RESUMEN EJECUTIVO Y PROPUESTA ESPECIFICA.

Desde el punto de vista simple y llano, podría definirse a la soberanía, como el derecho inalienable y exclusivo hablando específicamente de nuestro país- que tienen todos los mexicanos de determinar nuestra forma de gobierno y conducción.

De la política interna, así cómo el respeto que recíprocamente debe haber entre México y la comunidad internacional.

Entonces el término nacional se podría definir como el conjunto de símbolos, tradiciones y costumbres que identifican a una sociedad como la mexicana, en un territorio con una forma de gobierno y con un r‚gimen jurídico que permite la convivencia en un ambiente de paz social en nuestro país.

En este sentido, en los umbrales de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, y ante el fenómeno de la globalización que en este momento se acentúa en la comunidad internacional a través de los esquemas de tratados de libre comercio, se puede observar como el esquema de productividad competitividad consumo es el único trilogismo que interesa directamente a inversionistas U orbe mundial, cuyo único fin es colocar inversiones en los diferentes países estratégicos para efectos comerciales.

Es de esta forma que podemos percibir por ejemplo, el tratado del bloque comercial de la Comunidad Económica Europea, el Tratado de libre Comercio que México ha suscrito con América del Norte, y algunos países de Centro y Sudamérica; así como los tratados comerciales celebrados por los países así ticos, entre otros. Todo ello nos hace pensar que esos tratados de libre comercio vendrán n a beneficiar las economías de los países de la comunidad mundial, que vendrá n a elevar el nivel de bienestar de una sociedad, a través de sus mismos productos, bienes y servicios que generan los países productores inscritos en el trilogismo antes mencionado. Sin embargo, esto, viene a generar el manejo de altos esquemas de automatización en las cadenas de producción distribuci6n-consumo, que hacen que cada vez la mecanización de los procesos, utilice menos mano de obra humana y por ende se abaraten costos de distribución, venta y consumo de tales productos.

 

 

 

 

 

1

Consecuentemente, se genera un fenómeno que perturba las economías internacionales, por medio de la generación de altos índices de desempleo, bajo poder adquisitivo de parte de los consumidores y un marcado contraste entre quienes tienen cada vez más poder económico y la posibilidad de supervivencia, y entre quienes cada vez est n m s cercano a la frontera de la pobreza extrema. Aunado a lo anterior, se observa un marcado desentendimiento que pueda dar una respuesta a todas estas problemáticas por parte de los actuales gobiernos de los diversos países.

Bajo estas consideraciones se concibe que la soberanía nacional que detenta cada país, ante los grandes esquemas de comercio internacional, esta siendo trastocado en su sentido m s profundo, derivado de que los grandes inversionistas, al amparo de un instrumento jurídico de la propia globalización, denominado Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), descansa en una filosofía de que las economías Internacionales, deben ser desreguladas en aras de una mejor participación de capital transnacional.

Este instrumento bajo la figura de tratado internacional autónomo, señala que debe ser aplicable a todas las formas de inversión de aquellos países que se encuentran integrados a la Organización Mundial de Comercio. Esto, desde el punto de vista de Renato Ruggerio, quien es actualmente Presidente de dicha organización (OMc), ha calificado al Acuerdo Multi- lateral de Inversiones como la Constitución que determina las políticas de una sola economía global, y que gracias a dicho acuerdo, se dice que las empresas inversionistas tendrán atribuciones que sólo le competen al Estado, sin que exista ningún medio de legitimación para ello, lo cual deja en un estado de indefensión a todos aquellos gobiernos constituidas de manera democrática.