RESUMEN EJECUTIVO
En la sesión plenaria de la Cámara de Diputados el día 31 de Agosto de 1999 se discute, se vota y se aprueba el dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias con el Proyecto de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Con el objeto de sustituir a la actual Comisión Instaladora en la tarea de conducir los procedimientos durante la sesión constitutiva de la nueva Legislatura, se introduce a nuestro sistema jurídico una institución parlamentaria, la "Mesa de Decanos" formada por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios. Una vez tomada la protesta constitucional a los Diputados electos se procederá a la elección de la Mesa Directiva de la Cámara. Los integrantes de esta Mesa Directiva se eligen por mayoría calificada de 2/3 de los votos presentes en el Pleno a partir de una lista propuesta por los Grupos Parlamentarios, durarán un año en sus funciones y podrán ser reelectos. Este sistema fomenta la formación de consensos pues evita que un solo Grupo Parlamentario los elija, a pesar de que cuente con mayoría en el Pleno.
Otro aspecto que es importante señalar es que se supera una laguna referente a la representación jurídica de la Cámara, que en adelante queda a cargo del presidente de la Mesa Directiva, que también es el presidente de la Cámara y el encargado de garantizar el Fuero Constitucional de los Diputados y velar por la inviolabilidad del recinto legislativo.
Los Grupos Parlamentarios es una agrupación de Diputados, según su filiación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas representadas en la Cámara. En su artículo 70, la Constitución establece que la ley determinará las formas y procedimientos para la agrupación de los mismos.
La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, órgano de dirección política de la Cámara ha sido rebasado por la pluralidad de su conformación, por ello se sustituye con una institución capaz de hacer frente a esa nueva realidad, esta es : La Junta de Coordinación Política. Este órgano colegiado se integra por los coordinadores de cada Grupo Parlamentario.
El incremento y la complejidad de las tareas a cargo de la Cámara de Diputados ha generado la necesidad de contar con mecanismos que promuevan la eficiencia en el desahogo de sus funciones. Para lograr lo anterior se ha creado la "Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos" que se integra por el presidente de la Mesa Directiva, quien la preside y los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios.
Para mejorar la organización y funcionamiento de la Cámara se plantea una estructura de "Comisiones" mejor definida y sistematizada. Las Comisiones son órganos que elaboran dictámenes informes y resoluciones para hacer posible que la Cámara desarrolle las funciones que le señala la Constitución. La Junta de Coordinación Política cuidará de respetar la proporcionalidad entre la distribución de escaños en el Pleno y la integración de las Comisiones, que se formarán hasta con 30 Diputados que durarán por el término de la Legislatura y en ningún caso podrán pertenecer a más de dos de ellas, así mismo el artículo 93 de la Constitución establece la facultad de las Cámaras para integrar Comisiones para investigar el funcionamiento de los organismos descentralizados de la administración pública federal y de las empresas de participación estatal mayoritaria.
En relación con los "Comités" estos se definen como órganos para auxiliar en actividades de la Cámara cuyas tareas sean de naturaleza distinta a las de las Comisiones. Si bien por el momento sólo se ha conformado el "Comité de Información, Gestoría y Quejas", en el Decreto se establece la posibilidad de constituir otros por acuerdo del Pleno. Otro órgano que se contempla son los llamados "Grupos de Amistad", para la atención y seguimiento de los vínculos bilaterales con órganos de representación popular de otros países.
En la organización técnica y administrativa de la Cámara inspirada por el principio de profesionalización, se propone la creación de una "Secretaría General de la Cámara" que tiene bajo su mando a dos Secretarías, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, encargada de agrupar y dar unidad de acción a los servicios de asistencia técnica, y la de "Servicios Administrativos y Financieros", encargada de administrar los recursos humanos y materiales de la Cámara; ambas Secretarías estarán conformadas por personal de carrera.
La Cámara tendrá su propia Contraloría Interna, una Coordinación de Comunicación Social y una Unidad de Capacitación y Formación Permanente, la cual tendrá a su cargo la tarea de fortalecer el profesionalismo del personal de la Cámara, tanto de los candidatos a ingresar como de los funcionarios de carrera.
Finalmente, en el régimen transitorio se propone que la mesa Directiva se elija en la última sesión del mes de septiembre del primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de la LVII Legislatura. La Junta de Coordinación Política se constituirá a más tardar en la segunda sesión de dicho periodo, mientras que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos se instalará al día siguiente de que se constituya la Junta de Coordinación Política.
La integración de las Comisiones y Comités que considera el decreto, y la desaparición de los que no fueron incluidos, se hará a partir del 15 de marzo del 2000, con la posibilidad de que ello se lleve a cabo con posterioridad, si por las tareas pendientes a cargo de alguna Comisión o Comité así se considera necesario: En este proceso se respetarán los derechos contractuales del personal de las Comisiones y de quienes hoy desempeñan las funciones de Secretarios Técnicos.
PROPUESTA ESPECIFICA
Es evidente que la nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos aprobada el 31 de agosto de 1999 marca un nuevo destino para el funcionamiento de la Cámara de Diputados ya que le da un enfoque diferente al no haber ya más un Grupo Parlamentario con mayoría absoluta en la Cámara, lo que hizo que se actualizara el Título Segundo de dicha Ley Orgánica .
Sin embargo aún es necesario realizar modificaciones y aumentar atribuciones a esta Ley para que su funcionamiento este acorde con los nuevos tiempos que estamos viviendo y que harían que el Congreso de la Unión sea el contrapeso al Poder Ejecutivo y experimentemos un sistema de gobierno semipresidencialista, Por lo tanto se sugiere anexar a esta Ley los siguientes temas.
1.- Reelección de los Diputados por mayoría para tres periodos y a los Diputados
de Representación Proporcional por un periodo.
2.- Acortar el periodo de gobierno del Presidente de la República a 4 años con
posibilidades de reelección por un periodo más.
3.- Que el Congreso apruebe o rechace el nombramiento de los Secretarios de
Estado propuestos por el Presidente de la República.
4.- Que se pueda llamar al Presidente de la República a que comparezca al
Pleno y comente la política o los problemas a nivel Nacional e Internacional y
en su momento poder censurar su actuación con posibilidades de enjuiciarlo.
5.- Que el Congreso investigue o pida informes a las Secretarías de Estado, de sus funciones y trabajos realizados o por realizar cuando menos una vez al año, o formar Comisiones para investigar el funcionamiento de todas las Secretarías de Estado y de acuerdo con los resultados ratificar o cesar de sus funciones a los titulares de dichas Secretarías y poderlos enjuiciar si no están realizando bien sus funciones.
6.- Profesionalizar a los Diputados para que sean expertos en la mayoría de las materias o áreas de sus Comisiones y que los periodos de Sesiones sean de 9 meses.