RESUMEN

El presente texto desarrolla la propuesta de suplir la práctica parlamentaria con normas formales de derecho escrito esgrimiendo, principalmente, el argumento de que no existe una sujeción de la actuación del Poder Legislativo a la ley en virtud de que esta no existe con las características de la ley jurídica.

Para bordar el tema, se recurre a una metodología elemental pero no por ello inválida: el método expositivo, descriptivo y analítico y la presentación muy concreta de casos que —sin ser un estudio del mismo—, auxilian a la comprensión y dimensionamiento del problema tanto de orden constitucional como práctico.

La forma dada al trabajo comparte la sencillez del método, armada como una estructura lógica, el trabajo se presenta con dos silogismos elementales cuyas conclusiones respectivas arrojan las premisas de un gran silogismo, que lógica y ordenadamente arrojan la gran conclusión del mismo que es la conclusión de este trabajo, de ambas de la manera siguiente:

SILOGISMO ELEMENTAL 1

Premisa principal : "El principio constitucional de legalidad establece la obligación para las autoridades de someterse a las disposiciones de la ley"

Premisa secundaria: "El Poder Legislativo es una autoridad porque tiene la facultad de modificar la esfera jurídica de laos gobernados mediante la creación de la ley"

Conclusión: "El Poder Legislativo Federal tiene la obligación de someter su actuación a las disposiciones de la ley"

SILOGISMO ELEMENTAL 2

Premisa principal: La ley jurídica debe ser general, abstracta y de modificación controlada"

Premisa secundaria: La práctica parlamentaria que regula el proceso legislativo carece de los atributos de generalidad, abstracción y de modificación controlada"

Conclusión: "La ley que regula la actuación del poder legislativo Federal no tiene las características de la ley jurídica".

GRAN SILOGISMO

Premisa principal:(conclusión del silogismo elemental 1) : "El Poder Legislativo Federal tiene la obligación de someter su actuación a las disposiciones de la ley"

PROPUESTA ESPECIFICA

Premisa secundaria (conclusión del silogismo elemental 2) : "La ley que regula la actuación del poder legislativo Federal no tiene las características de la ley jurídica".

Conclusión: "El Poder legislativo Federal no puede someterse a una norma que carece de generalidad, abstracción y modificación controlada".

 

1.- El principio de legalidad obliga a todos a someterse a las disposiciones de la ley, pero sobre todo obliga a quienes detentan un poder u autoridad.

2.- El Poder Legislativo Federal, siendo uno de los tres poderes, no está exento del cumplimiento de tal disposición.

3.- La actuación del legislador carece de una norma formal escrita que determine su actuar de manera objetivo y por tanto le permita someterse objetivamente al imperio de la ley.

4.- La única forma de que el legislador legitime su autoridad en un estado de Derecho es estableciendo de manera escrita, clara, y precisa los lineamientos a que debe sujetarse un legislador en la construcción de la ley que es, si no la principal tarea del parlamentario, sí la más trascendente.

5.- Los legisladores no tienen —ni deben tener— la obligación de ser letrados, pues en este caso es de mucha mayor trascendencia su representación que su formación. Sin embargo, una cámara con individuos que ignoran las formas, procesos y etapas no pueden hacer gran cosa por sus representantes por más buenas intenciones que traigan a cuestas.

6.- Debe suplirse ipso facto la aplicación de la "práctica parlamentaria" por la utilización de la ley formal escrita.