, a la creación de organismos internacionales, resulta menesteroso una unificación de la legislación, sin embargo, esto podría provocar el traspaso de las fronteras de la soberanía de los Estados y resultar perjudicial a los intereses de los mismos, por lo que considero necesario la inclusión de los estudios e investigaciones de Derecho Comparado en la elaboración de las iniciativas o proyectos de ley, de tal manera que resulten benéficos para evitar oscuridad o lagunas en los ordenamientos jurídicos y en un momento dado, poder prever los conflictos que pudiesen surgir por la aprobación de dicho proyecto.
Por lo que propongo como instrumento de la Técnica Legislativa, la inclusión del Derecho Comparado, que a través de la aplicación del método comparativo, tiene como objeto el estudio de los diversos sistemas jurídicos de dos o más Estados, que al ser analizados permitirán al legislador al tener conocimiento de dichos sistemas jurídicos aprovechar las experiencias extranjeras, en el momento de elaborar una iniciativa de ley, evitar complejidad en el ordenamiento jurídico, y cumplir con uno de los objetivos de la técnica legislativa: la eficacia y efectividad de la ley.