RESUMEN
El resultado de las elecciones del 2 de julio en todos los estados de la República y el Distrito Federal a sido una compleja situación de poderes políticos compartidos, que pueden entorpecer la necesaria profundización del cambio político, económico, social y territorial, en la medida que sus proyectos en materia económica o de cualquier otra clase, de las principales fuerzas políticas en juego son muy distintas, y esto tendrá como resultado bloqueos y conflictos cuyos efectos sufrirán todos los ciudadanos, independientemente de sus simpatías políticas.
Mucho se ha hablado y escrito sobre la importancia del quehacer parlamentario del Congreso de la Unión, y de las relaciones que se puedan dar entre sus miembros para llevar a cabo las tareas legislativas, pero en la práctica poco se ha avanzado, a pesar del pluralismo con que se conforma actualmente el Congreso,
Pero hoy se inicia la caída del viejo sistema y se habré la oportunidad de diseñar un nuevo sistema parlamentario, por la ausencia de un grupo mayoritario que domine al Congreso en el cual su mayoría se legislaba hasta lo que no era necesario, en muchas ocasiones sin tomar acuerdos con los partidos minoritarios,
Pero hoy en día en el cual la sociedad juega un papel muy importante en la vida del país por su participación en los problemas internos de este, se hace necesario una transformación del poder legislativo tanto legislativo como interno, de ambas Cámaras tanto de Diputados como de Senadores, es decir adecuarlas de acorde a las necesidades los ordenamientos normas que pasarán por el Congreso par sus reformas o adiciones
Pero estas serán con la participación de todos los grupos políticos que conforman el Congreso de la Unión en el cual se tendrán que poner de acuerdo, puesto como ya se menciono nadie tiene la mayoría absoluta y realmente ahora si habrá un contrapeso para las iniciativas que envié el Ejecutivo y ya no se aprueben al vapor sin que exista acuerdo entre los partidos políticos.
Con la desaparición de la Gran comisión en la cual el líder de esta era aquella persona del grupo político mayoritario que integraba el Congreso y en la cual su permanencia era de toda la legislatura hasta su terminación de esta, ahora con los cambios en la Ley Orgánica del Congreso General, la responsabilidad de presidir la Junta de Coordinación Política lo será por los coordinadores de los grupos, en orden decreciente de acuerdo al número de legisladores con que cuente. Así vemos que con la creación de esta Junta de Coordinación Política se refleja realmente la Pluralidad de las Cámaras en la cual se tendrán que dar acuerdos parlamentarios que estén debidamente concensados para todas aquellas iniciativas del Ejecutivo, para beneficio de la sociedad electoral que eligió este cambio democrático e histórico.