RESUMEN EJECUTIVO
Esta tesina fue elaborada para la acreditación del SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIO DEL NUEVO MILENIO, siendo el tema "PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE CONTROL PARA LA RENDICIÓN DE CUENTA ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN POR PARTE DEL EJECUTIVO".
En el capitulo I , analizaremos algunos conceptos de control, para el mejor desarrollo del tema, observando los puntos de vista de juristas reconocidos, también veremos las propuesta sobre los tipos de control político, ya que se habla que hay controles horizontales y verticales , observaremos las diferencias entre uno y otro, la importancia que tiene el control dentro de nuestro derecho ya que sirve peso y contrapeso, para la delimitación de los poderes.
Estudiaremos , en el capitulo II, la vinculación que existe entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, aquí se analizará los antecedentes históricos sobre esa relación, desde sus inicios en Estados Unidos de América, en el año de 1792, cuando por primera vez el congreso mando a citar aun funcionario, pasando por la Constitución de Bayona de 1808, que también se observa esta figura, en la Nueva España en la Constitución de Cádiz de 1812 , se mandaba a citar a los funcionarios; así sucesivamente hasta llegar a la Constitución de 1917.
También analizaremos, las facultades del poder legislativo sobre el poder Ejecutivo, aunque realmente no son coercitivas, en la forma de que no puede exigirle al ejecutivo el congreso que se presente porque necesita que le explicación sobre el estado que guarda su administración, en este supuesto que estudiamos en la propuesta, ya que en la constitución solo dice que Ejecutivo se presentará ante el Congreso en la primera Sesión de la Cámara, para que presente su informe de gobierno , sin poderlo cuestionarlo para nada sobre los temas que traten su informe.
Y por ultimo se verá, lo que es en si la propuesta, que puede observarse como un control para el Ejecutivo, ya que se plantea que el ejecutivo no nada más informe, sino que realmente sea una rendición de cuentas ,ya que el Congreso representa al pueblo, por ende , merece más respeto del Ejecutivo, y la posibilidad de ser cuestionado por el mismo.
PROPUESTA
Como es de conocimiento de todos, el control es necesario por la exigencias propias de la naturaleza del poder , para mantener su estabilidad. El control existe porque de otra manera sería posible atentar en contra los derechos fundamentales y en este caso el poder legislativo tiene un mero espejismo de control sobre el ejecutivo sobre su rendición de cuentas, como ya se ha estudiado anteriormente en los capítulos ante mencionado, ya que no se le puede cuestionar sobre su administración, (aunque previamente no había problema ya que el congreso en su mayoría estaba conformado por diputados del partido oficial y aunque la oposición se opusiera , pues no servia de mucho) esto ahora pensaremos de una manera optimista , ya que la Legislatura LVIII , por empezar ninguno de los partidos son mayorías absolutas ,por ende , va haber oposición sobre el ejecutivo.
Esto puede ser muy alentador y a la vez intrigante , ya que en México no existía una verdadera democracia , y que decir de una verdadera división de poderes.
De acuerdo con el artículo 93 constitucional, el Congreso puede citar a los Secretarios del Despacho, los Jefes de los Departamentos Administrativos, a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República , así como a los Directores y Administradores de los Organos Descentralizados Federales y las Empresas Paraestatales, con el propósito de que rindan cuenta sobre el estado de guardan sus respectivos ramos.
Un paso adelante para fortalecer las facultades de control Político de las Cámaras podría darse si se les permite también poder citar al Presidente de la República para que de cuenta de algún asunto especialmente relevante para el interés de la nación.
(14).Es necesario que el Ejecutivo se acerque al Congreso , ya que conjuntamente como se menciona en el párrafo anterior, serviría de mucho para las iniciativas de ley que pretenda el ejecutivo proponer .
El cual viene siendo intocable, ya que al Presidente no se le puede cuestionar dentro del informe que preside en el primer periodo de secciones de la Cámara de Diputados, quedándose los oyentes con todas las dudas sobre su informe, ya que si no hacen mención de alguna duda antes de que el ejecutivo rinda su informe , no habrá oportunidad alguna; (artículo 69 constitucional).
Otra de las propuestas, sería que después de rendir el informe de gobierno y presentar el presupuesto para el año próximo; el Ejecutivo, se quedará y abriera una sesión de preguntas y respuestas, obviamente que esto se llevaría con un gran orden para que el Presidente no se pasara horas contestando, se calificarían con antelación, por el presidente de la Cámara, para no caer en preguntas que no vengan al caso. Esto supondría , además de aumentar las facultades de control político del legislativo sobre el ejecutivo, la creación de mayores espacios de dialogo entre las diversas fuerzas políticas nacionales ( aunque soy optimista que esto se dará con las proporciones de los partidos políticos en el congreso) y fomentaría la tolerancia y el respeto hacia las posiciones del otro, lo que en mucho podría contribuir al establecimiento de una renovada cultura Política.
(15)Con esto no se busca que se pierdan esa "División de Poderes" , que en México a dejado mucho de que hablar , ya que realmente no ha existido (hasta ahora), porque lo que se quiere es que trabajen en conjunto si pasar las jurisdicciones de cada uno de los Poderes.
14. CARBONELL,Miguel,reforma del estado y cambio constitucional en méxico,México, UNAM, 2000,pp6
15. IBIDEM.