RESUMEN
En la presente tesina se expone la problemática por la cual atraviesan los medios de comunicación masiva en México, pero sobretodo, la falta de una función social de los medios ante la creciente exigencia del mercado por hacer de la labor periodística un trabajo de continua investigación para beneficiar la captación de capitales.
Dentro de este problema que afecta, no sólo en México sino en América Latina y otros países en vías de desarrollo, a las grandes urbes que de manera cotidiana ven en los medios electrónicos la forma más ágil de saber lo que ocurre en su entorno, pero sobretodo, en los asuntos públicos, nos encontramos con el papel que deben de desempeñar las oficinas de comunicación social dentro de las instituciones públicas.
En el desarrollo del país, que a través de grandes esfuerzos ha intentado ser más plural, democrático y participativo, se ha desestimado la labor que juegan los medios de comunicación para fomentar el interés público y el compromiso social dentro del buen despacho de las entidades públicas y servidores públicos, llegando, a lo más, a ser sólo entes publicitarios para fortalecer las campañas electorales cuando se trata de comicios.
Ante este ambiente de euforia por los medios de comunicación globalizados, es necesario hacer un alto y preguntarse cómo pueden participar las oficinas de comunicación social para que, a través de los comunicados, boletines, entrevistas, conferencias de prensa y demás documentos, se pueda impulsar la investigación de los profesionales del periodismo y utilizar dicho material como un apoyo para la argumentación dentro de las discusiones del Pleno.
En meses recientes se ha incrementado la introducción de material periodístico para ayudar a argumentar algunos temas, pero esto se ha visto supeditado a investigaciones pobres o faltas de pruebas verídicas que respalden las discusiones, lo que hace que se pongan en tela de juicio las decisiones que se toman dentro del Congreso.
Por esta razón es que se propone hacer de las oficinas de comunicación social entes que proporcionen la información necesaria, adecuada y sustentada en la investigación, para que los medios de comunicación se acerquen de manera confiada a obtener la información que se requiere.
Se propone que estas instancias sean las que manejen la información legislativa acerca de los trabajos que realizan los grupos parlamentarios para impulsar las iniciativas, reformas y demás propuestas en beneficio de todos, pero dejando de lado los intereses partidistas y abriéndose más a la pluralidad, de manera que con el trabajo conjunto se impulsen, ya no las decisiones de un grupo predominante, sino el trabajo que se hace en función de todos los órganos que integran la Cámara de Diputados.
La información hasta ahora ha jugado un papel importante, pues sin lugar a dudas ciertos monopolios de la comunicación obtienen información que sirve para su beneficio y olvidan los intereses de todos los mexicanos, pero también es cierto que los partido políticos en la Cámara de Diputados han encontrado una fuente de poder debido a la información que de manera privilegiada otorgan a los medios de comunicación.
De esta forma, lo mejor ante esta hecatombe comunicacional es que las oficinas de comunicación social en la Cámara de Diputados dejen de trabajar en función de las necesidades de los medios de comunicación y del mercado, para dar lugar a la información veraz y atractiva ante los medios que impulse la difusión de los esfuerzos que realizan los grupos parlamentarios para el beneficio del cuerpo legislativo en su conjunto y de la sociedad.
Es indispensable que se retome nuevamente la importancia que reviste a estos órganos de la comunicación social para que se den a conocer elementos nuevos que impulsen investigaciones a fondo por parte de los comunicólogos, pero también de los diputados, dejar de manipular la información en beneficio de ciertos partidos políticos y, lo más importante, hacer que la argumentación basada en elementos periodísticos sea seria y completa.
Se propone que las oficinas de comunicación social de cada grupo parlamentario funcionen de acuerdo al trabajo legislativo, para impulsar, si bien es cierto el trabajo del grupo parlamentario, también el trabajo legislativo que se desarrolla en la Cámara en su conjunto, y de esta forma, hacer novedosas las actividades que se desarrollan en la Cámara, así como atractiva, verídica y completa la información que hay en el Palacio Legislativo.
La propuesta es ofrecer información veraz sobre los temas que carecen de espacios dentro de los medios de comunicación masiva, para que a través de investigaciones serias se dé a conocer a la ciudadanía el trabajo parlamentario, pero, lo más importante, para que esta información tenga el suficiente sustento y sea un apoyo serio dentro de las discusiones que se dan en el Pleno.
PROPUESTA
La carencia de una reglamentación consecuente del artículo 7 constitucional, el cual establece que el derecho a la información será garantizado por el Estado, ha impedido que la ciudadanía cuente con mecanismos operativos para hacer valer de manera efectiva ese derecho ante la práctica frecuente en los medios de comunicación de emitir visiones parciales y, a veces, intencionalmente falsas sobre asuntos que afectan intereses de personas, grupos y hasta la nación.
De esta forma, se hace necesario proponer al respecto: