SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
PARLAMENTARIO DEL NUEVO MILENIO
(SEGUNDA GENERACIÓN)
RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESINA
"GOBERNABILIDAD Y DEBERES PARLAMENTARIOS
EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
La tesina "Gobernabilidad y Deberes Parlamentarios en la Cámara de Diputados" se inscribe en el marco de avance de la democracia en México y los efectos que habrán de producirse al interior de la Cámara de Diputados a partir de los recientes resultados electorales del país, en los que, luego de 71 años, el PRI pierde la Presidencia de la República y la obtiene el PAN en alianza con el PVEM.
En tal escenario, la tesina plantea como base el estudio del problema de la gobernabilidad en la Cámara de Diputados y la conveniencia de ampliar el concepto a la gobernabilidad de las conductas de los diputados durante su desempeño en los debates.
Al efecto, el trabajo parte con un Protocolo de Investigación que se compone de: Justificación del Título de la Tesina; Planteamiento del Problema; Hipótesis de Trabajo; Marco Teórico Conceptual, y Métodos y Técnicas Aplicados.
Enseguida del Protocolo de Investigación viene el desarrollo de los siguientes siete capítulos o apartados en los que se expone lo que se indica en cada caso:
Al final se agregan dos apartados: el de la Bibliografía consultada y las Notas bibliográficas del trabajo.
AUTOR: SATURNINO EMILIO PEGUEROS DÍAZ
No. DE LISTA 304
H. CÁMARA DE DIPUTADOS. TESORERÍA GENERAL
EXTS. 4255 Y 4256
VII. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ESPECÍFICAS
En el origen mismo de los Congresos como instituciones republicanas, éstos surgen como poder para controlar el poder a través de la representación de los intereses del pueblo. Para la defensa del bien común en esos ámbitos de negociación, resulta imprescindible garantizar un mínimo de condiciones a los parlamentarios para el cabal ejercicio de sus atribuciones.
Al origen de las asambleas de representación popular se remontan las figuras de la inviolabilidad y la inmunidad de los representantes del pueblo. En nuestro país, el artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe que los legisladores no podrán ser objeto de atentado o reconversión algunos "por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos".
En dicha disposición se protege la posibilidad de que los diputados cumplan su función constitucional, no como un privilegio personal, sino a la representación que ostentan.
Como es de conocimiento público, no obstante a la inmunidad, protección y respeto que deberían merecer los representantes populares, en recientes fechas han sido objeto de graves amenazas y agresiones, tanto a su persona como a los recintos (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) en que se desempeñan. Los hechos por sí mismos son una grave afrenta a la Nación porque en esos representantes y en esos recintos está depositada la voluntad soberana de dar rumbo al gobierno.
Más grave aún es que las agresiones, amenazas y agravios se den al interior de los recintos y entre los propios legisladores. La Nación entonces, el pueblo, pareciera quedar en completa indefensión y sin representantes.
En este marco adquieren especial significación las reformas que promovió e implantó la LVII Legislatura, para modernizar y poner el Congreso a la altura de los nuevos tiempos. Sin duda, mucho se avanzó; sin embargo, quedó pendiente un aspecto sumamente importante: La disciplina parlamentaria y la gobernabilidad de las conductas en las Cámaras.
Cierto, como otros grandes temas que atañen a la Nación, como son por ejemplo el derecho a la información y la conveniencia de su reglamentación, se ven, al igual que el de la disciplina parlamentaria, como tabú. El dogma, lo que no puede ni debe discutirse a riesgo de ser hereje.
Pero muchos dogmas se han roto, nuevos paradigmas se han abierto. Pareciera ser el tiempo de discutir algunos aspectos como el de la conducta de los diputados. Aquí damos algunas propuestas.
Las que en esta parte se presentan se corresponden con el tema de trabajo que aquí se entrega. Su enunciado es sucinto en atención a que por sí mismas pueden dar cabida cada una a un estudio mucho más amplio y completo.
Algunas de las propuestas fueron formuladas y ampliamente argumentadas por algunos de los expositores que participaron en el seminario y con las cuales estamos totalmente de acuerdo. Cuando es el caso se señala el autor y la fuente con un pequeño comentario nuestro.
Agregamos por nuestra parte algunas otras que no necesariamente son nuevas ni propias pero que a fe nuestra consideramos conveniente exponerlas aprovechando el foro y el propósito que las anima.
No es difícil imaginar que el incremento de tiempo destinado a la labor legislativa en el Congreso, necesariamente habrá de repercutir en el ritmo de trabajo de los demás Poderes y de la Nación en su conjunto.
–Inhibir, hasta desaparecer, los "tránsfugas parlamentarios" que niegan su origen, traicionan sus principios y cambian de partido o crean una fracción de "los sin partido".
–Cuidar la imagen, respeto y presencia de los partidos representados en la Cámara de Diputados y preservarlos de prácticas negativas de sus miembros.
–Coadyuvar a elevar el nivel del debate y obligar a los parlamentarios a prepararse mejor para su trabajo.